Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Yo no sé si en algún momento determinado ustedes habrán escuchado el término de moquillo o de distemper,
00:07que es una enfermedad que afecta, y yo voy a decir, voy a atreverme a decir que mayoritariamente a los perros.
00:16Ya casi me van a corregir si estoy equivocado o no, pero le vamos a dar la bienvenida al doctor Daniel Mesa,
00:24médico veterinario que nos acompaña esta tarde para abordar este tema
00:28y que usted, por supuesto, que pueda participar vía telefónica, como se lo he dicho,
00:32para que no se quede con ninguna duda, sobre todo si ahora cuando estemos hablando de alguno de los síntomas,
00:38usted sospecha que algún perrito en la casa o cerca está pasando por esta situación
00:44y que sea el doctor Mesa el que le aclare todas las dudas.
00:48Daniel, ¿cómo me le va?
00:49Muy bien, por dicho, un gusto acompañarles.
00:51Qué bueno. ¿Qué es el distempero? ¿Dónde lo podríamos visualizar
00:57para que la gente se haga una idea de cómo es esto?
01:00Ok, punto muy importante.
01:01El distemper es un virus.
01:03Cuando hablamos de enfermedades, podemos hablar de enfermedades parasitarias,
01:06podemos hablar de enfermedades bacterianas, podemos hablar también de la parte de virus.
01:09En el caso del distemper, es importante recalcar que es un virus.
01:12¿Qué queremos decir con esto?
01:14Que necesita organismos vivos para poder desarrollarse.
01:16No es como en el caso de una bacteria, por ejemplo, que puede vivir en el ambiente.
01:19Entonces, el virus puede estar en el ambiente,
01:20pero debe llegar a infectar algún cuerpo vivo, algún animal en este caso,
01:24para poder ejecutarse.
01:25Eso quiere decir que un perrito...
01:28Ah, bueno, perdón, hago el paréntesis.
01:30¿Principalmente perritos?
01:31Sí, pero es una muy buena pregunta.
01:33En mascotas se dan perros, pero también se dan lo que son cánidos silvestres.
01:36¿Qué quiere decir cánidos silvestres?
01:37Estamos hablando de lo que son, por ejemplo, mapaches, lo que son zorros,
01:40lo que van a ser también, por ejemplo, pisotes, ese tipo de animales.
01:42Ok, entonces, ahora que usted mencionaba esta parte,
01:47yo digo, ¿cómo se contagia un perro de distemper?
01:52Sí, es un punto y una pregunta muy válida.
01:53En realidad, el distemper tiene muchas formas de contagiarse,
01:56pero principalmente contacto directo.
01:58Si el simple clamo del distemper, lo asociamos directamente a nivel de médicos
02:01o a nivel de síntomas, lo asociamos directamente o el síntoma principal,
02:05van a ser, se llama moquillo, justamente como comentabas ahora,
02:07porque genera secreciones, tanto oculares como secreciones nasales.
02:10Entonces, de aquí viene el término, lo que le llamen a nivel de medicina,
02:13a nivel coloquial, digamos, moquillo canino.
02:16Ok, recientemente, yo no sé si ustedes se habrán dado cuenta
02:19de que en redes sociales ha empezado a circular una información
02:23que tiene que ver como con una supuesta alerta por distemper en nuestro país.
02:28Y no voy a decir que ha sido una pandemia y todo el asunto,
02:30pero es que a veces la gente de verdad exagera
02:32y por eso uno tiene que recibir la información de fuentes primarias y verídicas
02:36para que usted aprenda y haga caso a quien tiene que hacerlo.
02:39Y no solamente un video que ahí vio de alguien en TikTok.
02:45¿Qué tan cierto es esto de que hay una alerta o no?
02:47A veces el doctor, sí, estamos en alerta.
02:49Ok, en realidad, cuando hablamos de alerta o para hablar de un brote,
02:52tenemos que hablar a nivel epidemiológico y que hayan casos contabilizados.
02:56El distemper, desgraciadamente, no es una enfermedad
02:58que tengamos que declarar de forma obligatoria.
03:00Entonces, ¿qué te quiero decir con esto?
03:02No es, por ejemplo, como en el caso del COVID,
03:03que en el caso del COVID estaban contando permanentemente
03:05cuántos casos había día con día.
03:07Con el distemper no podemos hacer esto.
03:09¿Qué es lo que pasa y por qué se habla de la parte de brote o la parte de alerta?
03:12Porque hemos tenido un repunte de casos.
03:14Ahora, cabe mucho recalcar,
03:16el distemper es una enfermedad que ha estado desde mucho tiempo atrás
03:18y en Costa Rica existe desde hace muchísimo tiempo.
03:21¿Qué es lo que pasa?
03:22Que muchas veces, por ejemplo, por zonas o con el cambio de temperatura,
03:25los virus, las bacterias, las enfermedades en general
03:27pueden tener un sobrecrecimiento,
03:28por decirlo de alguna forma, o una sobrepresentación.
03:30Y el distemper particularmente tiene una morbilidad
03:33que quiere decir que se contagia muy fácilmente.
03:35Entonces, tiene una morbilidad bastante alta.
03:37Hemos tenido repuntes de casos
03:39y por eso es que últimamente hemos escuchado tanto en redes sociales,
03:41salió ese tema del TikTok que está muy comentado justamente,
03:44salió el tema del TikTok de que hay un brote o que hay una,
03:46o que hay en este momento un sobrecrecimiento de la parte justamente de casos.
03:49¿Sabes qué? A través del 2100-1313,
03:53Doña Virna nos está haciendo una consulta que me parece completamente válida,
03:59que si los parques de perros son peligrosos en este momento.
04:05Ok, Doña Virna, bueno, gracias por preguntar.
04:06Primero que todo, es una pregunta muy importante.
04:09¿Qué es lo peligroso en este momento?
04:10Lo peligroso es la parte justamente de que no tengamos un esquema de vacunación completo
04:14o un esquema bien hecho.
04:15Siempre que hablamos de la parte de lo que son virus,
04:17viene a resaltar o viene a recalcar la parte de ese esquema que tuvimos de cachorro también.
04:22Siempre que tenemos mascotas en casa,
04:24es muy importante haber cumplido con un esquema de vacunación
04:27y saber que tenemos una cantidad de anticuerpos adecuados.
04:30En los últimos días, tanto hospitales como clínicas,
04:32hemos tenido justamente la presentación de que son montones,
04:35es decir, oleadas de gente que quiere vacunar ya,
04:37inclusive sobre vacunar.
04:38Y es un punto importante, la vacunación es vital
04:41y va a prevenir justamente que la presentación de la enfermedad sea más grave.
04:45Pero también, no todos los casos son iguales.
04:47Ok, y precisamente caes en la pregunta o en la respuesta a Paola,
04:52que desde Goico Echea nos estaba haciendo a través del 21 00 13 13,
04:57en relación a la vacuna, de que ella decía, preguntaba,
05:00¿existe o no existe una vacuna?
05:02Y que ¿cuántas veces o cuántas dosis puso ella?
05:06Hay que ponerla.
05:08Ok, y en alusión justamente a la parte del COVID,
05:10voy a usar el mismo ejemplo.
05:11Cuando estábamos con la parte del COVID,
05:13siempre nos decían, tienes que revacunar,
05:15tienes que tener cierta cantidad de vacunas.
05:16Entonces, ¿qué es lo que pasa?
05:17Voy a hacer el esquema rápidamente de lo que es la parte de anticuerpos
05:20a la parte justamente de vacunaciones.
05:22Cuando tenemos un cachorro, cuando tenemos un bebé,
05:24este bebé es separado de la madre aproximadamente,
05:26o lo que se acostumbra, a los dos meses, dos meses y algo.
05:30Esto se hace porque en ese momento viene bajando el pico de anticuerpos
05:32de la leche materna.
05:33Cuando hacemos la separación, este cachorro va a tener un estrés
05:37y ese estrés requiere de una vacunación.
05:40Entonces, mantenemos ese pico de anticuerpos alto.
05:43Volvemos a revacunar cierta cantidad de tiempo después
05:45para volver a mantenerlo alto.
05:47Entonces, ¿qué logramos con esto?
05:48Que siempre tenga defensas, que pueda atacar ese virus,
05:50que pueda defenderse cuando va entrando.
05:51Es muy común en Costa Rica.
05:55Lo voy a plantear yo como consulta.
05:59Es muy común en Costa Rica que, por ejemplo,
06:01cuando llevamos un perrito a la casa,
06:04tenemos toda la ilusión del mundo y vamos a comprarle la cama
06:08y le compramos el alimento y la llevamos al veterinario.
06:12Y entonces le dan un carnet muy bonito
06:15y le hacen ese primer esquema de vacunación y todo el asunto.
06:20Y entonces le compramos la primera pipeta
06:24para que no tenga pulgas y no sé cuánto.
06:26Y seis meses después, el pobre perrito no volvió a conocer
06:29al veterinario, no regresó, llegó un año,
06:32no tuvo refuerzos de vacuna.
06:34Eso es común.
06:34Es muy común.
06:36Y de hecho, de lo primero que dijiste
06:37y de todo lo que me acabas de comentar,
06:38extraigo algo súper importante, llevarlo al veterinario.
06:41Nos pasa montones de veces que nos pueden llegar a decir,
06:44por ejemplo, es que me lo vacunó X persona,
06:46X vecino o X conocido que sabe vacunar,
06:49que sabe inyectar.
06:50Eso pasa montones.
06:51¿Qué pasa cuando sucede esto?
06:53La parte de las vacunas son muy delicadas.
06:55Si son virus que están ahí, vivos o muertos,
06:57según el fin que queramos tener.
06:59Pero las vacunas son virus que han sido trabajados
07:00en laboratorio.
07:01Requieren de una cadena de frío,
07:03requieren de un manejo adecuado,
07:04requieren de cierta manipulación y de cierta aplicación.
07:06Es el veterinario quien va a conocer cómo aplicarla,
07:09dónde aplicarla, qué marca aplicar
07:11y qué va a ser recomendable para cada uno.
07:12Entonces, con esto que preguntas, lo primero y lo más importante,
07:15vacunemos totalmente.
07:17Hay que hacerlo definitivamente.
07:18Un esquema de vacunación supervisado por un médico veterinario
07:21y que esté registrado en el Colegio de Médicos Veterinarios.
07:23Doña Leticia, también por WhatsApp,
07:2521 00 13 13,
07:27dice que el perrito de ella
07:29lleva al día
07:30sus vacunas anuales,
07:33que si en este momento
07:34sería importante un refuerzo.
07:36Ok, doña Leticia,
07:37si es importante el refuerzo
07:39y partamos del hecho
07:40de que no todos los casos van a ser iguales.
07:41¿Qué les quiero decir con esto?
07:43Muchas veces, por ejemplo,
07:44tenemos adultos mayores
07:45si en la parte de caninos o felinos,
07:47igual en este caso caninos,
07:48tenemos adultos mayores
07:49que van a llegar a la consulta, por ejemplo,
07:51y tienen 15, 16, 17 años.
07:53La vacuna puede resultar pesada.
07:55Entonces, ¿qué pasa en este caso?
07:57Es importante medir anticuerpos
07:58para saber si vacunamos o no.
08:00En Costa Rica
08:01y recientemente por dicha
08:02tenemos la posibilidad de medir anticuerpos.
08:04Entonces, al hacer esta prueba,
08:05sabemos si está en un nivel adecuado
08:07para poder defenderse la enfermedad
08:08o requerimos de una segunda vacunación.
08:10Segunda, tercera, cuarta
08:11o a lo largo de la vida.
08:11Correcto.
08:12Un mapache contaminado
08:15o contagiado de distemper
08:17que se llegue a meter
08:18al cielo raso de una casa
08:20o a la casa, a la cochera,
08:22al patio y no sé cuánto
08:23pone en peligro al perro.
08:26Ok, vamos a ver.
08:28Entendámoslo al revés.
08:29Ok.
08:29Si tenemos, porque lo podemos controlar,
08:31es la parte justamente de mascotas.
08:32Si tenemos un tema de salud pública
08:34y hablamos justamente de mapachas
08:36con ese tema de invasión de terrenos y demás.
08:38Empecemos porque no es culpa del mapache.
08:40Probablemente una construcción,
08:42estamos entrando en el terreno
08:43o en el ecosistema
08:44donde estaba ese mapache.
08:45Tenemos un perro
08:45que desgraciadamente no vacunamos.
08:47Se enfermó de distemper.
08:49Y ese perro deja agua, por ejemplo,
08:50en el patio
08:51que va a ser contaminada de distemper
08:52y ese mapache llega a tomar de ahí.
08:54Ese mapache se va a contaminar del distemper.
08:56Por culpa del perro.
08:57Y no al revés.
08:59Entonces, no partamos
09:00de que la enfermedad
09:00esté en vida silvestre
09:01porque no lo está.
09:02No es, por ejemplo,
09:03que haya mapaches
09:04que estén en la montaña, por ejemplo,
09:05que estén enfermos
09:06o por el estilo.
09:07Aquí el riesgo es
09:08que llegue a contaminarse un mapache
09:09y que lo lleve a vida silvestre
09:11y que genere un círculo de contaminación
09:13justamente en la zona
09:13con perros también.
09:14Yo, por ejemplo,
09:15soy de Cartago
09:15y en Cartago
09:16hay una zona específica
09:17que siempre tiene distemper.
09:19Y el tema es una zona muy rural.
09:21Entonces,
09:21la parte de medicina veterinaria
09:22o la parte de atención
09:23No hay acceso.
09:24No hay acceso,
09:25no hay cultura.
09:26Exacto.
09:26Es un poco más limitado.
09:27Entonces,
09:28¿qué pasa con esto?
09:29Que sumamos esto al tema justamente
09:30de que es una zona
09:31donde pueden haber mapaches,
09:32donde pueden haber sorbes,
09:33donde pueden haber enfermedades también.
09:34Daniel,
09:34voy a hacer esta pregunta
09:35de manera muy,
09:36pero muy, muy clara
09:37para que la gente lo entienda
09:38porque a veces hay que hablarlo así.
09:41¿El perro o la perrita en la casa
09:43se puede morir por distemper?
09:45Sí.
09:45Y así de contundente
09:46como es la respuesta sí.
09:48Y aprovechamos
09:48para explicar
09:49la parte de los síntomas.
09:50Cuando hablamos de distemper,
09:51tiene tres etapas principales.
09:53Va a ser primero
09:54la etapa digestiva.
09:55Entonces,
09:55¿qué vamos a notar?
09:56Vamos a notar sencillo,
09:57vómito y diarrea.
09:58Sin nada que veamos del otro mundo,
10:00nada que sea extraño,
10:01digamos,
10:01a lo que puede ser.
10:01Sí, que podrían incluso hasta confundirse
10:03con,
10:03¡ay, cayó mal algo!
10:05Totalmente.
10:05Y siendo un cachorro,
10:06se puede confundir inclusive
10:07con otros virus
10:07o con otras enfermedades.
10:09Primera etapa.
10:10Segunda etapa,
10:11que es por la cual se llama moquillo.
10:12Vamos a notar mocos verdosos,
10:14lagañas verdosas,
10:15un perro totalmente decaído,
10:16que estornuda,
10:17que tose,
10:18que está incómodo.
10:19Y la etapa tres,
10:20que desgraciadamente es irreversible
10:21y usualmente ya es mortal,
10:23es la etapa neurológica.
10:24Entonces,
10:25vamos a notar un perro que tiene tics,
10:26un perro que no puede caminar,
10:27que está táxico,
10:28que se le cruzan las patas,
10:29que le está costando movilizarse
10:30o que convulsiona.
10:32Y esta pregunta también importantísima,
10:35¿cuánto tiempo tarda
10:36en avanzar la enfermedad
10:39desde el momento en el que empieza a presentar
10:41esos primeros síntomas
10:42hasta que pueda llegar a esa etapa que es mortal?
10:45Ok.
10:45En la parte de virología
10:46se ha estudiado los tiempos de incubación.
10:48Sin embargo,
10:49cada organismo es diferente.
10:50¿Qué les quiero decir con esto?
10:51Hace como una semana más o menos
10:53nos llegaron tres casos seguidos,
10:54es decir,
10:55justamente,
10:55y muy similares en perros
10:57de la misma raza y de la misma edad.
10:58¿Qué pasó en ese tipo de casos?
11:00Uno de los perros
11:00llegó con síntomas digestivos,
11:01la enfermedad se frenó ahí.
11:03No tuvo mayor problema,
11:04logró controlarla,
11:05un perro con su esquema de vacunación completo.
11:07El caso dos,
11:08un perro que ya entró
11:08con la parte de moquillo.
11:09Ya estaba bastante decadido,
11:11estaba bastante mal.
11:11Este perro está luchando
11:13entre quedarse en la etapa dos
11:14y pasar a la etapa neurológica.
11:16Y nos entró el último perro
11:16en la etapa tres.
11:17En la etapa tres,
11:18que es neurológica,
11:19no tenemos absolutamente nada que hacer
11:20y por un tema de bienestar animal
11:22y de calidad de vida,
11:23tocarle esa eutanasia.
11:25Usted parece que me estaba leyendo
11:26las preguntas,
11:27porque Andrés,
11:29desde la zona de Los Santos,
11:30nos estaba consultando
11:31que si por llegar a la primera etapa
11:34se puede hacer algo
11:35y se puede salvar.
11:37O más bien,
11:38él está en realidad preguntando
11:39que qué hay que hacer.
11:40Yo le diría,
11:40tiene que llevarlo al veterinario.
11:42Es el veterinario
11:43el que tiene que hacer algo,
11:44¿verdad?
11:44¿No usted, Andrés?
11:45Sí.
11:45Con esta es una muy buena pregunta.
11:46Cuando está en etapa uno,
11:48el cuerpo puede regularlo
11:49si tiene suficiente cantidad
11:50de anticuerpos.
11:51Es decir,
11:51imagínelo de esta forma.
11:53Es como si,
11:53por ejemplo,
11:54aquí el set,
11:54llegara el primer día
11:55alguien con capa,
11:56no sabemos quién es
11:57y dejamos que ella
11:57se sienta acá.
11:58No lo conocíamos.
11:59Llegó el primer día
12:00y se sentó aquí.
12:01No había vacunas,
12:02no había nadie que lo conociera,
12:03lo dejamos sentarse acá.
12:05Etapa dos o fase dos,
12:06cuando tenemos vacunas,
12:07pero no el esquema
12:07de vacunación correcto.
12:09Ya sabemos quién es esta persona,
12:10lo vemos entrar,
12:11sabemos que viene por acá,
12:12pero no podemos detenerlo.
12:14Pero ya lo reconocemos.
12:15Un perro con un esquema
12:16de vacunación adecuado,
12:18que sería el ideal.
12:19Vemos que va a pasar a la puerta,
12:20aquí no entras,
12:21no puedes.
12:22Entonces,
12:23justamente las vacunas
12:24hacen lo mismo.
12:24¿Qué hace la vacuna?
12:25La vacuna no es que va a evitar
12:27que se enferme,
12:28sino que la vacuna
12:28le enseña al cuerpo
12:29quién es esa gente patógeno,
12:31quién es esa persona,
12:31esa mala, digamos,
12:32esa mala percepción
12:33y no la deja pasar
12:34o la ataca de una vez.
12:36Entonces,
12:36el cuerpo logra regularla.
12:37Este perro que les comentaba
12:38que llegó en etapa digestiva
12:40que logró frenar la enfermedad,
12:41muy probablemente
12:42tenía el esquema de vacunación
12:43en estado óptimo
12:44y evita que la enfermedad
12:45pueda entrar.
12:45Claro,
12:46y sus defensas
12:47las tenía de manera
12:47diferente.
12:49Una de las últimas preguntas
12:50que voy a hacer
12:51y que tiene que ver con,
12:54obviamente,
12:54nadie quiere
12:55que su perrito
12:56o que su perrita
12:57le fallezca
12:59o peor aún,
13:01que pueda contagiar
13:02a otras,
13:03que pueda haber.
13:04Hay muchas familias
13:07en nuestro país
13:08y esto se ha popularizado
13:09montones
13:10que salen de viaje,
13:14se van de vacaciones,
13:14el fin de semana,
13:15primero de mayo
13:16o hay un día más,
13:18entonces se fueron.
13:18Pero el perrito
13:19se queda en un hotel.
13:21Ok,
13:22cuando una persona
13:23tiene un hotel
13:23y va a recibir,
13:26y yo te lo digo
13:26porque lo sé
13:27que hay algunos hoteles
13:28que te dicen
13:30hey,
13:30necesitamos que usted demuestre
13:32cómo está el esquema
13:33de vacunación
13:33de su perrito
13:34porque imagínense
13:35lo que es
13:36que venga
13:37un perrito
13:38con distemper
13:38al hotel
13:39y que contamine
13:40a todos los demás huéspedes.
13:42Sí,
13:42de hecho es un punto importante
13:43a nivel como de propietarios,
13:45si en mi caso,
13:46aparte de ser médico,
13:46claramente soy propietario,
13:47si en mi casa
13:48tenemos nueve perros,
13:49entonces el tema
13:49del distemper
13:50también es peligroso
13:51para nosotros
13:51y también como médico
13:52es tener ese cuidado
13:53de tenerlos a todos en regla.
13:55Sí,
13:55pero con esto justamente
13:56lo que pregunta el de hoteles,
13:57el hotel está en la responsabilidad
13:58de pedirte
13:59que ese paciente
14:00o que esa mascota
14:01vaya debidamente vacunada.
14:03En igual caso,
14:03pasa con hospitales.
14:05Si te lo pongo
14:05por ejemplo de protocolo,
14:06nos pasa con los casos
14:07de distemper
14:07que el distemper
14:08no puede deambular
14:09por el hospital.
14:10Un caso que sea sospechoso
14:11de distemper
14:12que llega particularmente
14:13a la puerta,
14:14hay que muestrarlo
14:14ojalá ahí,
14:16cierran la puerta
14:16porque no pueden andar
14:18diseminando la enfermedad.
14:19Idealmente,
14:20si tenemos ese tipo de casos,
14:21la parte de moquillo
14:21es lo más evidente de ver.
14:23Si tenemos ese tipo de casos
14:24y algún perrito de la casa
14:25está padeciéndolo,
14:26es importantísimo
14:27que se haga el muestreo
14:28adecuado,
14:29primero para saber
14:29si el distemper
14:30y segundo para poder atenderlo.
14:31La última pregunta,
14:32ahora sí.
14:32Hay una raza en específico
14:34que pueda ser
14:35o más vulnerable
14:37o que más comúnmente
14:39pueden llegar a padecer
14:40de distemper
14:41o esto no discrimina.
14:43Es parejo,
14:43sin en realidad.
14:44Desgraciadamente,
14:45quienes más sufren
14:45son las dos esquinas,
14:47los cachorros
14:48porque tienen muy mala inmunidad
14:49y los viejitos
14:50porque la inmunidad
14:50no es la más adecuada.
14:51Igual que nosotros,
14:52en el dado caso,
14:53entre más envejecemos,
14:54el cuerpo logra defenderse menos.
14:55Y en términos de tamaño,
14:57por ejemplo,
14:57imagino un chihuahua
14:58muy pequeñito
14:59a un San Bernardo
15:01o a un no sé.
15:03Es igual para todos.
15:03Es igual.
15:04Sí, es igual.
15:05La presentación tal cual se da
15:06en el más pequeño
15:07se puede dar en el más grande.
15:08Daniel,
15:09¿cómo te ubica la gente?
15:10A través de redes sociales,
15:11número de WhatsApp.
15:12Aparecemos como Metrópolisvet
15:13y nos pueden contactar
15:14al 7088-8636.
15:17Perfecto.
15:17Y más información también
15:18con la gente del Colegio
15:19de Médicos Veterinarios
15:21de Costa Rica,
15:22al cual,
15:23por supuesto,
15:23que Daniel pertenece.
15:25Muchísimas gracias,
15:25de verdad.
15:26Para servir.
15:26Gracias a ustedes por el espacio.

Recomendada