Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina,
00:17salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe. Visibilizamos el
00:23trabajo de médicos, enfermeras e investigadores porque en MSP somos ciencia.
00:30Soy como la gota sobre la piedra molestando poco a poco. Te encantaría deshacerte de mí,
00:35pero no es tan simple, lo mío no es broma. Soy el dolor pélvico. Si me conoces podrías
00:40padecer de endometriosis, una condición seria. Conoce más sobre la misma visitando
00:44eldolordeendoeserio.com. En el contexto de un importante congreso internacional de cáncer
00:51de seno, estamos con un destacado científico puertorriqueño, médico especialista, el
00:55doctor Edgardo Rodríguez Monge, oncólogo, que está aquí con nosotros para la revista
01:01de medicina y salud pública. Vamos a hablar con él de los avances que ha habido en el
01:05tratamiento del cáncer de seno. Conversábamos con otros expertos, ¿verdad? Que a veces
01:10se le notifica a una mujer que tiene cáncer y se desmorona porque uno siempre piensa o las
01:17mujeres siempre pensarán en los cuadros de hace unas cuantas décadas que esto era
01:22la mortalidad altísima y no habíamos avanzado tanto. Pero ahora hemos avanzado, ¿no, doctor?
01:28Saludos, bienvenido.
01:29Sí, ese saludo. Sí, la realidad es que hemos avanzado muchísimo. El tratamiento de cáncer
01:36de seno en los últimos, diría, 20 años, ya cuando tuvimos el descubrimiento de poder
01:41hacer pruebas moleculares, poder identificar, diferenciar ese diagnóstico de ese paciente,
01:48que en el pasado era un paciente que tenía cáncer de seno y casi todos se trataban igual.
01:53Ahora no, ahora sabemos que el cáncer de seno puede ser muchas diferentes enfermedades y
01:57se trata cada paciente diferente dependiendo de los cambios que tengan en lo que se conocen
02:02como los receptores y también en las pruebas moleculares que se le haga al paciente, que
02:05también puede detectar que tengan algunos cambios, que podamos dar tratamientos dirigidos,
02:09que eso no existía en el pasado. Y esto lo que nos ha traído es que tenemos armas para
02:16no tan solo curar al paciente, sino que también aquellos pacientes que no podamos curar, poder
02:21tener a ese paciente conviviendo con la enfermedad, simplemente que lleve una buena calidad de
02:25vida. Muchos de los pacientes que nadie se entera de que el paciente tiene cáncer, tiene
02:30enfermedad que consideramos incurable, pero gracias a los medicamentos y los tratamientos
02:35nuevos pueden llevar una vida completamente normal por muchos años.
02:38¿Cuál es el nivel de mortalidad? Todavía hay mortalidad. Sí, todavía hay mortalidad.
02:43Nosotros hemos hecho tremendo avance a nivel de cáncer de seno y la gran mayoría de los
02:49pacientes diagnosticados con cáncer de seno se curan.
02:51Se curan. Se curan. O sea, el cáncer desaparece.
02:53El cáncer desaparece.
02:54¿En qué nivel? ¿70 a 70?
02:57Bueno, llegamos hasta un 80% de curabilidad. Gracias a Dios, bien importante es la detección
03:04temprana. Porque la detección temprana, si vemos a esos pacientes que nos llegan, gracias
03:07a Dios mucho, que hacen su mamografía y lo que se ve son unas micro calcificaciones,
03:12ese es el paciente que tenemos la mayor posibilidad de curarlo.
03:15Si ya tenemos a un paciente que llega a la oficina porque se palpó la masa y a ella ese
03:22paciente tiende a estar un poco más avanzado. Y también siempre hay algún paciente que
03:26dice que lleva con una masa un año, dos años, tres años y esos son los pacientes que ya
03:30llegan todavía en una etapa más avanzada. Pero hay un grupo de pacientes que aunque
03:35se detecten temprano, tienen algunas enfermedades que son súper agresivas. Con unas características
03:42que, o sea, como nosotros le llamamos por ejemplo los triple negativos, son unas enfermedades
03:46que son bien agresivas, pero ese es un grupo que antes era tener un cáncer que se conoce
03:52como triple negativo, que es que tienen los receptores de estrógeno negativo, también
03:56el otro receptor que se llama el HER2 negativo. Eso era, había bien pocas opciones y ya no.
04:02Gracias a Dios, en los últimos tres o cuatro años se ha incluido la inmunoterapia, que
04:08antes se usaba, o se usa mucho en otras enfermedades. Cáncer de seno quizás fue uno de los últimos
04:12que recibió una aprobación para ellos, pero eso ha cambiado, por ejemplo, en ese grupo
04:17de pacientes de los triple negativos ha cambiado la respuesta, la sobrevida y la respuesta completa.
04:24Explíquenos un poco, ahí el tratamiento es más dirigido y incluye elementos biológicos.
04:30Es biológico como inmunoterapia. Por ejemplo, porque usamos la combinación, en estos pacientes
04:34usamos la combinación de la quimioterapia tradicional que siempre hemos utilizado,
04:39entonces le incorporamos también la utilización de las inmunoterapias y entonces pues ahí
04:43se ha visto que la respuesta es mucho mayor e inclusive hay muchos de los pacientes que
04:49cuando le damos el tratamiento antes de la cirugía, que se conoce como tratamiento
04:53neoayudante, en el momento de la cirugía un número bastante considerable de pacientes
04:58ya no le queda enfermedad. Así que le hacen la cirugía y es más fácil hacer la cirugía,
05:03pero tienen una prognosis mejor que lo que se veía en el pasado.
05:07La cirugía siempre es inevitable, el cáncer de seno.
05:09Sí, hay que pensarla. Se puede decir que casi el 100% de lo que cura el cáncer de seno
05:14es la cirugía. O sea que eso es sumamente importante.
05:17Hay que extraer.
05:17Siempre se lo digo a los pacientes que aunque después que le demos el tratamiento,
05:21le repitamos alguna prueba, el MRI, etcétera, y no se vea nada, hay que operar.
05:25Porque se ha visto que eso es lo principal para aumentar la posibilidad de curabilidad
05:32en la cirugía. Entonces después están los otros tipos de tratamientos que tenemos,
05:36que son los que damos nosotros, que son a nivel de la quimioterapia,
05:39o también le damos unas pastillas, que son las pastillas para bloquear los receptores
05:43de hormonas. Y también entonces también le ofrecemos radioterapia a aquel paciente
05:47que así entendamos que se va a beneficiar para disminuir que la enfermedad regrese
05:52en el área local.
05:55¿Los efectos son siempre negativos, doctor?
05:59¿O también los efectos de las terapias se han ido mejorando?
06:03Ha ido mejorando. Ahora mismo, pues sí, tenemos todavía varias quimioterapias tradicionales
06:08que siguen siendo bien efectivas, que siempre tienen los efectos más molestosos,
06:12que vienen siendo la nausea, los vómitos. Hay algunos que continúan desde la caída del cabello,
06:17algunos neuropatía y que le bajan las defensas.
06:21Pero hemos añadido un sinnúmero de tratamientos, sobre todo a aquel paciente
06:26que no se curó o que le regresó la enfermedad. Ahí tenemos un sinnúmero de tratamientos
06:31que son, yo le llamo dóciles, porque son pacientes que reciben su tratamiento,
06:36van cada tres semanas y reciben un suero y no se le cae el cabello,
06:39nausea o vómitos, si acaso mínimo, alguna diarrea. Pero la realidad es que tienen
06:43tremenda calidad de vida y hay veces que pacientes están tres y cuatro o cinco años
06:47en esos tratamientos y nadie se entera, porque no se nota en el paciente
06:51que ningún tipo de deterioro por el tratamiento.
06:53Hace unas cuantas décadas era una tragedia realmente, los efectos secundarios eran
06:59incapacitados a la gente. Hoy día hay gente trabajando.
07:03Sí, y están trabajando y no los ve inclusive en sus tratamientos,
07:08que están recibiendo y se lo dicen a las personas, mira, si estoy en tratamiento
07:12y no los ve y están al frente de un montón de oficinas y de trabajo.
07:17Esto es la estadística, pero ¿cuál es el nivel de pacientes, la cantidad de pacientes
07:23o la porción de pacientes que después regresa el cáncer? ¿Sabemos eso?
07:27Que les regrese el cáncer, bueno, es menos de la mitad, ¿ok?
07:31Y ese es el número que tenemos, es decirles exactamente cuántos tienen recurrencia.
07:36Eso va a depender mucho de la etapa en que se encontró la enfermedad,
07:40porque si tenemos el paciente que fue en etapa 1, pues la posibilidad de que les regrese
07:43el cáncer, estamos hablando de un 5%. Si tenemos un paciente que ya está en etapa 2,
07:48pues ya ahí sube a un 75, 80 y si es etapa 3, pues todavía entonces ya quizás
07:52ya un riesgo está medido. Exacto, que todo depende, como el paciente presente,
07:56ahí más o menos uno puede medir cuál es la posibilidad y por eso es que nosotros
08:00tomamos las decisiones de que con agresión va a ser con el paciente.
08:03Porque si tenemos pacientes que sabemos que tienen una alta probabilidad
08:06de que la enfermedad les regrese después de la cirugía o etcétera,
08:09ahí le continuamos con unos tratamientos luego de la cirugía, etcétera,
08:13más agresivo para disminuir esa posibilidad de recurrencia de la enfermedad.
08:19¿En qué edades están ocurriendo las posiciones de cáncer?
08:22¿En cualquier edad? En cualquier edad.
08:24El cáncer de seno, obviamente, el riesgo mayor, y no solamente en cáncer de seno,
08:27en todo es cumplir años.
08:29Ok, la edad, porque el mismo cuerpo...
08:32¿Después de 40, después de 30?
08:34No, bueno, se ve desde los 20, 30.
08:37La paciente más joven de cáncer de seno que yo he tenido ha sido de 18 años.
08:40¡Guau!
08:41Así que, pero si este...
08:43O sea, se ve ese pico más o menos ya a los 60 años, 50, 60 años,
08:48es cuando ya vemos que ahí es la gran mayoría de los pacientes donde no me llegan.
08:52¿Por qué ocurre?
08:53¿Es una predisposición genética?
08:56¿O es un problema de estilo de vida o de alimentación?
09:02¿Por qué ocurre?
09:02Bueno, en cáncer de seno sabemos que más o menos el 85 o el 90% de los pacientes
09:08no tienen ninguna alteración o mutación genética que podamos detectar actualmente.
09:13O sea, yo siempre digo, no quiere decir que no la tenga,
09:15pero por lo menos de los genes que conocemos, que le hacemos las pruebas a los pacientes,
09:20más o menos el 85 o 90% no tienen mutación.
09:23Pero sí hay un 10 a un 15% que tienen una mutación y eso sí claramente tiene una predisposición
09:30a que le dé cáncer de seno.
09:32Pero ese 90% que no está relacionado a mutaciones, pues eso es lo que nos llamamos nosotros esporádicos.
09:38Que es que simplemente a la persona le dio, pero sin haber tenido ningún factor de riesgo.
09:42Pero sabemos que al pasar del tiempo, la gran mayoría de los pacientes,
09:47nosotros tenemos en el cuerpo células cancerosas que quieren ser cáncer todos los días.
09:51Pero el cuerpo tiene un mecanismo de acción de que simplemente identifica esas células
09:55y las saca, ¿ok?
09:57Y no permite que se...
09:58El mismo cuerpo.
09:58El mismo cuerpo, ¿ves?
09:59Y entonces la saca.
10:01¿Qué pasa?
10:01Que al pasarle el tiempo o también pasa en los pacientes jóvenes,
10:05ese sistema de protección falla, ¿ok?
10:08Y ahí es que entonces esa célula que quiso ser cancerosa se convierte en cáncer.
10:12Pero eso es parte de lo que nosotros llamamos un poquito,
10:15o sea, son geloncogen, etcétera, que son sistemas de protección que nosotros tenemos
10:18que no funcionan adecuadamente en ese momento.
10:21¿Las hispanas son más propensas a cáncer de seno que las sajonas o las europeas?
10:25Pues no, no se ha visto exactamente que las hispanas.
10:28O sea, se ha visto que la incidencia más alta en pacientes afroamericanos,
10:32por ejemplo, en Estados Unidos, en las estadísticas,
10:35sí hay un aumento en la población.
10:36Pero aparte de decir que si las hispanas mayor que las de Estados Unidos o americanas,
10:41la realidad es que más o menos estamos a la par con ellos.
10:43Cuando veamos las estadísticas son parecidas.
10:45¿En el tratamiento ya están usando inteligencia artificial o no?
10:48Bueno, a nivel de tratamiento, decirles no especificar, no se está usando más en diagnóstico.
10:55Ahí es que es donde entramos en la parte de radiología y otro tipo de formas diagnósticas,
11:01que es donde más se está viendo la evolución con ellos.
11:05Ya entiendo que, ¿sabes?
11:06De pronto van a haber unos algoritmos y cosas que la inteligencia artificial
11:10nos va a simplemente poner varios datos y nos va a decir qué hacer con los pacientes.
11:14Pero todavía no lo he visto en uso y por lo que lo he oído no ha llegado todavía.
11:18¿Y en intervención quirúrgica tampoco?
11:21Tampoco, porque ahí hace falta mucho la parte manual.
11:24La parte de inteligencia artificial la veo mayormente a nivel de toma de decisiones.
11:30Pero como las decisiones mayor quirúrgicas se toman en el momento,
11:33con los cirujanos tampoco.
11:34¿Y la mano del cirujano es?
11:36Sí, eso es sumamente importante porque ahora mismo todavía continúa.
11:39Cada vez hacen las cirugías más pequeñas y pueden sacar los tumores con cirugías
11:43y cicatrices más pequeñas.
11:46Pero todavía es sumamente importante la experiencia que tenga ese cirujano,
11:51que tenga, sobre todo en cáncer de seno,
11:53siempre buscamos a alguien que haga muchas cirugías de cáncer de seno
11:57o que esté especializado en ello.
11:58Porque la realidad es que la diferencia que se ve a nivel de la parte cosmética
12:02y la parte de la cirugía, sobre todo en la parte de la axila,
12:05es bien importante.
12:07La parte de la axila y la parte del seno,
12:10antes uno escuchaba décadas atrás de amputaciones radicales.
12:14¿Verdad?
12:14Sí, sí.
12:15Y eso ya no está ocurriendo.
12:17No, no, eso ha ido cambiando.
12:18Empezamos con lo que se llama las mastectomías radicales
12:20y después le cambiaron a lo que se llama la radical modificada
12:24porque antes ya se sacaban los dos músculos,
12:26o sea, los músculos principales del pecho completo hasta llegar a los huesos.
12:29¿Ok?
12:29Después de eso pues ya se dijo que no hacía falta...
12:31Era doloroso.
12:32No, era algo de esa decisión.
12:33Uno veía al paciente y el paciente uno podía ver hasta inclusive el pulmón,
12:36o sea, moviéndose de la membrana.
12:38Pero ya después no, después se vino lo que se llama la modificada,
12:41que ya entonces sí se dejaba la parte del músculo pectoral
12:44y ya gracias a Dios pues ha ido cada vez...
12:47Las cirugías son menos invasivas y menos mórbidas.
12:51Y además hay reconstrucción también.
12:53Y hay reconstrucción que se hace inmediatamente,
12:55se hace posterior a todo el tratamiento.
12:57O sea, en eso hemos avanzado.
12:58Eso ha avanzado muchísimo.
12:59Sí, aquí en Puerto Rico tenemos bien disponible
13:01y se hace mucho entre el cirujano y un cirujano plástico
13:05y a la misma vez entran a esas operaciones
13:08y entonces el cirujano pues solamente saca la enfermedad,
13:10él saca el seno y después viene el cirujano plástico a hacer la reconstrucción.
13:13¿En la misma intervención?
13:13En la misma intervención.
13:15Y ya el paciente sale con un expansor ya puesto o con un implante
13:18o con el tipo de reconstrucción que se decida.
13:21Así que hemos avanzado.
13:23Sí, hemos avanzado gracias a Dios aquí en Puerto Rico.
13:24¿Y debemos avanzar más?
13:26Sí, debemos avanzar, sí.
13:27Entiendo que ahora en Puerto Rico parte de lo que nosotros necesitamos
13:31es seguir creando diferentes centros en Puerto Rico
13:33a nivel de cáncer de seno,
13:35que los diagnósticos sean bien rápidos,
13:36que podamos tener las biopsias de aguja
13:39y ahí mismo tener un diagnóstico en 24 o 48 horas
13:42para que esto se lo pueda ver el cirujano, el oncólogo
13:44y eso ya se está empezando a ver
13:46y esa integración multidisciplinaria
13:49que le hace falta a los pacientes de cáncer de seno
13:50ya se está viendo y es para beneficio.
13:53¿Esos avances están disponibles en todo el país
13:55o se han concentrado solo en la zona metropolitana?
13:57Yo entiendo que hay en diferentes partes,
14:01en las ciudades o pueblos principales en Puerto Rico,
14:05ya se está viendo que son los lugares donde tienen los hospitales,
14:08tienen los centros de la mujer que le llaman en diferentes lugares
14:11y se están concentrando y especializando en esos diagnósticos.
14:15Gracias, doctor.
14:15Bien, destacado oncólogo.
14:18Esta es la revista de Medicina y Salud Pública.
14:20Cubrimos a los científicos porque la ciencia siempre es noticia.
14:23En la revista MSP, reportando Luis Penchi.
14:27El dolor que causa la endometriosis no es un drama.
14:31Esta condición puede causar dolor pélvico recurrente.
14:34Tómala en serio a ella y a la enfermedad.
14:37Habla con tu médico y visita el dolor de endoeserio.com
14:41En MSP convertimos la ciencia en noticia.
14:45Por más de 20 años hemos sido líderes en salud,
14:48ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
14:51Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
14:55y visita www.revistamsp.com
15:00para más información de calidad.
15:02Porque en MSP somos ciencia.