Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En Yaracuy se lleva a cabo la segunda Consulta Popular 2025, donde deciden los próximos proyectos que impulsarán los patios productivos, además de decidir entre diferentes áreas de atención prioritarias como la salud o la educación. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Acá en el estado de Yaracuy, donde se están decidiendo las maneras en que se ha dado el poder popular
00:10de asumir la prioridad en los proyectos que han conformado a partir del análisis, del mapa de necesidades que tienen las comunidades.
00:21Particularmente en este colegio donde nos encontramos, más de 3.200 electores y electoras están decidiendo entre proyectos para mejorar la dotación
00:36y de esta manera darle un impulso a los patios productivos entre proyectos de salud, de educación o incluso hasta adquirir la dotación para una sala de autogobierno.
00:51Durante toda la mañana de este domingo han estado participando en esta consulta popular los electores y las electoras.
01:01Es un proceso muy rápido. Las personas prácticamente no demoran más de 3 minutos en hacer todo el recorrido desde que entran a este recinto.
01:13Se les recoge la cédula de identidad, se registran ante las autoridades que conforman la mesa electoral y ejercen su derecho al voto.
01:25Y esto que está sucediendo aquí es lo que coincide con lo que uno de los rectores del Consejo Nacional Electoral ha dicho hace minutos.
01:37Y dos de las expresiones que hemos estado escuchando durante las últimas horas que hemos estado acá en este estado del centro occidente de Venezuela.
01:48Una es comuna o nada y otra es que esto apenas está comenzando.
01:54Nos muestran experiencias interesantes de cómo se organiza la comunidad, cómo definen los nudos críticos, cómo definen las acciones concretas para transformar la realidad de las comunidades.
02:09Pero nos dicen también que esto está empezando, que apenas es una parte y que incluso quieren avanzar mucho más.
02:18Por eso quiero conversar ahora con Johnny Aranguren, él es vocero de la parte de planificación acá en la comuna Simón Bolívar.
02:29Cuénteme cómo se hace esta estrategia de planificación en este espacio de la comunidad, en este municipio, en el sector de Yumares particularmente.
02:41Bueno, muy buenos días. De verdad que es un hermoso trabajo que se viene realizando de la mano con las comunidades, con las comunas, dando respuesta, por supuesto, a las necesidades y a los nudos críticos presentes en cada una de las transformaciones que nuestro presidente nos está mandando a fortalecer a través de las consultas.
02:59Precisamente, bueno, represento la vocería de planificación comunal desde la sala de autogobierno de la Comuna Socialista y Productiva Simón Bolívar.
03:08Bueno, el proceso de planificación y organización comunal se lleva a cabo de un diagnóstico que se hace a través de la agenda concreta de acción articulado con lo que es la cartografía,
03:18donde nosotros, bueno, hacemos una recolección de estos nudos críticos, de estas problemáticas de índole social hacia todos los territorios.
03:28Valga la redundancia, nosotros estamos estructurados con siete consejos comunales.
03:32En cada uno de los consejos comunales tenemos equipos de trabajo donde nosotros hacemos la recolección de la información,
03:37hacemos un diagnóstico y, bueno, totalizamos a través de unas estadísticas todo lo que son las problemáticas, los nudos críticos, las posibles soluciones.
03:45Y de esta manera, bueno, vamos dando respuesta de manera progresiva a lo que son las problemáticas a través de la consulta.
03:51Y eso es lo que usted decía de las estadísticas, de esa cartografía.
03:56¿En qué medida tener todo eso así en un mapa, digamos, de problemas, de soluciones, de expectativas también de la comunidad,
04:04ayuda a enfrentar la realidad que vive una comuna como la Simón Bolívar?
04:09Bueno, definitivamente la estrategia de las consultas popular de los proyectos a nivel comunal es una de las que ha generado el mayor éxito
04:19porque le estamos dando la posibilidad a nuestros pobladores de decidir la solución a corto, mediano y largo plazo de las situaciones y problemáticas presentes allí.
04:28Tenemos una estrategia muy fructífera, ya que nos permite acercarnos un poco más al pueblo, que es lo que nuestro presidente quiere,
04:36esa cercanía, ese gobierno articulado con nuestras comunidades, donde precisamente estamos mandando, obedeciendo a la necesidad del pueblo.
04:46Entonces, esto viene a contribuir un poco a la economía, nosotros tenemos propuestas de industrializar la parte agrícola
04:55porque esta zona del estado de Yaracuy, específicamente el municipio de Manuel Monge, es una zona de producción agrícola y pecuaria
05:01muy fortalecida que históricamente ha tenido su trayectoria.
05:04Bueno, en los últimos años ha tenido decadencia como efectos del bloqueo y las sanciones y el bloqueo económico.
05:10Sin embargo, bueno, nosotros nos reinventamos, nosotros dentro de nuestra agenda concreta en acción,
05:15tenemos planificado desarrollar ciertos proyectos de desarrollo endógeno para que la comuna sea autosustentable
05:21y las consultas entonces sean direccionadas a lo que es la inversión social, específicamente en lo que es la suprema felicidad social.
05:29Ahora, el poder comunal en Venezuela, por lo que apreciamos, está en plena construcción,
05:35pero se aprecia en todas las vocerías que hay un conocimiento, no solo de su propia realidad,
05:41sino de categorías para enfrentar esa realidad.
05:46Hablaban ayer, escuchaba ideas como el punto y círculo, una idea del comandante Chávez,
05:51pero también escuchaba agenda de acción concreta, nudos críticos, cartografía económica y social,
05:59de dónde sale todo eso, cómo ha sido el proceso de formación para poderlo enfrentar con ese nivel de rigor y de profundidad.
06:09Bueno, definitivamente la agenda concreta de acción tiene un origen de cuando éramos salas de batalla.
06:16Esto es algo que tiene ciertos años dentro de los procesos comunales,
06:20ya que esto nos permite conocer la realidad de nuestras comunidades.
06:24Fíjate que el control y seguimiento de las situaciones y las problemáticas de todo el ámbito social
06:30se conoce, es estando directamente en la fenomenología, directamente donde se presenta el problema,
06:36porque si nosotros nos involucramos directamente donde hay la situación o donde hay el problema,
06:40nosotros vivimos y padecemos el problema que padece dicho sector, que padece dicha comunidad.
06:46Entonces, dentro de todo esto hay un sistema de organización que nos permite recolectar la información
06:50a través de las diferentes vocerías que de una manera articulada vamos suministrando información
06:56de la mano con los jefes de calle, los jefes de comunidad, con la RAS, con las articulaciones,
07:01con las distintas instituciones habidas y por haber dentro del sistema de gobierno nacional, local y regional.
07:08Entonces, es una manera de nosotros llevar el proceso de planificación y así conocer las realidades.
07:14Ejemplo, dentro de una de las transformaciones, por ejemplo, Suprema Felicidad Social,
07:18nosotros debemos hacer un diagnóstico en el área de la salud, cómo estamos nosotros en la salud
07:22en nuestro territorio comunal, si vemos debilidades, si tenemos la fortaleza,
07:27cómo vamos a canalizar, en qué área específica la vamos a aplicar, cuál es nuestro nudo crítico,
07:31cuál es la solución, con quién vamos a articular, a quiénes vamos a beneficiar
07:35y sobre todo cuál es el impacto social que nosotros vamos a generar con estas propuestas.
07:41Muchísimas gracias, Johnny, por sus reflexiones, por sus ideas para Telesur y esto es lo que está sucediendo
07:49acá en Yaracuy, pero en todos esos consejos comunales, comunas que a lo largo y ancho de Venezuela
07:56están decidiendo hoy dónde poner la prioridad para recibir financiamientos, para recibir recursos
08:05e impulsar de manera paulatina la solución a los principales problemas de las comunidades en Venezuela.

Recomendada