Antonio Sorela, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, habla de su trayectoria.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y aquí seguimos con las entrevistas equitativas a los candidatos y candidatas a la Suprema Corte.
00:07Hoy nos acompaña en el estudio Antonio Sorela Castillo, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
00:14Bienvenido, doctor. Gracias por estar con nosotros. Buenas noches.
00:18Al contrario, muy buenas noches a ti, Magda, y bueno, a Milena Noticias, que nos hace el honor de invitar.
00:23Bueno, pues con el gusto de platicar con usted, porque hay que retomar un poco todo el sentido de la reforma judicial,
00:30que es eliminar las fallas en el sistema y en el poder judicial.
00:36¿En qué sentido piensa usted, candidato a ministro de la Suprema Corte,
00:41que hay que mejorar el máximo órgano judicial que es la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
00:47Bueno, pues decir claramente que la ciudadanía tiene una percepción horrible del sistema de justicia.
00:54La gente no confía en los jueces y las juezas, pero tampoco hay quien imparte justicia desde el máximo tribunal.
01:00Hoy es muy importante cambiar desde la percepción del ciudadano, habiendo una corte cercana a la ciudadanía.
01:08La mayoría de los ciudadanos ha visto las discusiones públicas incluso, los conflictos que hay entre los poderes,
01:16y necesitamos poner stop a ello.
01:19Hoy la corte necesita renovarse, necesita que haya ministras y ministros que conozcan no solamente de derecho,
01:26porque muchas personas se gradúan de una licenciatura, posiblemente estudiar una maestría, un derecho, un doctorado, perdón,
01:33pero les falta especializarse. Hoy, desafortunadamente, hoy la corte no conocen de interculturalidad.
01:42Si tú preguntas y platicas con un ministro, no conocen muchos de perspectiva de género,
01:47enfoque diferenciado, interculturalidad, diálogo jurisprudencial a nivel internacional.
01:53Entonces, hoy es muy importante ello.
01:55Es cierto que tienes tus secretarios de estudio y cuenta, un grupo que muchos de nosotros no sabemos
02:00si conoces la realidad en este país, quiero decirte que muchos pensamos,
02:06y nos han vendido la idea que México es un país pluricultural, y esto no es cierto.
02:11México es un país plurinacional, porque reconocemos que en México existen naciones de los pueblos originarios.
02:18Usted tiene esa trayectoria en derechos humanos, muy, muy alta, o sea, muy larga,
02:24y además con grandes éxitos. Tiene libros escritos al respecto.
02:31¿Cómo hacer para que desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación
02:35se puedan dar el respeto a los derechos humanos, sobre todo en los grupos minoritarios,
02:43en contra, muchas veces, de los propios textos constitucionales?
02:46Claro, bien lo comenta, estuve, digo, me obligué yo a hacer un trabajo mayor para los pueblos originarios.
02:54Tenemos hoy 68 lenguas maternas en México, cada una con varias variantes.
03:00Hoy no es posible que las normas se sigan realizando, se sigan publicando,
03:06solo en un texto español, en español.
03:09Necesitamos acercarnos no solamente las normas, y además explicarlas.
03:13Yo, no sé si tú eres abogada, pero yo como abogado a veces una norma no la entiendo,
03:18tengo que buscar una interpretación.
03:20Y por lo tanto el ciudadano, y más una persona que no lee,
03:23¿cómo conoce las restricciones a través del Código Penal?
03:27¿Qué saber si puede o no hacer?
03:29Pero además no están traducidas a las lenguas originarias, pero tampoco explicadas.
03:33Hoy también el Poder Judicial tendría que traducir las resoluciones,
03:37y no nada más ello, explicarlas.
03:40Yo tengo una obra que es la Declaración Universal de Derechos Humanos,
03:43comentada y traducida al náhuatl, cuando yo la llevo a los pueblos indígenas,
03:46me han dicho, doctor, gracias, pero eso no me sirve.
03:48Y de verdad eso fue muy complicado.
03:50Me cayó como un balde de agua fría, porque yo he sido reconocida a nivel internacional
03:54por la obra.
03:55Sí.
03:55Y me dijeron, a mí explíquemela.
03:57Claro.
03:58Dígamela cómo yo entiendo mis derechos humanos, ¿no?
04:00Porque son tanto los tecnicismos, efectivamente,
04:03que aunque esté en el idioma cual sea del que la está leyendo,
04:07pues es muchas veces ilegible.
04:09Ahora, doctor, no es nada fácil ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
04:14porque es el organismo que más presiones políticas recibe.
04:18¿Cuál es el criterio que debe prevalecer en la Suprema Corte
04:23precisamente cuando se enfrentan a controversias constitucionales?
04:27Sí, por supuesto. Hoy también hemos tenido, desde mi punto de vista,
04:32una equivocación diciendo que la Corte es un tribunal que protege la Constitución.
04:37Y así lo dicen todos, y estoy seguro que la mayoría de los candidatos y candidatas sí lo dicen.
04:41Pero lo que tenemos que decir en esta modernidad es que la Corte es la guardiana
04:44de los derechos humanos de las personas, no de la Constitución.
04:47La propia Constitución puede vulnerar derechos humanos.
04:51A la propia Constitución, un ejemplo de ello es el artículo de 16 párrafo octavo,
04:54que es el arraigo domiciliario, la extinción de dominio que puede vulnerar derechos humanos.
04:59Hoy, quienes vamos a impartir justicia en la Corte,
05:03debemos de proteger en todo momento, por supuesto, con una imparcialidad,
05:08y por supuesto, con un diálogo con los tribunales.
05:11Yo entiendo que mucha gente dice, a ver, las presiones que va a haber por parte de ciertos poderes.
05:16Yo creo que no va a haber presión si respetamos nosotros y aplicamos la norma constitucional,
05:21pero sobre todo una interpretación protegiendo a los derechos humanos de las personas.
05:26Ahora, bueno, entonces, usted cree que es factible, siendo ministro de la Suprema Corte,
05:31poder evitar esas presiones tomando las normas de la Constitución.
05:36¿Cómo garantizar la independencia del poder judicial cuando hay presiones inclusive del Ejecutivo
05:43o de los estados, de las diferentes entidades en muchas ocasiones que en los sistemas judiciales
05:48están colapsados y que ejercen esa presión tan grande?
05:52Sí, por supuesto. Aquí tenemos que ser muy claros en que un ministro,
05:57y especialmente el Pleno de la Corte, tiene que siempre interpretar las normas
06:01favoreciendo en todo momento a las personas, independientemente de las presiones.
06:07Yo creo que debe de existir diálogo, que se ha perdido mucho entre los poderes.
06:11Una cosa es dialogar y otra es que tú te sometas a una presión, incluso de la sociedad,
06:16que esto lo hemos visto con la reforma educativa.
06:20Recuerden cuánta presión no hubo, pero al final la Corte ni siquiera atendió a las personas.
06:25Hay algunos temas muy importantes que yo quiero implementar.
06:27La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene un procedimiento que se llama opiniones consultivas.
06:34Antes de que haya un juicio, un asunto ante la Corte, los estados pueden solicitar una opinión
06:39sobre si una iniciativa o un acto de autoridad puede vulnerar o no derechos humanos.
06:44El Tribunal de Justicia de la Unión Europea prevé las cuestiones prejudiciales, que es algo similar.
06:50¿Por qué la Corte Mexicana no ha pensado en ello?
06:52Y mi propuesta como tal es simplemente dar un órgano dentro de la Corte de opiniones consultivas
06:58que pueden ayudar a eso y especialmente se adelanta a estas presiones, como dices tú,
07:03que no deben de existir, pero sí dialogar para entender desde una iniciativa de ley
07:08que es clara violatoria de derechos humanos.
07:10Antes de que la presenten, se inicie la opinión consultiva y la Corte,
07:15en un término no mayor a tres días, según yo, pronunciarse y decirle al Tribunal,
07:19ya sea el Poder Ejecutivo o Legislativo, si ustedes quieren presentar esta iniciativa,
07:23nuestra opinión como pleno es esta.
07:25Y creo que nos salvaríamos mucho, Magda.
07:27Pues muy interesante esta conversación, doctor Antonio Zorella.
07:31Le deseamos mucho éxito y lo vemos el día de la elección.
07:35Muchísimas gracias por la invitación.
07:37Gracias, doctor.
07:37Gracias.