Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Y una de ellas, que también obviamente le tengo muchísimo cariño, es un concurso de fondos no reembolsables que se conocen como Becas Taller y Puntos de Cultura y que le pertenecen o que son administrados o trabajados a través de la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud de nuestro país.
00:22Diana Salas forma parte de esta Dirección de Gestión Sociocultural y nos acompaña esta tarde para hablar un poco sobre esto. ¿Cómo estás?
00:31Muchas gracias.
00:32Lo dije correctamente, ¿verdad?
00:33Sí, que nombre más largo, ¿verdad?
00:36Exactamente. Vean, y hoy queremos hacer varias cosas. Uno, obviamente contarles que estos fondos concursables es un concurso de fondos que la gente puede optar y que está abierto y todo el asunto.
00:50Pero también queremos hablarles un poco del trabajo que se lleva a cabo desde Puntos de Cultura.
00:59Rápidamente, ¿está abierta la inscripción?
01:01Sí, exacto. Tanto Becas Taller, que es un fondo para personas, para personas físicas, digamos, y Puntos de Cultura, que es para colectivos, organizaciones, asociaciones.
01:12No necesariamente tienen que tener como cédula jurídica, sino que con que hayan estado organizados con, eso sí, tres años de experiencia.
01:20Estos, ya sea colectivos o personas, pueden participar en esa convocatoria.
01:24Entonces, ¿qué significa esto?
01:25Digamos, si uno tiene un proyecto en mente, entonces este proyecto uno lo puede redactar, poner en un formulario y demás y enviar la información a la Dirección de Gestión Social Cultural.
01:36Y entonces aquí se evalúa, digamos, con una especie de jurado, digamos, entre comillas, o una comisión seleccionadora.
01:44Y entonces ahí es donde se dice, ok, este proyecto, digamos, luego de unas bases, de una revisión y demás, puede ser seleccionado.
01:51Entonces recibe unos fondos, digamos, un dinero para que ese proyecto se lleve a cabo.
01:56Se desarrolle.
01:57Exacto.
01:58Y con ese dinero que se le entrega a la gente para que desarrolle ese proyecto, no lo tienen que pagar, no es un préstamo.
02:05Por eso se le dice, son fondos no reembolsables.
02:11Sí, claro, es un dinero, pues, que, digamos, la asociación o el colectivo recibe para que desarrolle, lleve a cabo su proyecto.
02:20Y entonces, eso sí, tiene que dar, obviamente, todos los informes, ¿verdad?
02:27En donde se diga específicamente dónde se desarrolló y demás.
02:31Genial. Ahí me está diciendo mi compañero Ronald Vargas, nuestro productor, que ya vamos a poner en pantalla.
02:36Ahí está el sitio web, que era precisamente lo que yo iba a preguntar.
02:40¿Cuál es la mejor vía para tener la información de primera mano, sitio web, descargar los formularios para la gente interesada en participar?
02:50Sí, exacto. En el sitio web, dircultura.go.cr, está la información.
02:56Y también la Dirección de Gestión Sociocultural tiene gestores, gestores culturales en diferentes regiones del país.
03:03Entonces, también, a veces hay personas que no necesariamente tienen acceso al sitio web y demás.
03:08Entonces, bueno, pueden también contactarnos.
03:10Y algo que quería contarles era que estamos como de fiesta porque el Fondo Puntos de Cultura está cumpliendo 10 años de existir.
03:20Es un fondo, como les decía, que es para colectivos, que apoya proyectos, que apoya este tipo de iniciativas como comunitarias, ¿verdad?
03:27Y, bueno, lo bonito, digamos, lo interesante es que después de estos 10 años hemos acompañado una diversidad increíble de proyectos,
03:37más de 200 proyectos en donde de cada uno ha hecho como a veces una semilla y a veces un árbol que ha crecido en cada una de las comunidades.
03:47Diana, y a eso iba yo, por ejemplo. Dentro de un momentito, en unos minutos, vamos a conocer precisamente un proyecto que ganó y que obtuvo estos fondos para desarrollar algo que ya casi les vamos a contar.
04:00Pero como en estos 10 años, por ejemplo, ¿cómo qué tipo de proyectos podemos encontrar a lo largo de una década completa?
04:07Sí, son muy diversos, como les decía. Hay proyectos que vienen, por ejemplo, de territorios originarios, lo que llamamos pueblos indígenas,
04:17pueblos originarios, en donde ellos ahí pueden crear un proyecto para que algo que ellos realicen no se olvide y no se pierda.
04:27Entonces, ya sea desde creación de cestos, por ejemplo, o creación, cómo se crea un usule, que le llaman, que es como esta especie de rancho, digamos,
04:36cómo se hace, cómo se construye. Entonces, también trabajamos en esto de que no se pierdan, digamos, tradiciones, herencia cultural,
04:43pero también hay otros proyectos que trabajan más, incluso en lo urbano, ¿verdad? En donde son ya sea vinculados más al arte, bueno, como el proyecto que ustedes van a ver ahora, ¿verdad?
04:55Y también otros proyectos que van de capacitaciones, talleres, cosas de circo, por ejemplo.
05:02E incluso de rescate de esa cultura costarricense o regional, por ejemplo, que se está perdiendo como tal y que hay que hacer un resguardo
05:14de ese conocimiento que, por ejemplo, puede tener, no sé, o sea, las señoras que hacen rosquillas en Nicoya y que a lo mejor tienen 90 años
05:23y que se están guardando la receta.
05:25Sí, esos proyectos de gastronomía, además de ser riquísimos, son riquísimos, justamente es eso, es que las personas que de pronto algo que era muy oral,
05:36que quede por ahí, que se registre, que haya productos, entonces quedan por ahí registrados eso de herencia.
05:41Y también otro, o sea, uno de los objetivos principales, digamos, de nosotros es que la organización genere espacios de encuentro,
05:50que la gente se vea a los ojos, que se tome un café, que piense en conjunto y hacer comunidad.
05:56Ese es de los principales objetivos.
05:58Genial. Diana, muchas gracias, de verdad.
06:00Gracias a ustedes.
06:01Decía que teníamos que presentarles un proyecto que se lleva a cabo o que se ha llevado a cabo en la comunidad de León 13,
06:07que le pertenece, obviamente, a Tibás, y se llama El Barrio Ruge.
06:12Y por eso, María y Mireia, nos acompañan esta tarde para contarnos un poquito de qué es esto, qué es El Barrio Ruge.
06:19Cuéntenme.
06:20El Barrio Ruge fue un proyecto que se desarrolló durante el 2024
06:23y es un proyecto que tiene que ver con micro cuentos y muralismo colaborativo.
06:28Y pues el objetivo del proyecto fue generar un espacio de encuentro en la comunidad de León 13
06:33y que a través de la cartografía social, los dibujos, la creación literaria, la experiencia sensorial, la intervención urbana,
06:44reflexionar acerca de quiénes somos y cómo es el espacio en el que habitamos.
06:48¿Quién era el público, Mireia?
06:50Pues era muy diverso, digamos. Al principio nos planteamos, ok, un rango etario, ¿verdad?
06:56Como entre unos, no sé, 25 en adelante, pero luego se fueron sumando también jóvenes, digamos,
07:02adolescentes y personajes infantiles, niños, niñas, ajá, que venían con sus papás.
07:08Yo les voy a preguntar algo que a mí no me importa, tal vez, pero lo tengo que preguntar.
07:12Si ellas participan en puntos de cultura, reciben fondos para desarrollar el proyecto, ¿verdad? Así es.
07:18¿Cuánto? ¿Les alcanzó?
07:23Nos alcanzó gracias al apoyo de...
07:25Al apoyo de la comunidad, a las contrapartes también. Creo que es importante gestionar buenos contrapartes.
07:31Y es que lo estaba mencionando precisamente por eso, porque obviamente en este caso particular
07:36no es solo desarrollar el proyecto, sino algo que ustedes no sabían y era la aceptación de la gente del mismo.
07:42Claro, claro.
07:43Eso fue muy importante y realmente hubo una gran aceptación porque para la comunidad era muy importante
07:48narrar sus historias y visibilizar los liderazgos que hay en la comunidad, más allá de la narrativa
07:54que desde afuera se construye de los barrios, que a veces es muy injusta, muy prejuiciosa.
07:58¿El barrio Ruge se desarrolló en el 2024 con un principio y un fin o hoy por hoy existe como tal?
08:06¿Tiene continuidad?
08:07Tiene continuidad, digamos. Como nombre incluso se mantiene, el barrio Ruge, lo que cambió quizás fue como el formato, la temática, los talleres.
08:17Entonces, si bien siempre seguimos trabajando en lo que es identidad comunitaria, ahora lo estamos trabajando este año con noticieros comunitarios.
08:24Entonces, si la expresión anterior antes, el año pasado, era lo gráfico y lo literario, ahorita es lo audiovisual.
08:33Vea, yo las voy a comprometer en televisión, por supuesto, porque conocimos una pincelada de lo que ustedes han desarrollado, pero a mí me encantaría visitarles.
08:42Con cámara y ver qué hace la gente a través del barrio Ruge se apunta.
08:47Sí, total.
08:48Entonces, lo vamos a coordinar. Muchísimas gracias y felicidades, de verdad, por haber compartido con nosotros este proyecto a Mireia y a María. Muchas gracias.
08:56Muchas gracias por el espacio.
08:57Genial.
08:57Resulta ser que en este su lado positivo, pues por supuesto que tenemos mucha información que compartir con ustedes y desde el inicio del programa,
09:20yo siempre les digo que ustedes pueden participar con nosotros a través de la línea telefónica en el 21 00 13 13 y resulta ser que vamos a pasar a otro tema que hace un momentito también se los estábamos mencionando.
09:39Don Luis Carlos es esa persona que ha unido dos sectores, yo creo que de la economía costarricense que a veces uno dice, pero ¿cómo, cómo, cómo? O sea, la parte informática, la parte de ganadería, ¿cómo es esto?
09:54Primero agradecerle que esté con nosotros. ¿Cómo me le va?
09:57Muchísimas gracias. Muy bien, muy bien por dicha. Gracias a Dios.
10:00Qué bueno. ¿Cómo es esto de unir estas dos cosas que alguien pensaría no tiene un nexo ahí?
10:07Bueno, déjeme contarle un poquito la historia. Yo soy liberiano. Me crié en Liberia con mis primos en las fincas y luego me vine a estudiar a San José en computación informática en la Universidad de Costa Rica.
10:23Entonces toda mi carrera profesional la desarrollé en el sector de tecnología. Fundamos una empresa de desarrollo software hace muchos años y estuvimos muchos años en el sector de tecnología.
10:34y hace cuatro o cinco años decidí salir del sector, vendimos la compañía, etc. y decidí volver a mis raíces.
10:46Entonces me metí en un proyecto ganadero y empecé a utilizar los conocimientos en el sector de tecnología que tenía, en el área de desarrollo de software, de procesos,
10:59porque tengo una frase que es lo que no se mide, no se mejora.
11:03Ok.
11:04Y entonces, y como el sector de ganadería es un sector de márgenes muy bajos, de muchísimos procesos antiguos, artesanales,
11:15decidí empezar a tratar de innovar, tratando de crear aplicaciones que me permitieran ser más eficientes en un sector con márgenes tan bajos.
11:30Entonces, hace unos años decidí empezar a crear esta aplicación para manejar todo el negocio ganadero,
11:37todo el ganado, llevar los controles de peso del ganado, llevar los partos, llevar el 100% de la información en un celular.
11:47De tal manera que yo hoy ando a caballo en la finca y el capataz me dice, ese animal, ¿cuándo nació?
11:58Yo agarro el teléfono, lo busco en el caballo y entonces en el caballo yo le puedo decir toda la información relacionada con el animal.
12:07Más aún, hoy, como ustedes podrán observar, digamos, yo puedo estar pasando todos los animales que tienen arete electrónico,
12:22capturando la información del arete electrónico de tal manera que no...
12:26¿Como un chip?
12:26Como un chip, sí, si me permite.
12:28Por favor.
12:29¿El violín?
12:30El violín, si me permite.
12:34Este es un lector de aretes electrónicos.
12:38De hecho, el gobierno, que esto no es...
12:41Este es un lector de...
12:44Este no es el que le pasan a uno en los bancos cuando va a entrar.
12:47No, no es eso.
12:48Y estos son los aretes electrónicos que se le ponen al ganado en la oreja,
12:54de tal manera de que hay una identificación única, como si fuera una cédula.
13:00Si esto se pierde o si el animal se muere, este arete se sustituye.
13:06Es único.
13:06Esto parece lo que están en los productos de las tiendas y que suena el sensor cuando...
13:12De hecho, cuando...

Recomendada