Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
#MSPNeumología l La Dra. Daphne Delgado, neumóloga, explica de forma clara y práctica cómo identificar el asma bronquial, sus señales de alerta y qué hacer para evitar que esta condición afecte tu calidad de vida.

#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina,
00:17salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe. Visibilizamos el
00:23trabajo de médicos, enfermeras e investigadores porque en MSP somos ciencia.
00:30Soy como la gota sobre la piedra molestando poco a poco. Te encantaría deshacerte de mí pero no es tan simple,
00:36lo mío no es broma. Soy el dolor pélvico. Si me conoces podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:42Conoce más sobre la misma visitando el dolor de endoeserio.com
00:46Hoy es el día de crear conciencia sobre la existencia del asma y tenemos una experta para hablar del asunto,
00:52la doctora Daphne Delgado, neumóloga, expresidenta de la Sociedad Puerto Riqueña de Neumología de Puerto Rico.
00:58Saludos doctora, bienvenida. Saludos. Bienvenida a la revista. Saludos a todos.
01:04Oígame, vamos a empezar con lo básico. ¿Qué es el asma? Asma es una condición de inflamación crónica de las vías respiratorias.
01:13Cuando hablamos de las vías respiratorias nos estamos especificando a lo que son los bronquios,
01:18los tubitos en el pulmón. Este proceso inflamatorio trae como consecuencias los síntomas asociados a falta de aire,
01:26apito en el pecho, dificultad respiratoria, mucosidad y algo que caracteriza al asma es que esa broncoconstricción causada por la inflamación
01:37puede ser parcialmente reversible o reversible con los tratamientos de broncodilatadores.
01:43O sea, un asma no es un catarro común.
01:45No, no es un catarro común.
01:46Entonces, no se debe confundir con un catarro común.
01:49No se debe confundir con un catarro común, sobre todo porque un catarro común es una condición que es autolimitada.
01:55Usualmente el catarro común es causado por un síndrome viral, es principalmente vía respiratoria superior,
02:02tienes mucosidad, carraspera, dolor de garganta y los síntomas te pueden durar dos, tres semanas, no más de ahí.
02:09Pero ya cuando estamos hablando de síntomas a largo plazo, de esta dificultad respiratoria, de producción de mucosidad,
02:16de sentirse que uno tiene un pito en el pecho, hay que levantar una bandera roja y decir, espérate, esto es asma bronquial.
02:23A cualquier edad, doctora, porque la gente piensa eso le da a los nenes.
02:28No, a cualquier edad, el asma bronquial es mucho más común en la población joven.
02:34Aparece más común asociado en la niñez, en la adultez temprana, pero no es raro ver un paciente adulto que pueda desarrollar asma.
02:44Sobre todo si esa persona ya tuvo un historial de alergias crónicas, porque sabemos que las personas alérgicas,
02:51las personas que tienen rinitis alérgica, tienen una incidencia de 15 a 20% de poder desarrollar asma en la adultez.
02:59Así es que no, no está solamente limitado a las personas jóvenes o a los niños.
03:04¿Cuáles son las principales causas del asma?
03:06Pues las causas del asma son variadas.
03:08Las podemos dividir entre lo que son las causas externas a uno.
03:12Por ejemplo, el asma puede precipitarse por condiciones ambientales.
03:16Los ácaros alergenos, el hongo, puede estar asociado a medicamentos también.
03:22También puede verse asma con trastornos emocionales.
03:26El asma emocional sí existe.
03:28Existe.
03:28Tiene una base, ¿verdad?
03:30La persona tiene que padecer de procesos inflamatorios bronquiales y se exacerba con el asma.
03:35El asma también tiene...
03:37O sea que uno tiene la infraestructura ahí para desarrollarlo.
03:40Definitivamente.
03:41Y de momento está nervioso, muy tenso por algo que va a pasar.
03:44Se contrae los bronquios, se liberan sustancias que causan broncoconstricción y el paciente empieza a pitar.
03:50Hay otras cosas asociadas con el asma que no se pueden controlar, que es la parte genética.
03:55Nacimos con la predisposición genética.
03:58Sobre todo en Puerto Rico, nosotros tenemos...
04:01Nuestra asma es una condición respiratoria crónica bien prevalente.
04:05Aproximadamente 14% de la población es asmática.
04:08Cuando lo comparas con Estados Unidos, que es aproximadamente un 5, un 6%.
04:14Así es que hay una predisposición genética grande asociada con el asma bronquial.
04:19¿Cuáles son los detonantes más importantes del asma?
04:21Pues mira, como mencioné, factores ambientales.
04:25Tiene que ver con el polvo del Sahara, el hongo, cambios de temperatura, frío, calor.
04:31Tiene que ver con medicamentos que uno pueda estar tomando.
04:34Esto puede ser enfermedades virales.
04:37Es bien común en los niños en la edad pediátrica.
04:40Las enfermedades respiratorias por el virus respiratorio sin sitial o también conocido como el RSV.
04:47En los niños puede detonar los eventos de asma.
04:49Igual que en los adultos, se puede estar asociado también con infecciones de tracto viral como el COVID.
04:56Hemos visto pacientes que el asma se les exacerba después del COVID.
05:00Influenza también.
05:01Ya tenían asma, pero después del COVID.
05:04Tenían asma, estaba todo bien controlado.
05:06Le dio COVID, le dio influenza y el asma se exacerbó.
05:10Yo he conocido gente en mi familia que cuando están con estos ataques de asma o están padeciendo de asma,
05:16no pueden tomar nada muy frío o nada muy caliente.
05:20Pero sobre todo el frío.
05:21Sí.
05:22No pueden comer helado, por ejemplo.
05:23El frío puede estar asociado con espasmo bronquial y también el frío causa vasodilatación de la circulación nasal.
05:32¿Por qué?
05:32Porque el propósito de los cornetes nasales es calentar el aire que respiramos para que ese aire no vaya frío a los bronquios y no produzca la broncoconstricción.
05:42O sea que entonces el aire muy alto o más bien muy bajo, la temperatura muy baja en el aire o estar en un sitio que no es Puerto Rico,
05:51porque Puerto Rico no tiene frío, pero estar en un sitio frío es malo.
05:55Muchas personas que van a viajar en clima bien frío en Estados Unidos se complican allá el asma por los problemas de cambio de temperatura.
06:03¿Cómo se diagnostica esto?
06:05El asma, aparte de hacer un buen historial y físico de su médico, nosotros tenemos herramientas objetivas para poder identificar si hay un problema de inflamación de las vías respiratorias.
06:15Y de las más importantes es un estudio que se llama espirometría, que es parte de la prueba de función pulmonar.
06:22En un estudio donde ponemos a soplar un individuo en un tubo que va conectado a una computadora y eso me puede medir los flujos de aire.
06:30Y así yo puedo hacer una medida objetiva de cómo está entrando y saliendo el aire a través de los bronquios.
06:37Si vemos que hay una disminución de esos flujos de aire y cuando le damos el broncodilatador vemos que puede tener reversibilidad o reversibilidad parcial,
06:45pues eso nos da una alerta de que podemos estar bregando con un paciente asmático.
06:49Hay otros exámenes que se pueden hacer que también son no invasivos, como medir la exhalación del óxido níctrico en la respiración.
06:59No es una prueba común, pero sí se hace.
07:01También otros factores que podemos evaluar y esto es más bien para diferenciar si estamos teniendo un paciente que es predominantemente alérgico versus no alérgico.
07:13Son los niveles de eosinófilos en la sangre, igual que la inmunoglobulina E, que son marcadores de alergia.
07:20¿Cómo es el tratamiento? Yo he visto, todo el mundo ha visto las bombitas esas, que los asmáticos tienden a cargar con.
07:27¿Ese es el único tratamiento o hay otro?
07:29Pues mira, se trata de diversas formas.
07:32Como dijimos al principio, es una enfermedad inflamatoria.
07:34Así es que parte del tratamiento conlleva usar agentes antiinflamatorios, ya sean orales o ya sean inhalados.
07:43Y broncodilatadores. ¿Por qué?
07:45Porque cuando hay inflamación, la inflamación va a causar la broncoconstricción, que es que el músculo que rodea el bronquio se nos contrae y ahí viene la dificultad respiratoria.
07:54Y esos broncodilatadores son medicamentos que se giren oralmente.
07:57Que son medicamentos inhalados, claro.
08:00Entonces, dividimos el tratamiento de los pacientes asmáticos de acuerdo a su severidad y su control.
08:05Tenemos lo que se llaman los medicamentos de rescate, que ahí están los broncodilatadores.
08:10Y tenemos los medicamentos de control y mantenimiento, que usualmente son antiinflamatorios inhalados o puede ser una combinación de ambos.
08:19Hoy en día también tenemos tratamientos innovadores, que no conllevan inhaladores, donde se usan los famosos agentes biológicos, que esto ha venido a causar una revolución en el tratamiento de asma.
08:33¿Eso es inyectable?
08:34Eso, son inyectables subcutáneos.
08:36¿Y qué hace ese agente biológico?
08:37Pues mira, estos agentes biológicos se llaman biológicos porque van, como quien dice, a la raíz del problema.
08:43Estos agentes biológicos principalmente bloquean la liberación de sustancias que nos va a causar que esto aquí adentro, la inflamación de los bronquios, que es de lo que se trata el proceso de asma.
08:56Diferentes agentes biológicos actúan en diferentes partes de esta cascada inflamatoria que nos lleva al asma.
09:05Wow. Bueno, eso, hay gente que dice, estoy asmático, pues ya, soy asmático. Como que no le dan la seriedad al asunto. El asma puede degenerar en otras condiciones.
09:20El asma puede degenerar en enfermedad obstructiva pulmonar. Los pacientes o los problemas respiratorios asmáticos que no se controlan adecuadamente o que no se usan antiinflamatorios terminan desarrollando lo que se llama remodelación del bronquio.
09:37Ese bronquio por dentro se cicatriza, se fibrosa y entonces no responde adecuadamente a los antiinflamatorios inhalados o a los antiinflamatorios orales que usualmente son de los tipos esteroides.
09:49Los pacientes asmáticos severos pueden llegar a la muerte. Así es que sí, muertes súbitas por asma existen.
09:56¿Ocurren todavía?
09:57Sí. Y una cosa importante y que hemos visto en los estudios es que no necesariamente los síntomas de un individuo correlacionan directamente con su función pulmonar.
10:08Por eso es que hay que ir al neumólogo y hacerse esa espirometría porque tú me puedes decir, ah, yo me siento muy bien.
10:15Hacemos una espirometría y los flujos de aire están bien bajitos. Así es que...
10:19O sea, hay que ir al...
10:20A veces se acostumbran a los síntomas o disminuyen sus actividades del diario vivir.
10:25Lo normalizan.
10:26Lo normalizan.
10:27Ahora, hay que estar con un tratamiento de neumólogo. Esto no es para un médico generalista.
10:33El número uno es importante hacer el diagnóstico adecuado porque no todo el asma pita y no todo lo que pita es asma.
10:40Como nos decían en la escuela de medicina, hay otras condiciones respiratorias que parecen asma.
10:46Y entonces hay que hacer la distinción. Nosotros tenemos, por ejemplo, los problemas de bronquiectasia.
10:52Bronquiectasia también es un problema de inflamación de las vías respiratorias con otras complicaciones.
10:57Y esto hay que hacer una diferencia entre estas condiciones que se parecen al asma.
11:02Así es que definitivamente la mejor herramienta es ir al neumólogo, que es la especialista en enfermedades respiratorias,
11:10para poder hacer una buena evaluación y dar con un buen diagnóstico.
11:13Hay gente que se automedica en esto.
11:15Oh, sí. A cada rato.
11:17Y eso es peligroso.
11:19Es peligroso porque llega el momento en que no puedes llegar al control de tu condición
11:26porque te automedicas cuando estás enfermo en la crisis aguda,
11:31me siento bien, dejo de usar medicamentos y ya no uso más nada.
11:36Entonces, no reconocemos cuál es el problema principal que te lleva a la crisis.
11:41Hay que hacer una introspección de qué pasa cuando se me exacerba el asma,
11:45buscar esos agentes detonantes para entonces poder hacer un plan de acción,
11:50investigar en nuestra casa.
11:52Tengo alergias a algo, tengo una alergia ambiental, hay una alergia en la comida,
11:56explorar qué cosas yo puedo controlar de mi entorno para poder evitar el asma,
12:01en vez de yo ir a la farmacia, tomarme una mezcla y ya resolver temporariamente el asunto.
12:07Hay gente que se automedica, como usted dice, y no cambia para nada
12:14su forma de vivir.
12:16Hay que cambiar la forma de vivir.
12:18Eso es lo número uno cuando uno discute con el paciente.
12:22¿Qué podemos hacer para evitar que el asma vuelva o que se nos ponga peor?
12:26Y otra vez, de las cosas que podemos evitar hay que mirar nuestro entorno.
12:31Si fumas, número uno.
12:33El cigarrillo sí está asociado con muchos problemas respiratorios.
12:36Si en el hogar, mamá, papá fuman y por eso el niño está enfermo.
12:41Si estamos en un ambiente donde hay otras personas que fuman.
12:44Así que fumador de segunda mano es importante.
12:47Y los elementos irritantes.
12:49Ahora, mucha gente vive alrededor de plantas eléctricas.
12:53Aquí en la zona metropolitana, las plantas eléctricas, por ejemplo, de Tua Baja, de Palo Seco,
12:59han sido definidas como de no cumplimiento.
13:01Eso suena bien bonito, pero es que están envenenando el aire.
13:03Lo vemos cuando se va la luz por mucho tiempo.
13:06En la urbanización, los vecinos prenden los generadores,
13:10el individuo que es asmático y alérgico está oliendo esos humos.
13:17Terminan con las marsas salvadas, por más que cierren las ventanas de la casa,
13:21y los vemos aquí en la oficina.
13:22Cada vez que hay un apagón que dura muchos días, sale un asmático por ahí complicado.
13:27Así que, bueno, y ahora viene calor, doctora.
13:29Hablamos hace un rato del frío, pero ya está empezando el calor.
13:32Y va a venir una ola de calor.
13:34¿Eso va a afectar a los asmáticos?
13:37Aquí en nuestra isla también el calor viene acompañado con polvo del Sahara.
13:42Y entonces se nos complica el ambiente.
13:45Y entre el calor y el polvo del Sahara, pues entonces sí,
13:48los pacientes tienen otras complicaciones respiratorias.
13:52Así que hay que cuidarse para este verano, porque lo que viene es fuerte.
13:56Gracias, doctora.
13:57Gracias a usted por la invitación y recordarle, el 6 de mayo, Día Mundial del Asma Bronquial.
14:03Doctora Daphne Delgado, aquí en la revista de Medicina y Salud Pública,
14:06entrevistamos a los científicos, porque la ciencia siempre es noticia,
14:09en revista MSP, reportando Luis Penchi.
14:12El dolor que causa la endometriosis no es un drama.
14:16Esta condición puede causar dolor pélvico recurrente.
14:20Tómala en serio, a ella y a la enfermedad.
14:23Habla con tu médico y visita eldolordeendoeserio.com
14:27En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
14:31Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
14:37Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
14:41y visita www.revistamsp.com
14:45para más información de calidad.
14:48Porque en MSP, somos ciencia.

Recomendada