Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Detrás de cada vida hay una madre, y detrás de cada madre, una fuerza que la ciencia apenas comienza a comprender.
00:15En MSP celebramos la ciencia de la maternidad, ese milagro cotidiano que une cuerpo, menta y corazón.
00:23¡Feliz Día de las Madres!
00:24No aparezco en tus momentos íntimos para molestar.
00:28Puedes ignorarme pero no voy a desaparecer, lo mío no es broma, soy el dolor durante el sexo.
00:34Si me conoces podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:38Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoeserio.com
00:42Bienvenidos a este espacio de la revista Medicina y Salud Pública, el lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar.
00:49Mi nombre es Mariana Mestizo y hoy conversamos con la doctora Anette Pérez del Boy,
00:54especialista en obstetricia y embarazos de alto riesgo, y directora del Centro Ashford Prenatal,
01:00sobre los avances en la detección temprana y el manejo médico de los embarazos de alto riesgo.
01:05Doctora, bienvenida.
01:06Por invitarme, es un placer estar aquí con ustedes. El propósito de esto es hablar un poco acerca de todos los capi y todos los avances que han habido en la obstetricia y en la medicina moderna,
01:18especialmente en este mes de las madres, a todas estas futuras madres que tenemos con nosotros.
01:23Bueno, doctora, para empezar, ¿cómo ha evolucionado la tecnología médica en la detección temprana de embarazos de alto riesgo?
01:30Bueno, algo que yo siempre digo es que todo el mundo para mí es alto riesgo. Toda paciente yo la considero alto riesgo porque no sabemos cuándo un embarazo puede progresar a tener presiones altas, diabetes o alguna anomalía.
01:46Así que no importa la edad, no importa lo que pase, siempre deben de chequearse con un doctor de alto riesgo.
01:53Cuando hablamos en torno a los nuevos avances que han habido, yo creo que uno de los grandes avances de la tecnología moderna es el DNA libre que hay en la sangre de la madre.
02:05Esto quiere decir que nosotros ya tan temprano como las 10 a 10 semanas de embarazo encontramos células fetales en la sangre de la madre.
02:17Con estas células fetales podemos sacar el sexo del bebé, podemos sacar defectos de sexualidad, Down syndrome, trisomía y problemas cromosomales comunes en el cual en el tiempo de antes usábamos hormonas para predecirlo o teníamos que hacer una amniocentesis.
02:32¿Y qué herramientas diagnósticas permiten hoy identificar condiciones maternas o fetales que requieren un seguimiento más especializado?
02:41Bueno, pues la primera, ¿verdad? Cuando empiezan con nosotros, aquí nosotros recomendamos que toda madre embarazada y respectivamente de la edad o si tiene alto riesgo, vaya donde el materno fetal o el doctor de alto riesgo,
02:55en el primer trimestre donde chequeamos con sonogramas, tenemos sonogramas avanzados de alta tecnología, donde chequeamos que el bebé, número uno, vaya con sus fechas,
03:05número dos, que chequean que las partes del bebé estén correctas, que ese corazoncito, que esa espina, que las manitas, que el cerebro estén bien y especialmente la nuca,
03:17la parte de atrás del bebé, la cual si está engrosada, nos aumenta ese riesgo para síndrome de edad u otras anomalías cromosomales.
03:24Y ahí, en ese momento, también le sacamos la sangre para el DNA libre.
03:29Bueno, doctora, usted tocó un tema muy importante, que son las sonografías o las pruebas prenatales.
03:35¿Qué tipo son clave para el monitoreo de embarazos que presentan complicaciones potenciales?
03:42Pues, todo va a ser, ¿verdad? Todo va a ser, depende de lo que encontremos, pero luego de tener esa sonografía del primer trimestre,
03:49la más importante es la sonografía, la que le llaman el de segundo nivel o la anatomía completa.
03:55Esa anatomía completa se puede hacer en cualquier momento desde las 18 a las 22 semanas, ¿ok?
04:01En esta sonografía vamos a chequear bien el cerebro, la espina, el corazón, que son las partes más importantes para saber que no tenga una anomalía grande,
04:13que no sea compatible con la vida o algo que necesite cirugías y estar en hospitales especializados.
04:19Además de eso, chequeamos los riñones, la vejiga, el sexo, el labio leporino y chequeamos un sinnúmero de anomalías
04:29que hay que darle seguimiento más seguido. Y depende del tipo de anomalía que encontremos,
04:35es como le vamos a dar ese seguimiento o si necesitamos un ecogardíaco o si necesitamos hacer algún tipo de laboratorio.
04:44Doctora, ¿cómo influye el diagnóstico temprano en el pronóstico y manejo de embarazos con riesgos identificados?
04:50Pues si tenemos una paciente que nosotros le hagamos un... Ahora, el DNA libre, por ejemplo,
04:58tuvimos una paciente hoy mismo en el cual el DNA libre dio normal, pero dio un posible D. George Syndrome
05:04y todo el mundo pregunta qué es eso. Y es que en la cromosoma número 22 parece que le falta un pedacito.
05:09Pero esa sangre que cogemos del bebé es periferal y muchas veces falla, ¿verdad?
05:15En este específico necesitamos una amniocentesis. Pues ahí, rápido, esto lo hicimos temprano en el embarazo,
05:23alrededor de las 12 semanas, ya a las 13 semanas se le puede hacer un CBS, que es sacar un pedacito de la placenta.
05:31Tenemos el resultado en dos semanitas. O si es un poco más tarde, se puede hacer una amniocentesis.
05:35Y en esta amniocentesis lo podemos verificar. ¿Por qué es importante? Porque estos bebés con D. George Syndrome,
05:44si me sale positivo, tienen más riesgos de defectos de corazón, tienen más riesgos de infecciones cuando nacen,
05:50tienen más riesgos de autismo, tienen más riesgos de attention deficit span y otras cositas.
05:56Y lo importante es cómo vamos a ayudar al papá, ¿verdad? Porque luego de esto, pues vamos entonces a hacer un eco fetal
06:01a ver si tiene estos defectos centrales. Vamos a chequear este bebé más a fondo. Vamos a ver qué necesidades tiene el bebé
06:08durante el embarazo y luego de que nace.
06:11Doctora, en este tipo de pruebas como donde sacan un pedazo de la placenta para revisar cómo está el bebé,
06:18¿pueden correr algún riesgo, tanto la mamá como el bebé, o son pruebas totalmente seguras?
06:23Entonces, toda prueba que sea invasiva, por ejemplo, la primera que hacemos, que es cuando sacamos sangre a la madre,
06:29es una prueba no invasiva. Y por eso es que no es 100%. Y dependiendo de cuántas células fetales,
06:35es que nosotros sabemos que esté a todo bien. Pero si tenemos que hacer una invasiva, como sacar un pedacito de la placenta,
06:44el riesgo es de alrededor de 1.8%. Es un riesgo pequeño, ¿verdad? Pero en unas manos de unas personas que lo hacen todo el tiempo, ¿verdad?
06:55Pues disminuye. Y esta placenta solamente la podemos sacar hasta las 14 semanas. O sea, que tengo un tiempo límite para sacarlo.
07:02Pensamos que el riesgo es pérdida de embarazo, pero el riesgo son muchas cosas. Es falto prematuro, que a lo mejor iba a pasar como quiera,
07:08sangrado, dolor, molestias, pérdida de líquido, o hasta pérdida del embarazo. Luego, una amniocentesis puede ser con alrededor de 1.5%,
07:17que es, ¿verdad? O sea, que vemos que ocurren una o la otra, unas menos que otras, pero la amniocentesis se puede hacer
07:26después de alrededor de las 15 a 16 semanas. Y el riesgo, pues son las mismas cositas. Dolor, pérdida de embarazo y esas cositas.
07:35O sea, que si es invasivo, pues tenemos un poquito de riesgo más, pero cuando queremos saber los diagnósticos 100%,
07:40pues es importante hacerlo.
07:42Perfecto, doctora. ¿Y cuáles son las condiciones más comunes que pueden hacer que un embarazo se clasifique como de alto riesgo?
07:50Bueno, yo creo que lo más común que vemos son las pacientes que ya tienen hipertensión, diabetes, problemas de tiroides,
07:57problemas de lupus y algún otro problema, la cual vienen mayormente porque ellas necesitan tratamiento durante el embarazo.
08:07Esas pacientes que, por ejemplo, tienen diabetes, pues se les hace chequearse la sangre alrededor de 4 veces al día,
08:13ver cómo está su azúcar en ayunas y una hora luego de cada comida.
08:18Si esto no lo podemos controlar con dieta, pues entonces tenemos que usar medicamentos para poderlo controlar.
08:26Y estos medicamentos, ellas se lo tienen que estar sacando esta sangre semanal.
08:29Yo trabajo con estas pacientes para tratar de que la azúcar esté a un nivel normal.
08:34¿Por qué? Porque si esta azúcar no está a un nivel normal, se puede depositar en la placenta,
08:39puede causar daños al feto y queremos estar seguros que la controlamos.
08:44Al igual que las pacientes que tienen presión crónica, si no controlamos esta presión,
08:49muchas veces si la presión es muy alta, puede haber separación de la placenta y muerte no natal.
08:54O sea que con estas pacientes trabajamos un poquito más a fondo y son de las cosas más comunes que tenemos,
08:59ya que como sabemos, una de las cosas más grandes que tenemos es la obesidad.
09:03Y la obesidad, pues no nos conlleva a diferentes tipos de condiciones médicas.
09:08Doctora, ¿y qué avances han permitido reducir la necesidad de intervenciones invasivas
09:14como las que se mencionó anteriormente durante el embarazo?
09:18Bueno, yo creo que para reducir eso fue la que hablé, que es la del DNA libre,
09:22la cual se lo estamos haciendo desde las niñas de 18 años hasta las niñas de 40,
09:29las mujeres de 48 años, ¿verdad?
09:31Y muchas veces estas mujeres que todas se hacían una amniocentesis luego de los 35 años
09:36ya no lo necesitan porque este primer laboratorio que hicimos dio completamente negativo.
09:45Como yo vuelvo a confirmar este laboratorio es que le hago una anatomía
09:48en la cual chequeamos bien otra vez el bebé detalladamente, no le vemos nada,
09:53pues entonces no se le hace una amniocentesis a mujer de edad avanzada
09:56que en el tiempo de antes a todas se le hacía una amniocentesis.
09:59Doctora, ¿y cómo han mejorado las tecnologías de imagen?
10:03Especialmente la sonografía en la evaluación del desarrollo fetal y la salud materna.
10:09Pues te puedo decir que las imágenes hoy en día son espectaculares,
10:12especialmente los sonogramas que usamos los doctores de alto riesgo,
10:17estas imágenes en las cuales estamos haciendo 4D, 5D, live streaming,
10:22muchas de las pacientes vienen pidiendo el 3D,
10:24o sea, lamentablemente en las oficinas médicas como tal donde estamos los de alto riesgo,
10:30yo les trato de hacer un 3D, le hacemos también como rayos X a la espina, ¿verdad?
10:34Pero lo utilizo mayormente para diagnóstico, utilizo los 3D mayormente para labio leporino,
10:40para algún defecto de la pierna, de la mano,
10:44que necesito ver con un poquito más de detenimiento.
10:47Y muchos de los padres lo que quieren es ver cómo se ve la carita,
10:50y a veces si está en una buena posición, pues le damos una foto a todos los padres
10:54que les encanta ver a su bebé, especialmente ahora en el Día de las Madres.
10:58Pero la mayoría de las veces lo usamos más para otras técnicas.
11:03Entre ellos, nosotros haciendo los ecofetales, que es chequeando el corazón,
11:08cómo se ven los latidos del corazón y cómo se ven los colores de la sangre
11:14que van y vienen para poder evaluar ese corazón, son espectaculares
11:19y nos han ayudado a diagnosticar más defectos para que la madre esté más instruida
11:26y entienda lo que está pasando.
11:28¿Cómo se organiza el acompañamiento médico cuando se detecta un embarazo de alto riesgo
11:33desde etapas tempranas?
11:36Cada lugar, ¿verdad? Cada lugar, como esto va por toda Latinoamérica,
11:41eso va a ser completamente diferente, ¿verdad?
11:43En Puerto Rico no somos muchos de los doctores de alto riesgo,
11:46o sea, que nosotros trabajamos de la mano con los obstetras,
11:49que son los que les van a hacer el parto.
11:51Nosotros los altos riesgos usualmente seguimos a las pacientes,
11:55por lo menos debemos de ver tres veces, el primer trimestre, segundo trimestre
11:58y tercer trimestre para estar seguras de que antes de nacer el bebé tenga un peso adecuado
12:04y que no haya ninguna nueva anomalía.
12:07Ahora, si es una diabética o si tiene alguna condición la mamá o el bebé,
12:11pues lo vemos más a menudo y trabajamos de la mano con estos médicos.
12:15Ahora, cuando estás más alto riesgo, que estás en un hospital,
12:20un hospital académico o terciario donde tenemos residentes o hospitales
12:25donde si necesitas un doctor de alto riesgo que trabaje ahí también,
12:31pues usualmente pues los vas a tener los dos que van a estar trabajando,
12:34haciendo ambas cosas juntas.
12:37¿Y cuáles son las estrategias médicas y emocionales que se recomiendan
12:43para que una mujer enfrente este tipo de diagnósticos con confianza?
12:46Te puedo decir que la mayoría, lo importante para estas pacientes,
12:51una vez tú le diagnosticas esto, es explicarle lo más que tú puedas
12:57de las diferentes posibilidades que tiene un bebé.
13:01O sea, que si tenemos un bebé que tiene un poco prognóstico,
13:04es un bebé que no va, que tiene un defecto de corazón, un defecto cerebral o algo,
13:10se le habla acerca de que este bebé si tiene una espina bípida que no va a poder caminar,
13:16hay algunos que le podemos decir, mira, estos bebés la vida que esperamos
13:21no va a ser más de un año, seis meses, si hay algo cromosomal como una trisomía,
13:26se le habla acerca de eso.
13:27Muchas veces no tenemos los servicios completos para darle el apoyo emocional
13:37que estas mujeres requieren.
13:38Lo que tratamos de buscar aquí es grupos de apoyo o diferentes grupos
13:42donde ya madres han pasado por eso para poderlas referir.
13:46Muchos bebés que tienen diferentes defectos, como un labio leporino,
13:49tratamos de mandarla inmediatamente de un cirujano plástico que le explique
13:53cómo va a ser esa cirugía con ese bebé.
13:55Las que tienen defectos cardíacos, muchas veces ven a los cardiólogos pediátricos
14:01y ese médico le va a explicar qué tipo de cirugía va a tener el bebé una vez nazca.
14:07Pero estas madres sí necesitan mucho apoyo emocional para ellas,
14:13o sea que muchas veces van a necesitar psicólogos, trabajo social,
14:18para poder entender cómo van a llevar esto a cabo.
14:23Bueno, doctora, y para finalizar, ¿cuál es su mensaje para las madres
14:28que viven un embarazo de alto riesgo, pero que hoy cuentan con herramientas
14:32más precisas y seguras para afrontarlo?
14:35Yo creo que lo importante es conseguir un doctor en el cual ustedes confíen,
14:42tratar de seguir, de ver a su doctor en las fechas necesarias,
14:49siempre confiar en lo que te está diciendo.
14:54Muchas pasan por cosas difíciles y a veces tenemos que volver a empezar de nuevo.
14:59Y yo lo que digo es que nunca pierdan la esperanza.
15:02Nosotros estamos aquí para ustedes.
15:04Yo sé que el embarazo no es fácil, como yo le digo a todos,
15:09que pasar por el embarazo es una cosa muy, muy bonita,
15:14pero hay veces si se vuelve algo difícil se puede hacer algo sumamente doloroso
15:20para estas pacientes.
15:21Pero lo importante es que nosotros vamos a estar con ustedes,
15:24agarrados de la mano con su obstetra, con su familia,
15:26para tratar de tener un embarazo saludable y tratar de traer al mundo,
15:32no salve una madre saludable, pero un bebé saludable.
15:36Doctora, muchas gracias por acompañarnos y compartir esta valiosa información.
15:42Gracias a ti por invitarme.
15:44Y pues nada, aquí estamos a las órdenes.
15:46Yo soy la doctora Anette Pérez del Boi,
15:49estudio medicina materno-fetal, embarazos de alto riesgo en el Hospital Ashford.
15:55Nuestro programa es de hacer sonogramas de todas las consultas,
15:59de todas las genéticas, los procedimientos.
16:01Nuestro número de teléfono es 787-474-4800
16:09y si no, prenatal arroba ashfordhospital.com.
16:13Estamos aquí a las órdenes y feliz Día de las Madres
16:16a todas las madres de ahora y las futuras.
16:19Y gracias a ustedes por estar con nosotros en este espacio
16:22de la revista Medicina y Salud Pública.
16:24Los invitamos a seguir conectados para más contenido
16:26sobre ciencia, salud y medicina.
16:28Hasta la próxima.
16:29El dolor que causa la endometriosis no es un show,
16:33es un dolor extremo durante la menstruación y durante el sexo.
16:37Endometriosis, tómala en serio a ella y a la enfermedad.
16:41Habla con tu médico y visita eldolordeendoeserio.com.
16:44En MSP convertimos la ciencia en noticia.
16:48Por más de 20 años hemos sido líderes en salud,
16:51ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
16:54Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
16:58y visita www.revistamsp.com para más información de calidad.
17:05Porque en MSP somos ciencia.