Dora Martínez, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), habla sobre su trayectoria y sus propuestas de llegar a ganar la elección judicial.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y aquí en Milenio continuamos con las entrevistas a las y los candidatos a la Suprema Corte.
00:05Hoy nos acompaña en el estudio Dora Martínez Valero, candidata a ministra de la Suprema Corte.
00:10Dora, bienvenida. Gracias por estar con nosotros.
00:12Muchas gracias, Elisa, por recibirme a ti y a todo el auditorio.
00:15¿Cómo ha ido toda esta campaña?
00:17¿Hay algún video que se ha hecho como muy viral tuyo ahí en las redes?
00:22Estás con los expedientes y los tumbas y todo.
00:27¿Cómo te ha ido? ¿Cómo te han recibido?
00:29Pues mira, uno tiene, es una elección que la gente no conoce, por primera vez está haciendo esta elección.
00:36También hay un sector que no le gusta la reforma y que es muy respetable esa parte.
00:42Yo creo que es muy importante llamar la atención, sobre todo por la relevancia que tiene el Poder Judicial.
00:48Deberíamos todos estar muy atentos.
00:50Y claro que ese video, pues para mí lo que hizo era poder llamar la atención
00:56en un proceso inédito donde todos necesitamos participar y donde es muy necesario que la gente sepa de qué va y qué hace también el Poder Judicial.
01:05Y también desde mi postura, no son los expedientes, no son los casos, son las personas.
01:10Porque para mí lo más importante en la justicia, en el acceso a la justicia, tiene que ver con las personas.
01:18Necesitamos poner a la persona en el centro.
01:20Sobre todo en esta reforma que dejó fuera parte fundamental de la justicia, de poder cambiar la justicia y transformar la justicia,
01:28que son las policías y las fiscalías.
01:30Al quedarse fuera, pues entonces sí necesitamos también poner mucho énfasis en que es necesario que la persona sea el centro
01:40y que todas las resoluciones que se dicten desde jueces, magistrados y ministros, el centro sean las personas.
01:47¿Y cuál ha sido tu experiencia?
01:50¿Quién es Dora?
01:51A ver, pues yo soy una coahuilense, pues creo que muy chapalante como somos en el norte,
01:58que la verdad durante más de 20 años he tenido la posibilidad de colaborar en el sector público,
02:05en el sector privado, en el sector público, en diferentes poderes, en el Ejecutivo, en el Legislativo.
02:10Estudié Derecho en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila.
02:16Luego estudié una maestría en Castilla-La Mancha de Derechos Humanos con perspectiva de género.
02:22Y la verdad, insisto, para mí lo que me ha enseñado el laborar en temas jurídicos
02:27es que lo importante son las personas y no los expedientes.
02:31Y hay que voltear a ver esas personas para que la verdad también la justicia en este país cambie.
02:36Dora, sobre el tema de la independencia, la autonomía de los juzgadores,
02:42tú has tenido por tu labor en el servicio público, pues imagino, contacto con partidos, con políticos,
02:52cómo garantizar esa independencia, que bueno, al parecer, incluso muchas ministras,
02:59pues no les interesa hacer campaña, por lo menos,
03:03y mostrando esa separación, digamos, con el partido, sobre todo en el poder.
03:10A ver, yo tengo que decir que para mí la independencia, que tiene que ver con la ética y el profesionalismo,
03:17tiene también y se debe materializar cuando uno siempre respeta la Constitución y la ley.
03:25Y para mí algo que me ha enseñado la vida es, todos podemos tener relaciones con alguien,
03:31porque no somos solos, pues yo tengo hermanos, padres, amigos,
03:34y al menos desde mi posición, lo que yo siempre he pensado es que cuando yo identifique,
03:41no solo por donde he estado o con quien he colaborado,
03:44cuando yo identifique que pueda haber un conflicto de interés,
03:47porque a lo mejor tengo un hermano o una hermana que tiene algún tipo de vínculo,
03:51pues por supuesto que voy a ser la primera en decir, no puedo conocer del asunto,
03:55porque me parece que eso fortalece la independencia judicial.
03:58Pero también es bien importante que veamos cómo es el funcionamiento y cómo se comportan esos ministros,
04:06y hay que darles un marcaje personal, cuando tienen temas, por ejemplo,
04:11que votan en un sentido y luego en un asunto similar votan en otro.
04:16Me parece que es muy importante esa parte.
04:18Y desde mi perspectiva tenemos también que hacer que, por ejemplo, el poder judicial no sea un poder discriminador,
04:26porque un poder discriminador también puede influir de manera indebida en la independencia.
04:31Cuando tú discriminas a alguien, pues pareciera que quieres beneficiar a alguien más.
04:37Entonces sí creo que también, y por eso mis propuestas tienen que ver con una Suprema Corte cercana,
04:42pero también muy inclusiva.
04:43Muy inclusiva, tienes esta experiencia de derechos humanos, ¿no?
04:48Nos has platicado del tema de tu posgrado.
04:52Y en la parte de...
04:54Yo tengo que decir, si me permites nada más, Elisa,
04:57que yo tuve la fortuna de haber presentado la primera iniciativa que hubo de la Reforma de Derechos Humanos,
05:04fue presentada por mí, siendo yo legisladora, en 2007.
05:08La ley que hay hoy, la Reforma Constitucional, la Gran Reforma Constitucional...
05:13La del artículo primero constitucional.
05:14La del artículo primero constitucional y muchos otros,
05:17pero la del 2011 que está vigente desde 2011 es una iniciativa mía de 2007.
05:21Entonces, por supuesto que para mí los derechos humanos son fundamentales,
05:25acompañados de la libertad y también en una lógica de los derechos humanos tienen...
05:32ven a las personas.
05:33Y por eso mi insistencia que tenemos que poner a las personas en el centro y, por supuesto, también hacerla cercana.
05:40Oye, y como legisladora, por supuesto, pues tienes contacto con los otros poderes,
05:45conoces la dinámica de la Suprema Corte de Justicia
05:49y has tenido también contacto desde otros puestos con la Procuración y la impartición de justicia.
06:00Sí. Por ejemplo, derivado de esta reforma, a mí me tocó implementar los primeros casos de cumplimiento
06:07de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.
06:10Entonces, yo participé activamente en el cumplimiento del caso del campo algodonero
06:15que involucraba, por ejemplo, a la Fiscalía no solo Federal,
06:19o en ese momento era Procuraduría General de la República,
06:23sino también a la Fiscalía del Estado de Chihuahua, por ejemplo,
06:26o a la Procuraduría del Estado de Chihuahua.
06:27Me tocó Rosendo Radilla, me tocó el caso de Inés y Valentina,
06:32me tocaron el caso de los campesinos ecologistas.
06:35Entonces, eso también me permitió esta experiencia que hoy la quiero poner al servicio de la Suprema Corte.
06:42Y también con esos casos aprendí, por ejemplo, esta parte inclusiva.
06:46Fíjate que muy significativo que las sentencias ordenaban en el caso de Inés y Valentina
06:51y en el de campesinos ecologistas que se tradujeran las sentencias a sus lenguajes.
06:56Esa es una propuesta que yo también me parece que es muy importante y relevante llevar a la Corte.
07:00Es la 19.
07:03La 19 en la boleta murada que los ciudadanos tienen que irse identificando con ella.
07:09Dora Martínez, Dora la transformadora.
07:11Dora, muchísimas gracias por acompañarnos.
07:14Gracias a ti.
07:14Estaremos muy pendientes de todo el proceso y, como todos los candidatos y candidatas, sigamos en contacto.
07:21Claro que sí. Muchísimas gracias por recibirme.
07:24Gracias, Dora. Buenas noches.