#MSPInvestigación | ¿Puede el microbioma y algunos tipos de virus ayudar a combatir el cáncer? Desde el Recinto de Ciencias Médicas, la Dra. Filipa Godoy y la Dra. Candelaria Gómez-Manzano, ahondan en dos líneas prometedoras de la investigación traslacional: la inmunoviroterapia y el rol del microbioma en la respuesta inmunológica.
¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00No soy chévere, incluso piensas que soy terrible, porque te hago sentir incómoda y te hago daño.
00:13Lo mío no es broma.
00:14Soy el periodo doloroso y abundante.
00:16Si me conoces podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:20Conoce más sobre la misma visitando el dolor de endoeserio.com
00:24Estamos con la doctora Filipa Godoy, que es la directora del Departamento de Microbiología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
00:32Ha estado siguiendo muy de cerca este proyecto que una destacada científica española presenta hoy aquí en el Caribe Hilton,
00:42que es un proyecto para usar el virus del catarro para combatir cáncer que hace metástasis en el cerebro.
00:50¿Cómo usted se conectó con este proyecto, doctora?
00:52Pues Puerto Rico, a través del Centro de Cáncer, tenía un proyecto, y tiene un proyecto, que es el U54,
00:58que es un partnership entre el Centro de Cáncer de Puerto Rico y el Centro de Cáncer de MD Anderson,
01:04para hacer colaboraciones entre científicos básicos y científicos clínicos en ambos locales.
01:12Y en reunión con los PIs surgió la oportunidad de empezar a hacer un proyecto que tuviera que ver con microbioma.
01:17Mi especialidad es microbioma humano. Estudiamos cómo las bacterias del cuerpo humano, especialmente intestinales,
01:25también la vagina humana, pueden estar asociadas con fenotipos de enfermedad o regresión, respuesta a tratamiento.
01:33O sea, las bacterias pueden servir para tratar.
01:36Seguro. Las bacterias pueden servir para tratar y pueden ayudarnos a mejorar nuestra inmunidad y nuestra respuesta
01:42a los tratamientos para tener mejor calidad de vida.
01:45Correcto.
01:45Entonces, en base a esto, desarrollamos, Candelaria y yo, un proyecto piloto para mirar cómo los ratones
01:53que estaban bajo este tratamiento de viroinmunoterapia modificaban su microbiota
01:58y si de alguna manera pudiéramos identificar qué bacterias estaban asociadas al éxito de este tratamiento.
02:05Para eventualmente, una vez se pase a clínicos, se puede identificar si hay algunos probióticos
02:11que pudieran funcionar para ayudar a los pacientes a responder a las terapias.
02:15Ok.
02:15Ese era el proyecto.
02:16Entonces, ustedes se involucraron proveyendo los ratoncitos y el apoyo...
02:21Todos los experimentos animales los hicieron MD Anderson.
02:24Nosotros hicimos toda la parte de análisis bioinformático.
02:27Cogemos las caquitas. Realmente, nuestro laboratorio agarra las muestras biológicas,
02:31las caquitas o las muestras, los swabs de pacientes, los fluidos biológicos,
02:36extraemos ADN, secuenciamos con gran profundidad esos genes
02:41e interpretamos lo que nos dicen los genes bacterianos.
02:45Entonces, ahí sacamos lo que llaman perfiles de biodiversidad
02:48para poder identificar cuáles son estos grupos de bacterias que están asociadas,
02:52ya sea con la enfermedad, con respuesta a tratamiento, etc.
02:54Ahora, aquí se trata de un virus, del virus del catarro, nos decía la doctora.
03:00Doctora, tendremos, y ya se ha tratado con pacientes, no con ratitas, sino con pacientes,
03:08¿tendremos el beneficio de tener algún tipo de experiencia en Puerto Rico?
03:13Seguro que sí.
03:14¿Lo vamos a hacer?
03:15Lo vamos a hacer.
03:16Y, de hecho, en nuestra escuela estamos desarrollando probióticos derivados de los humanos.
03:20Hay algo muy importante que la gente tiene que saber,
03:23que la mayoría de los probióticos comerciales se derivan de vacas.
03:26Entonces, nosotros coevolucionamos hace más de 500.000 años con bacterias.
03:30Entonces, esos probióticos que se venden por ahí, que la gente...
03:32La mayoría, cuando tú los paras de tomar, ellos no se quedan en el cuerpo humano.
03:38Ellos se van cada vez que tú vas al...
03:39Hay que seguirlo tomando.
03:40A menos que sigas tomando, no tienes esos beneficios.
03:43Entonces, la comunidad científica, los microbiólogos,
03:45están desarrollando nuevos probióticos derivados del cuerpo humano.
03:49Porque los que están viviendo con nosotros nos conocen por más de 500.000 años.
03:53Claro.
03:53Por lo tanto, son mucho más efectivos.
03:55Y en nuestro laboratorio estamos precisamente desarrollando probióticos para prevención del cáncer.
04:01Esa es una de las avenidas que queremos tomar.
04:03Así que, el asunto es que van a hacerlo en Puerto Rico a nivel experimental, me imagino.
04:11Claro.
04:13Obviamente, cuando uno identifica una bacteria que puede ser un probiótico,
04:16hay un pipeline de pruebas hasta llegar a ser comercial.
04:20Todo tarda mucho tiempo, pero lo importante es que...
04:22¿Cuánto usted cree que va a tardar este específicamente?
04:24Estos probióticos pueden tardar hasta...
04:27¿Del virus del catarro?
04:28Del virus del catarro ya está en clinical trials en MD Anderson.
04:31O sea, yo creo que rápidamente...
04:32¿Eso se va a usar ya?
04:33Sí, sí, sí.
04:34Eso ya está en experimental.
04:36Sí, sí.
04:36Ok.
04:37Ahora, nosotros nos dedicamos más a la parte de microbiología.
04:39Somos complementarios en términos de este proyecto que les mencioné.
04:42Pero ese proyecto de Anderson, ¿vendrá a Puerto Rico con el auspicio o el apoyo de ustedes?
04:47No creo, porque es una expertise de ellas.
04:50Los oncólogos, virólogos son ellas.
04:53Ok.
04:53Nosotros complementamos con la parte del microbioma.
04:56Ok.
04:56Esa es nuestra expertise.
04:57¿Qué, qué, cuál es el futuro del uso de los microbiomas?
05:00¿Cuánto, cuándo, cuándo tendremos ya medicamentos?
05:06Bueno, ya tenemos medicamentos desde el año 2023 que el FDA aprobó un trasplante fecal
05:12que es básicamente un enema de bacterias protectoras que a pacientes que tienen el clostridium
05:18difícil o especialmente clostridium difícil que básicamente destruye el intestino, tú
05:25haces ese trasplante fecal con una comunidad protectora antiinflamatoria, como un enema,
05:31y curas el paciente. 80% de las personas se curan con ese medicamento.
05:36¿Ya se está usando en Puerto Rico?
05:37Eso ya se está usando. Y hay nuevos, hay unos que son biofilizados, que son pastillitas
05:43que te lo tomas oral. Y ya hay vaginal seeding, por ejemplo, bebés que nacen por cesárea,
05:49que sabemos que tienen más prevención a tener asma, diabetes tipo 2, autismo, etc.
05:55Hay trasplantes vaginales de las mamás. Hay un clinical trial, ahora mismo NIH, que están
06:03poniendo a los bebés que van a nacer por cesárea, le ponen una gasa en la vagina de
06:07las mamás y después limpian el bebé. Cuando el bebé nace por cesárea, lo limpian y lo
06:11colonizan con las bacterias vaginales, que se supone que sean las bacterias que tú adquieres
06:15cuando naces. Las cesáreas no son naturales.
06:18La medicina evolucionará y la ciencia hasta el punto de que dejaremos de usar medicamentos
06:25químicos externos para usar nuestro propio cuerpo.
06:28Yo creo que hay una presión muy grande del Big Pharma para que eso no ocurra, pero también
06:33yo creo que a través de ustedes, de medios como ustedes, donde compartimos la ciencia
06:38básica y las aplicaciones de la ciencia básica y la conciencia de la gente que estamos volviendo
06:43a entender que las personas que tienen un estilo de vida más ancestral tienen mucho más beneficio.
06:48Por ejemplo, los amerindios de Sudamérica, los yanomamis, no tienen cáncer.
06:55Comen y pescan, comen mucha fibra, van al baño cuando les da la gana, siempre están
07:00comiendo, entonces no tienen problemas de enfermedades inflamatorias intestinales, etc.
07:06Y tienen una carga intestinal de bacterias súper diversas.
07:10Una vida más natural.
07:11Una vida más natural está asociada precisamente a mayor diversidad.
07:14Nosotros hemos perdido mucha diversidad y eso es lo que llamamos bacterial extinctions.
07:18Lo que tenemos que reponer las bacterias que se extinguieron de nuestro cuerpo.
07:23Yo creo que es ahí que va la salud, por lo menos desde el punto de vista del microbioma,
07:27que es lo que hacemos nosotros.
07:28Es interesante porque ha habido, y yo he cubierto eso durante 40 años como periodista,
07:34hubo al principio una especie de debate intenso entre los médicos tradicionales y los naturistas, por ejemplo.
07:42Esa brecha como que se está cerrando.
07:45Se está cerrando y precisamente el meeting de hoy es sobre eso, clínicas traslacionales.
07:50Es cuando el científico básico y el científico clínico se unen y hacen estudios conjuntamente.
07:55Nosotros tenemos un cohorte de pacientes con la doctora Josefina Romaguera, obstetra, ginecóloga de la Escuela de Medicina,
08:02donde estudiamos bacterias vaginales y cómo pueden proteger y impedir el desarrollo y la persistencia del virus del papiloma humano en mujeres hispanas.
08:12Y llevamos muchos años trabajando en esto.
08:14Es un partnership precisamente entre un científico del bench, como yo, que trabaja con datos, y un médico, un clínico.
08:21Eso no quiere decir que los medicamentos van a dejar de usarse,
08:23pero hay que enseñar a la gente a comer, hay que enseñar a la gente a utilizar el outdoors.
08:30Estamos mucho tiempo y hay una parte de las ciencias microbeas que se llama built environment, el ambiente construido.
08:36Se están construyendo ahora edificios y materiales de construcción con bacterias que puedan armonizar, mejorar nuestro ambiente,
08:45porque pasamos mucho tiempo indoors.
08:47Entonces hay que abrir ventanas, hay que estar afuera, hay que llevar a los niños a jugar.
08:50Todo eso coloniza de bacterias.
08:52Es la que hemos perdido, hay que tratar de recolonizar.
08:55Y esa es la misión también de mi grupo de trabajo, es tratar de ayudar a la gente a restaurar su microbioma y aprender cómo se hace.
09:03Sí, porque siempre se nos explicó cuando éramos pequeños.
09:06Ay, no juegues con eso, hay que ser yo, cuidado, porque los microbios son malos.
09:09Exacto.
09:10Siempre son malos.
09:11Es mentira.
09:12Los microbios, la mayoría son buenos, a veces se convierten en malos dependiendo de nuestro estilo de vida.
09:18Así que, no es otra perspectiva.
09:20Gracias.
09:21Gracias. Bueno, la escucharon y la vieron ustedes.
09:24La ciencia siempre es noticia y a veces noticia sorprendente.
09:28La revista de Medicina y Salud Pública cubrimos la ciencia.
09:31Mi nombre es Luis Penchi.
09:32En el contexto de la semana de la investigación en el recinto de ciencias médicas de la Universidad de Puerto Rico, estamos en el Caribe Hilton para escuchar a una destacada científica española que tiene relación con Puerto Rico a través de las investigaciones, pero nunca había venido a Puerto Rico.
09:48La doctora Candelaria Gómez Manzano, española pero radicada en Houston.
09:54En Houston.
09:54En Houston.
09:54En Houston.
09:55Y nos va a hablar hoy aquí, o va a estar ya hablando con sus colegas, de un proyecto de usar un adenovirus para el proceso de metástasis de tumores en el cerebro.
10:11Bueno, eso suena impactante y novedoso, suena como que es un proyecto nuevo, doctora. ¿De qué se trata esto?
10:17Bueno, lo que hemos hecho es modificar el virus del resfriado, el adenovirus, como usted dice, genéticamente para que pueda infectar células de cáncer.
10:29En particular, mi interés es tumores cerebrales, porque mi entrenamiento fue en neurología.
10:35Y este virus, cuando entra en estas células, se replica selectivamente en estas células de cáncer y las elimina.
10:41Pero sobre todo lo que hemos encontrado en los estudios clínicos es que, aparte de esta eliminación vialisis que llamamos, hay como un despertar del sistema inmune del paciente.
10:55En algunos pacientes, el organismo reconoce el tumor y lo elimina en un sistema que, diríamos, sin ninguna medicina después de esto.
11:07¿Es un proceso biológico?
11:08Es un proceso biológico, porque uno de los problemas del cáncer es que es algo que forma parte de nosotros, pero es algo anómalo y en una situación normal debería ser eliminado por nuestro sistema inmunológico.
11:21O sea, es un crecimiento anormal de las células. Eso es lo que es el cáncer, ¿no?
11:25Anormal, sí, un crecimiento anormal de las células que debería ser reconocido por el organismo.
11:29¿Cómo lograron ustedes identificar que el virus del catarro, porque eso suena bien curioso, cómo lograron identificar que el virus del catarro puede ser útil en este proceso?
11:42Bueno, en verdad no va a ser solo limitado al virus del catarro. Otros grupos en Estados Unidos, en Europa, en Asia, están utilizando otros tipos de virus.
11:53Nosotros muy centrados en el virus del catarro porque es bastante seguro. Los catarros, a no ser que tengas un problema de inmunodepresión, no causan una mayor enfermedad.
12:04Y entonces nos abogamos un poco por usar el virus. O sea, la idea de que un virus infecte y despierte la inmunidad contra el cáncer en pacientes se puede usar con diferentes virus.
12:16Pero en particular el adenovirus se sabe muy bien, los genes del adenovirus se puede manipular en el laboratorio, es bastante seguro, no necesitas niveles de seguridad muy elevados.
12:26¿Y cómo es el proceso? ¿Se inyecta el virus?
12:28El proceso es que los clínicos, o sea, producimos el virus y los clínicos, en el caso de los tumores cerebrales, con una inyección dentro del tumor, hacen una inyección única y se espera a la respuesta del paciente.
12:46¿Se inyecta en el cerebro directamente?
12:47Sí, directamente. Ahora mismo hay un estudio clínico en el Anderson, que lo lleva un compañero nuestro, Fred Lang, un cirujano,
12:54que lo que hace es poner el virus dentro de unas células, que son células madre, y las está inyectando directamente en la arteria de la muñeca.
13:02El paciente está sentado, lo inyecta ahí, las células se encuentran en el tumor y el paciente se puede ir a casa mientras el proceso está.
13:10O sea, va caminando el asunto y llega al tumor.
13:13O sea, utilizan las células con un cargo, lo que se llama.
13:16Con un cargo. Explíquenos eso.
13:18Bueno, las células llevan como cargo, como los barcos, llevan los virus ahí.
13:23Llevan una carga, sí.
13:24Eso es. Y entonces, cuando llega al cerebro, es el momento que el virus se empieza a replicar.
13:27No es una vacuna, ¿no? No se puede confundir con una vacuna.
13:29No es una vacuna, no. No hacemos vacuna.
13:32Aunque se puede hablar de vacuna en el sentido de que si el virus es capaz de despertar esta inmunidad en el paciente
13:40para reconocer el cáncer, igual sí que produce una vacuna en el sentido de que el tumor va a tardar más tiempo en volver a empezar.
13:51Pero de manera preventiva sería difícil aplicarlo.
13:53No, no. De manera preventiva no. Es una terapia.
13:57Es una terapia, es una terapia, sí.
13:59¿Ya tienen pacientes que se han recuperado?
14:01Sí, hay pacientes. En el primer estudio clínico, está ya publicado, hubo un 20% de pacientes.
14:09Para comentar un poco, los pacientes que estaban en el estudio clínico son pacientes con el tumor más maligno cerebral primario,
14:17que es el glioblastoma, le llamamos, y estos pacientes tienen un pronóstico de vida recortado.
14:24Sin embargo, con la inyección de este virus, hubo un 20% de pacientes que vivieron más de tres años, incluso cinco.
14:33¿Remisión no han logrado?
14:35Eran remisiones totales.
14:36¿Eran remisiones totales?
14:37Eran remisiones totales en estos casos.
14:40Lo que ocurre es que el tumor volvió a aparecer a los cinco años.
14:43Y el tumor que apareció era diferente del primero.
14:46O sea, el cáncer siempre encuentra una forma de encontrar nuevas células que ya no son reconocidas otra vez por el sistema inmunológico del paciente.
14:56¿Y entonces ahí no se puede usar el mismo tratamiento?
14:58No pudimos porque era la estructura del estudio clínico, pero ahora la idea sería poder inyectar de forma consecutiva el virus en los tumores.
15:09¿Y qué efectos secundarios tiene inyectar el adenovirus?
15:15¿Le dará catarro al paciente?
15:17Algunos pacientes tienen fiebre, malestar general, como en los catarros, como comenta usted.
15:22Pero quizás lo más importante de este tratamiento es que, como es una cura ejercida por el paciente,
15:32su propio sistema inmunológico al final, no tiene mayores efectos.
15:36De hecho, el paciente comenta que se encuentra bien.
15:40Esto es quizás lo que nos empuja más a seguir adelante con este trabajo.
15:44No tiene los efectos secundarios, ni siquiera iniciales o tardíos, que tiene la radioterapia o la quimioterapia.
15:52Todos los estudios clínicos que se han hecho por ahora con el adenovirus es...
15:56Eso no lo tiene que regular la Food and Drug Administration, porque no es una droga.
16:01Es un virus del mismo paciente.
16:03Bueno, el virus lo ponemos nosotros. O sea, sí que está regulado por la FDA.
16:08¿Está regulado?
16:09Sí, está regulado. Ellos tienen que darnos el permiso para hacerlo.
16:12Lo que regula el paciente es su sistema inmune, su sistema inmunológico, sus glóbulos blancos,
16:18que son los que realmente, al final, son los que ejercen una función contra el cáncer.
16:23¿Qué participación han tenido investigadores puertorriqueños en este proyecto?
16:27Bueno, nosotros hace cinco años, en colaboración con Puerto Rico, lo que fue es que conectamos con la U54,
16:37fundada por el National Cancer Institute, que es una beca para fomentar investigación en Puerto Rico,
16:43en partnership con MD Anderson.
16:45La Universidad de Puerto Rico en partnership.
16:46Y yo, por suerte...
16:48Porque todo esto se ha hecho con MD Anderson, este proyecto.
16:51Sí, esto era MD Anderson hasta cinco años así que nos pusimos en contacto con Puerto Rico,
16:57en concreto con la doctora Filipa Godoy, la jefa de microbiología de UPIAR,
17:03y entonces ahí hicimos un estudio, este estudio es preclínico, no era clínico,
17:08de cómo influencia la... ella es una experta en microbiota, en las bacterias que están con nosotros,
17:15todos estos organismos que nos acompañan, y cómo esto influenciaba la respuesta a la terapia del virus.
17:22Y entonces lo que encontramos en ratoncitos, en este caso, los estudios preclínicos,
17:27que cuando estos ratoncitos tenían tumores cerebrales, inyectábamos el virus,
17:32igual que hacemos en los pacientes, la microbiota, estas bacterias del intestino,
17:37cambiaban hacia lo que se puede considerar buenas bacterias.
17:41O sea, que parece que sí que las... puede ser que la microbiota o esté en relación con la respuesta,
17:48o nos pudiera ayudar en el futuro, modificando la microbiota, tener una mejor respuesta.
17:53Estamos en esa...
17:54O sea, aquí solamente se experimentó con ratones.
17:56Sí.
17:57Aquí en Puerto Rico.
17:58¿Se obtendrá en algún momento? ¿Se empezarán a presentar pacientes aquí o no?
18:03Sí, esperemos que en los primeros estudios, siguientes estudios clínicos,
18:07tengamos la posibilidad de colaborar con la universidad.
18:11Para que haya pacientes.
18:13Sí.
18:14Gracias, doctora. Gracias por venir. Espero que les guste Puerto Rico.
18:17Bueno, ya me ha encantado.
18:19Ya estuvimos anoche. Precioso.
18:22¿Están en el paraíso ustedes?
18:24Sí, me está lloviendo mucho. No se impresione.
18:26Bueno, desde que hemos llegado, la isla nos ha saludado bien.
18:30Muy bien, muy bien. Pero no se impresione que eso no va a durar mucho, yo espero.
18:34Bueno, hemos dejado Houston lloviendo, o sea que...
18:37Gracias por estar con nosotros.
18:39Encantada, encantada.
18:40La revista Medicina y Salud Pública siempre entrevista a los científicos porque la ciencia siempre es noticia.
18:46Reportando Luis Pechín.
18:47El dolor que causa la endometriosis no es una excusa, es un dolor real,
18:51en donde un tejido similar al revestimiento interno del útero crece fuera del mismo.
18:55Endometriosis. Tómala en serio. A ella y a la enfermedad.
18:59Habla con tu médico y visita eldolordeendoeserio.com
19:02En MSP convertimos la ciencia en noticia.
19:06Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
19:12Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com
19:20Para más información de calidad, porque en MSP somos ciencia.