Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Música
00:00Detrás de cada vida hay una madre y detrás de cada madre una fuerza que la ciencia apenas comienza a comprender.
00:14En MSP celebramos la ciencia de la maternidad, ese milagro cotidiano que une cuerpo, menta y corazón.
00:23¡Feliz Día de las Madres!
00:25No aparezco en tus momentos íntimos para molestar.
00:27Puedes ignorarme pero no voy a desaparecer.
00:30Lo mío no es broma, soy el dolor durante el sexo.
00:34Si me conoces podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:38Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoeserio.com
00:42Bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública,
00:46lugar en donde por más de 20 años nos hemos dedicado a visibilizar temas de ciencia, de salud y de medicina.
00:53Mi nombre es Caterina Ardila y estoy muy contenta de estar aquí con ustedes,
00:57sobre todo porque vamos a estar hablando un tema bastante importante y que opino que no se trata lo suficiente.
01:04Y es sobre la maternidad subrogada.
01:07Para eso me encuentro con la doctora Elizabeth Castro, ella es psicóloga perinatal.
01:11Así que doctora, bienvenida a la revista MSP.
01:13Muchas gracias por la invitación y para mí pues es un placer estar aquí hablando sobre todo sobre este tema,
01:20esta parte de la salud mental materna, que por ser tan complejo y complicado, pues a veces no se toca mucho.
01:28Así que gracias por la invitación.
01:30Perfecto doctora y por lo mismo que usted dice, es importante hablar sobre la maternidad subrogada.
01:35Así que cuéntenos brevemente en qué consiste o qué es este término.
01:40Sí, bueno, cuando hablamos de maternidad subrogada, pues hablamos básicamente de una mujer que se queda embarazada
01:46para que tras el parto pueda entregar el bebé pues a otra familia.
01:51En un principio este tipo de maternidad se centraba en una maternidad donde la madre tenía pues su óvulo,
01:58es decir que genéticamente estaban vinculados y el padre pues ofrecía pues la otra parte.
02:05Ahora, actualmente, pues por todo lo que esto implica, básicamente la mujer lo que recibe es ya el óvulo fecundado
02:12y todo lo demás de los padres intencionales que serán los que se quedarán con el bebé tras el parto.
02:19Y esto es básicamente lo que representa este tipo de maternidad.
02:23Perfecto. Y doctora, desde su experiencia, ¿qué implicaciones emocionales tendría esta maternidad subrogada?
02:32Sí, bueno, esta parte para mí es sumamente importante sobre todo porque si entendemos el embarazo
02:38como lo que es un acontecimiento vital y transformador y sobre todo que mueve todo en la vida de una mujer
02:45cuando estamos hablando de este tipo de maternidad donde la mujer evidentemente va a pasar por esta transformación
02:51donde tendrá que cambiar no solamente su cuerpo sino también a nivel mental
02:56pero con el añadido de que ella no se quedará con el bebé.
03:02Entonces, esto a nivel emocional puede mover muchas cosas.
03:05En primer lugar, si tomamos en consideración que muchas de las madres que se someten pues a este procedimiento
03:13o tratamiento como se le llama muchas veces, lo hacen pues por una necesidad económica
03:18o porque la pareja pues también le dice, bueno, mira, todo siempre gira en este aspecto
03:25aunque se hable de algo como que puede ser para ayudar a otras familias, por lo general siempre está detrás lo económico.
03:33Muchas mujeres refieren que si ellas estuvieran bien no se someterían a eso.
03:37Entonces, el miedo que puede generar esta situación de este embarazo ya tomándolo
03:43desde una situación que es retadora y que mueve muchas cosas, ¿cómo una mujer percibe esto?
03:51Tengo que cuidarme de manera exagerada porque este bebé tiene que llegar a buen término
03:56porque no es mío, le pertenece a otra familia.
03:59Entonces, esto despierta en ella mucha ambivalencia emocional, muchísimo miedo, mucha angustia.
04:03Además de, por supuesto, de muchas cosas que no se mencionan, como por ejemplo, este bebé
04:09que va a ser entregado solamente en nacer, esta mujer ya ha cambiado fisiológicamente, mentalmente,
04:18tiene que enfrentarse a un posparto, una recuperación de su cuerpo, de su mente
04:22y de todo lo que haya cambiado en estos nueve meses.
04:26Claro, estamos hablando básicamente de que ella va a tener que enfrentarse a un posparto sin un bebé,
04:32algo muy parecido a lo que ocurre cuando hay una pérdida de muerte por el bebé,
04:36es decir, hay que también enfrentar un duelo.
04:39Y todo esto, pues a nivel emocional, despierta y mueve muchísimas cosas muy complejas,
04:44pero que tenemos que tomar en consideración, además de lo que te digo,
04:50de que este tipo de duelo al que se tiene que enfrentar esta mujer,
04:53por el hecho de que ella se está sometiendo y es el medio por el cual una familia va a tener este bebé,
05:00a veces esta angustia, esta tristeza o esta soledad que ella puede sentir,
05:04no la puede comunicar, o sea, porque no es validado.
05:09Y esto a nivel emocional, ¿cómo la deja a ella? ¿Cómo la posiciona?
05:12En su propia valía, en su propio concepto y cómo también a nivel emocional puede desarrollar
05:18tanto depresión, posparto como otras patologías más graves.
05:22Perfecto, y me parece importante tener esto en cuenta, sobre todo porque le quiero preguntar
05:28¿qué ayuda o qué preparación psicológica se necesita tal vez para las personas
05:33que pueden estar enfrentando estas situaciones?
05:36Claro, bueno, te lo voy a decir de manera bonita.
05:38De manera bonita, en teoría, necesitaríamos que esta persona,
05:42que va a pasar por este procedimiento, donde es una manera de,
05:45porque estamos hablando de la madre gestante,
05:49necesitaría pues una preparación para poder entregar a este bebé,
05:56porque la única preparación lamentablemente psicológica que se le da a estas madres
06:02es que cuando llegan a la clínica le dicen que no se tiene que vincular al bebé,
06:06pero el simple hecho de gestar a un niño, o sea, de gestar, de dar vida y de estar nueve meses
06:13conectado a un ser que está creciendo, que se mueve, que te da deseos de antojo,
06:18que quieres lo que sea, ya eso es un vínculo.
06:21Entonces esto crea en ella esta necesidad de ser acompañada desde esa renuncia,
06:28porque claro, en todo momento se le dice, este bebé no es tuyo,
06:31pero qué haces cuando yo lo siento, cuando lo percibo, se le aconseja incluso muchas veces,
06:38por eso te lo digo, de manera bonita es como deberías estar acompañada
06:42para poder dar este paso a esta renuncia de que, bueno, este bebé lo voy a entregar,
06:48va a estar bien y tal, pero claro, lo real es que si a mí me dicen que no me puedo vincular,
06:55que no le puedo hablar, que no le puedo cantar, ¿cómo nos preparamos?
07:00En este caso te digo, lo ideal sería acompañar este proceso para esta renuncia,
07:05porque es una renuncia importante de un ser que lleva nueve meses conviviendo contigo.
07:12¿No abunda un poquito más?
07:13Es decir que para...
07:14Sí, dime, perdona.
07:16Es decir que para este proceso es necesario sí o sí la ayuda de un psicólogo de por medio, entiendo.
07:23Debería, debería, porque, a ver, es que el embarazo es una etapa importantísima,
07:31es algo si una mujer de manera normal, a veces no necesita una preparación,
07:36porque al final, pues, no sé si has escuchado el término esto de matresencia,
07:41que es esta transformación que ocurre en una mujer que va a ser madre.
07:45Yo, por ejemplo, me voy a convertir en madre y mi propio cuerpo durante estos nueve meses
07:49me va preparando para cuidar a este bebé, pero aquí la preparación es distinta.
07:55O sea, psicológicamente, muchas mujeres incluso se disocian,
07:58es como que se separan de esto que yo estoy viviendo, es como si estuvieran divididas,
08:02es como yo de aquí para arriba soy yo y lo que está en mi vientre no me pertenece.
08:06Entonces, claro, el acompañamiento cercano que tiene que tener,
08:11debe tenerlo sí o sí a nivel psicológico, porque es un impacto muy importante,
08:17o sea, es como perder una parte de ti, aunque siempre se diga que el hijo no es tuyo,
08:23que no te pertenece, es algo que ha crecido en tu vientre.
08:25Entonces, sí se necesita, en todo caso, no solamente de la madre gestante,
08:30sino de la madre intencional, o sea, de los padres que van a recibir también
08:34a este nuevo miembro de la familia.
08:37Bien, justamente yo quería abordar ese tema,
08:40y es que ya hablamos acerca de la madre gestante,
08:42pero me gustaría también ahondar en los padres que recibirán este bebé.
08:47¿Qué retos emocionales enfrentan ellos?
08:49Bueno, yo creo que el reto principal que enfrentan es el de la vinculación,
08:53porque como te decía, la madre, una mujer,
08:55cuando se queda embarazada durante nueve meses,
08:58este es un proceso de adaptación,
09:00donde la mujer empieza a desarrollar, pues, conductas maternales,
09:04un montón de cosas a nivel cerebral, es decir, por ejemplo,
09:09puede tener una poda significativa neuronal que le quita todo lo que es innecesario
09:14y tiene una magnificación, es decir, un aumento de su plasticidad neuronal
09:21para que pueda aprender muchísimas cosas.
09:23Entonces, esta mujer llega al embarazo, no es que va a llegar sabiéndolo todo,
09:28simplemente llega más o menos preparada porque su propio cuerpo, su mente,
09:32todo le va preparando para cuidar y mantener vivo este bebé.
09:38Cuando estemos hablando de los padres intencionales,
09:40que son los que van a recibir este bebé,
09:42que en un principio pueden estar separados por kilómetros y kilómetros,
09:48que solamente lo único que reciben es que hoy estoy bien,
09:52he ido a las revisiones, pero no, o sea,
09:55no tienen un contacto directo con el vientre de la madre,
09:57de tocar, de ellos involucrarse de una manera más cercana,
10:01sino que es como, bueno, llegó el día del parto
10:03y yo ya me voy a movilizar donde tenga que ir para buscar el bebé.
10:08Claro, hay un montón de conductas que uno tiene que aprender,
10:12que se aprenden, como te digo, en estos nueve meses.
10:15Entonces, en el caso de los padres, tienen que ir a terapia
10:19pues para poder desarrollar, no quizás estas conductas maternales,
10:24porque lo irán desarrollando con el tiempo,
10:26pero sí herramientas que le ayuden a entender que ese niño
10:29que va a llegar a la familia va a llegar con una necesidad afectiva específica.
10:34Porque lo que pasa sobre todo con el niño,
10:37y a ver si lo puedo explicar un poquito más adelante,
10:41lo de este vínculo, lo que se rompe,
10:43este niño va a llegar con una mamá que no conoce
10:46y unos papás que no están,
10:51¿cómo decirte?
10:53No me sale la palabra ahora,
10:55pero es como hacer este trabajo mental
10:58de que yo ahora voy a tener que responder
11:01a estas necesidades de este bebé.
11:03Y hay que tener una preparación también en eso,
11:06de manera de todo, todo.
11:08Y cuáles son las primeras necesidades de este bebé,
11:10que quizás le va a costar un poquito más regularse
11:14o vincularse a esta nueva familia.
11:18Justo quería ahondar en eso,
11:20y es que acabamos de hablar de las madres distantes,
11:23de los padres intencionales.
11:24Entonces ahora me gustaría saber, doctora,
11:26si tal vez existen estudios o se tiene conocimiento,
11:30tal vez,
11:31del impacto emocional que tienen estos bebés
11:34al crecer en este entorno.
11:36Sí, bueno, mira, lamentablemente no hay muchos estudios,
11:41pero hay,
11:42que puedan sobre todo avalar no solamente a los niños,
11:45sino porque siempre te voy a hablar también de las madres.
11:48Hay un libro muy que a mí,
11:50o sea, ella es mi referente en cuanto a este tema,
11:53que es el libro de gestar de Ivonne Olsa,
11:55donde ella tiene todo un capítulo,
11:56donde habla sobre lo que es gestar para otras personas
11:59y donde se refiere básicamente a lo que representa para un niño.
12:05Un bebé que nace en el vientre de su madre,
12:08yo, por ejemplo,
12:08que trabajo mucho con lo que es el cuidado prenatal
12:11y el vínculo emocional con el bebé,
12:13trabajo con las madres para que desde el vientre
12:15puedan cantarle, hablarle, acariciarle
12:18y empezar a fortalecer ese vínculo.
12:20Cuando un bebé nace por gestación subrogada,
12:23estamos hablando que este vínculo se rompe.
12:25Un bebé llega al mundo para estar con esta mujer
12:29que la ha llevado nueve meses.
12:31Lleva nueve meses escuchando su voz,
12:34incluso lo del idioma,
12:36que sabemos que muchas de estas gestaciones
12:38se hacen en países como, por ejemplo,
12:42Ucrania y todo esto.
12:44Claro, si tú te vas a llevar un niño a otro lugar,
12:46este niño lleva nueve meses nutriéndose
12:49del lenguaje de su madre,
12:50de lo que come su madre,
12:51del entorno, de la cultura, de todo.
12:53Cuando él nace, él viene a buscar esto.
12:57Cuando él no lo encuentra,
12:58esto es como que si la madre ha muerto en el parto.
13:00Entonces estamos hablando de que este niño
13:02nace con una herida primal,
13:04que cómo se conoce la herida primal,
13:06que es como un abandono a este niño.
13:09Claro, esta herida se puede reparar,
13:14pero va a costar,
13:15porque al final lo estamos poniendo
13:16en una situación de indefensión,
13:18donde él viene preparado para poder vincularse.
13:22Y no solamente eso,
13:24sino que en este vínculo de este niño
13:27o en esta salud mental de este niño
13:29que se va desarrollando durante estos nueve meses,
13:33porque ya se ha demostrado que el niño
13:35no viene como un lienzo en blanco,
13:37sino que todo lo que él percibe
13:38mientras está aquí en el vientre materno
13:40deja una huella.
13:42Claro, cuando tú le quitas todo eso,
13:43el niño,
13:45y en este libro que te menciono,
13:47te mencionan diferentes estudios,
13:49incluso uno donde habla de que muchas personas crecen
13:53como teniendo un vacío,
13:54como un vacío de sentir no pertenezco,
13:57¿cuál es?
13:57Claro, porque hay un duelo genético también.
14:01Hay un duelo genético donde yo me he creado,
14:05mi primer hogar,
14:06mi primer entorno seguro no está.
14:09Entonces, en este libro te digo
14:12que pueden encontrar muchísima información,
14:14incluso en YouTube,
14:16ella tiene muchísimas,
14:18muchos cursos y vídeos
14:21donde habla sobre este tema de manera amplia,
14:25que para mí es como mi referencia.
14:27Bien, yo quería preguntarle, doctora,
14:30si este tema es lo suficientemente hablado
14:34o escuchado en materia de salud mental
14:37y de derechos reproductivos.
14:38Bueno,
14:41por ejemplo,
14:42en el área perinatal siempre sale,
14:44o sea,
14:44en el área perinatal siempre que tenemos jornadas,
14:46formaciones y todo,
14:47sale,
14:47incluso hace dos años,
14:49yo pertenezco a algunas asociaciones aquí en España
14:51y se centró muchísimo,
14:53incluso en el tema de la hogodonación,
14:55que es como la otra cara de la moneda,
14:57pero que va igual,
14:59porque al final tenemos en el centro
15:00a la figura más descuidada,
15:01que es el bebé,
15:03el futuro adulto,
15:04pues que va a llegar con unas carencias
15:06afectivas y emocionales.
15:07Entonces sí sale,
15:08siempre sale.
15:10Claro,
15:10que se hable y se le dé voz
15:12como tiene que darse,
15:13no,
15:14porque claro,
15:14aquí tenemos dos caras de la moneda,
15:16estamos los que estamos detrás,
15:17que sabemos la importancia
15:19de cuidar,
15:20no solamente a la mujer embarazada,
15:22sino a este bebé,
15:24porque está recibiendo información del exterior
15:26y está la otra cara,
15:28que es la que se lucra,
15:29la que promueve,
15:30que no pasa nada,
15:34que este bebé no va a sufrir nada
15:37y claro,
15:38hay dos caras muy divididas,
15:40como te digo,
15:41se promueve a nivel perinatal muchísimo,
15:44muchísimo,
15:45hay muchísima información,
15:47pero lo que lamentablemente sale
15:49es lo que más conviene,
15:51lo que queremos escuchar.
15:53Claro,
15:53doctora,
15:54y ya para finalizar,
15:54me gustaría preguntarle,
15:56¿qué mensaje le deja a estas personas
15:58que están viviendo la maternidad,
16:00bien sea subrogada
16:01subrogada o bien sea natural,
16:04por llamarlo de alguna u otra manera,
16:06en un contexto como este,
16:08en medio de tantos juicios sociales?
16:10Que le den amor,
16:11independientemente de que se vayan a quedar o no
16:13con este bebé,
16:14que sean capaces de conectarse,
16:16porque un bebé que desde el vientre
16:18percibe que será amado,
16:20viene a un mundo
16:21y le será más fácil adaptarse.
16:23Si un bebé desde el vientre,
16:24que como te decía al principio,
16:26el consejo principal que se le da
16:28es que no le cantes,
16:29no le hables,
16:30no te vincules,
16:30no es tuyo,
16:31pero claro,
16:32este bebé está creciendo ahí,
16:33él va recibiendo esa indiferencia
16:36y se va preparando a un mundo
16:38que no le va a amar,
16:40aunque llega a una familia
16:41que sí le dé amor.
16:42Entonces,
16:43si ustedes ya están pasando por esto,
16:46denle mucho amor,
16:48háblenle,
16:48denle en presencia
16:49y díganle,
16:50te espera un mundo maravilloso,
16:52porque al fin y al cabo,
16:53esta es la base de todo,
16:55el amor,
16:55y se cultiva desde el vientre.
16:58Bien,
16:59me parece un mensaje
17:00supremamente importante,
17:01doctora,
17:01y con eso finalizamos la entrevista,
17:03así que muchísimas gracias
17:04por acompañarnos aquí
17:05en la revista MSP.
17:07Gracias a ustedes
17:08por la invitación,
17:09para mí es un placer
17:10y siempre que tengo que hablar
17:11de salud mental materna,
17:13que he de confesar
17:14que este tema
17:14como es así tan controversial,
17:17era como cómo lo enfocamos,
17:18pero me parece maravilloso,
17:20así que gracias,
17:21de verdad,
17:22por la invitación,
17:23que me ha parecido
17:24un espacio maravilloso
17:26para poder hablar de esto.
17:27Y como siempre,
17:29aprovecho este espacio
17:30para recordarles
17:31que pueden seguirnos
17:32en nuestros canales oficiales,
17:33nos encuentran como
17:34arroba revista MSP
17:36y también los invito
17:37a que entren
17:38a nuestra página web
17:39www.revistamsp.com
17:42Yo soy Katherine Ardila
17:44y nos vemos
17:45en un siguiente espacio
17:46en donde la salud
17:46y la ciencia
17:47siempre son noticias.
17:49El dolor que causa
17:50la endometriosis
17:50no es un show,
17:52es un dolor extremo
17:54durante la menstruación
17:55y durante el sexo.
17:57Endometriosis,
17:57tómala en serio
17:58a ella y a la enfermedad.
18:00Habla con tu médico
18:00y visita
18:01el dolor de endoeserio.com
18:03En MSP
18:04convertimos
18:05la ciencia
18:06en noticia.
18:07Por más de 20 años
18:08hemos sido líderes
18:09en salud,
18:10ciencia y bienestar
18:11en Puerto Rico
18:12y el Caribe.
18:13Síguenos
18:14en nuestras redes
18:15como
18:15arroba revista MSP
18:17y visita
18:18www.revistamsp.com
18:21para más información
18:23de calidad
18:23porque
18:24en MSP
18:25somos ciencia.
18:27¡Gracias!