Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Federico Anaya Gallardo, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), habla sobre su trayectoria y sus propuestas de llegar a ganar la elección judicial.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y nosotros aquí en Milenio continuamos realizando entrevistas a candidatos y candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a todos y todas.
00:12Y hoy recibimos aquí en el estudio a Federico Anaya Gallardo, él es candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
00:21Federico, gracias por estar con nosotros.
00:24Muchas gracias por recibirme.
00:24Estamos conociendo más allá de los números y los colores y los nombres que van a ser boletas muy complicadas para la gente que no se adentre a conocer los perfiles.
00:43Entonces me parece que es muy importante primero conocerlos, conocerlas, gracias por estar con nosotros y saber un poco de tu trayectoria.
00:52Bueno, soy abogado, creo que es el único común denominador de todas y todos los candidatos.
01:00Podría alegar en mi defensa que traté de estudiar otra cosa, escapándome del formalismo jurídico, que era ciencia política.
01:10Todavía no termino mi doctorado.
01:11Cuando estabas en la carrera, ¿entraste en esta duda? ¿O desde antes o después? ¿O dijiste, termino la de derecho y le sigo?
01:20No, hay que terminar. Lo que uno empieza tiene que terminar.
01:22Ya me había graduado y busqué un posgrado que tuviera que ver con ciencia política.
01:27Sí.
01:27Pero luego tuve que retornar a México y a la práctica del derecho en algo que valía la pena, que era defensa de derechos humanos.
01:37Tengo un buen momento. Dices, ¿retornar a México? ¿En dónde estudiaste? ¿En dónde estabas?
01:42Año 1991 salí a Washington, la Universidad de Georgetown, que son jesuitas, ahora están muy de moda con la muerte del Papa.
01:50Pero mi problema era de que voy a escribir mi tesis doctoral y la rebelión chiapaneca era una oportunidad, un tema que había que analizar.
02:02Pero ahí, que es lo importante para lo que nos incumbe hoy, es el reencuentro con el derecho.
02:10O sea, el derecho no era nada más forma y organización constitucional fría, era también defender las garantías de personas concretas, de comunidades concretas.
02:18El tema de derechos humanos sí está muy presente y muy sólida en instituciones como Georgetown.
02:28Tienen toda esta vocación, como bien dices, jesuita y de una gran defensa de derechos.
02:34Entonces, ¿ahí te surgió esta idea de canalizar tus esfuerzos hacia allá o ya había sido una persona, un niño, un joven, un adolescente inquieto en estos temas?
02:50Digamos que había algo previo.
02:52Bueno, siendo yo estudiante de derecho, empezamos a tener contactos, son finales de los años ochentas.
02:58El discurso de derechos humanos está apenas llegando a México, con muchos problemas.
03:03Y se empezaron a fundar los primeros centros de derechos humanos.
03:06El primero, o uno de los primeros fue el Vitoria, en el área de Ciudad Universitaria.
03:13Bueno, entonces ahí estábamos caminando ya en ese rumbo.
03:16Y fue gracias a esos contactos que buscando abogadas o abogados comprometidos con el pueblo,
03:22después de la rebelión zapatista en 94, me buscaron.
03:26Yo les decía que era bien complicado encontrar algo así.
03:29Sí.
03:30Pero uno se va comprometiendo en el camino.
03:33¿Y qué hiciste? ¿A qué te has dedicado? ¿A litigio? ¿A defensa? ¿En dónde?
03:41Bueno, primero, en el espacio de una ONG que defendía derechos humanos y colectivos.
03:48Segundo, acompañando a comunidades en procesos agrarios, aunque todo el mundo pensaba que ya se había acabado el derecho agrario, había que continuar.
03:55Y aparte, descubriendo problemas, o sea, en Chiapas era una realidad, pero en Sonora, por ejemplo, me tocó conocer casos de ejidos abandonados
04:05y donde el cambio constitucional que impide al gobierno federal hacer reparto, ese cambio del año 92,
04:15de pronto cuando los ejidatarios o la comunidad ejidal se extingue, ¿cómo vuelves a ocupar el territorio?
04:25Bueno, los pueblos originarios tienen otros modos de hacerlo, entonces se podían resolver asuntos,
04:31pero ahí hay agujeros constitucionales de lo más interesante.
04:34Oye, ¿y se puede saber la ONG en la que estuviste o estuviste en varias?
04:40En Chiapas estuve con el Centro de Derechos Humanos, Fray Bartolomé de las Caras.
04:43Fray Bartolomé.
04:44Y luego en la Ciudad de México, en el Movimiento Ciudadano por la Democracia,
04:46que fundaron el doctor Nava de San Luis Potosí y don Samuel de Chiapas.
04:52De Chiapas.
04:52Pero ese estaba ya en la Ciudad de México.
04:55¿Y tuviste contacto con Samuel Ruiz?
04:58Sí, un buen príncipe, ahora que estamos hablando de príncipes de la Iglesia.
05:03Exacto, exacto.
05:05Qué interesante.
05:06Entonces tienes como toda esta formación muy humana, muy cercana.
05:11¿Tuviste contacto en algún momento con la Suprema Corte?
05:16¿Llevaste algunos casos que llegaran hasta la Suprema Corte?
05:19¿O incluso a nivel internacional a la Comisión Interamericana y después a la Corte o no?
05:25No, en esa época precisamente uno, que era el Instituto Nacional de Migración tomó la decisión de que había que deshacerse de subversivos.
05:32Y entonces se empezó a expulsar sacerdotes y religiosos que estaban comprometidos con procesos populares en esa época.
05:38Este, y ahí me tocó litigar vía amparo y luego en el sistema interamericano en contra de esas decisiones.
05:46¿Y cómo te fue?
05:47Es una cosa interesante. En el sistema interamericano finalmente hubo un informe donde se encontraba que el Estado era responsable, que no debería haber expulsado.
05:58Y eventualmente los tres sacerdotes de ese caso retornaron a México, después del año 2000.
06:03Pero en amparo pasó una cosa bien interesante, con otro caso, que era una amenaza de expulsión que luego se cumplió.
06:10Bueno, presentamos el amparo y, ojo, el juicio de amparo es una institución muy generosa en principio, pero es muy formalista.
06:18Ahora, la virtud es que tú presentas tu demanda de amparo y si no estás de acuerdo con la primera sentencia, la de primera instancia, presentas una apelación que se llama amparo en revisión, pero ese es el último escrito que realmente tienes que hacer.
06:32Una vez que haces eso, puedes solicitar que la parte de constitucionalidad se vaya a la Suprema Corte.
06:38Ese caso llegó hasta la Corte. En teoría ya no tienes que hacer nada.
06:43Pero resulta, y eso ya lo sabíamos, que a migración nunca le ha gustado que lleguen asuntos sobre expulsiones a la Corte.
06:52A la Corte.
06:53Porque el sistema migratorio mexicano nunca ha estado bien, es muy arbitrario.
06:58Sí.
06:59Y tú puedes hacer argumentos de inconstitucionalidad por todos lados.
07:03Por ejemplo, es la única ley donde pueden arrestar a una persona más de 36 horas.
07:11Pero en la expulsión también había problemas.
07:15Y entonces resulta que nosotros ya habíamos llevado hasta la Corte el asunto y estábamos esperando que hubiera una resolución.
07:20Y de repente el ministro oponente tomó la decisión de que iba a revisar si se había hecho algún movimiento.
07:27Y pues no, no había ningún movimiento porque no había nada que hacer.
07:29Sí.
07:30Y lo caducó.
07:32No, lo caducó.
07:33O sea, ni siquiera lo... no puede desecharlo porque ya llegó.
07:36Ajá.
07:37Lo declara caducado.
07:39¿Y se puede saber que el ministro oponente...
07:41Bueno, pregúntame.
07:44Me parece que era Ortiz Mayagoyte.
07:46Ah.
07:46Este...
07:47Sí.
07:48Un detalle.
07:50A mí ahí aprendí algo.
07:52Que la Corte puede utilizar mecanismos de interpretación procedimental en contra de los derechos.
07:58Uf.
07:59Ahí no necesitas hacerlo.
08:00Sí.
08:00No podías caducar.
08:02Ya no tienes nada más que hacer.
08:03Para eso está diseñado el juicio de amparo.
08:05Para que ya no tengas que estar promoviendo.
08:06Ahora, también ha habido muchos casos en donde pues llegan asuntos hasta la Corte Interamericana
08:13porque se ha pasado ya por todas las instancias, incluyendo por supuesto la Suprema Corte,
08:17porque va todo el Estado mexicano ahora sí que al banquillo de los acusados a la Corte Interamericana
08:23y se resuelve en contra o a favor del Estado mexicano como tal porque no se encontró justicia en este país.
08:32¿Y cuántos y cuántos casos?
08:33¿Será posible ahora con la nueva conformación que la justicia se consiga en nuestra propia nación,
08:44en nuestro propio territorio y no tener que pasar todo un calvario y además injusticias que nos lleven al...?
08:55Esa es una de las esperanzas con esta elección.
08:58Ahora, la elección es nada más un elemento, va a airear el proceso de designación
09:04y ahorita en las notas que estabas reportando, ahí hay una cosa bien importante.
09:10Siempre pudo alguna persona que no tenía un perfil idóneo o que tenía alguna conexión inadecuada, socialmente hablando,
09:19llegar a los procesos de selección.
09:21Eso siempre ha ocurrido.
09:22Bueno, la ventaja de un sistema democrático electoral es que todos nos damos cuenta y se hace un gran escándalo.
09:29Ahora, son muy formalistas lo que contestaba la ciudadana Tadei.
09:33Sí.
09:34Pero tiene razón. El sistema electoral revisa la idoneidad de un candidato o una candidata al principio del proceso y luego al final.
09:43Son dos momentos.
09:44Entonces, ahorita tiene que pasar todo este momento y ya hasta que...
09:49Así es.
09:49Ahora, fíjate la virtud del asunto porque entonces significa que es la ciudadanía, el pueblo,
09:55quien a través del proceso de discusión va a ir descubriendo esas cosas.
09:59Ahora, es bien complicado porque tenemos cientos de candidatos y candidatas en ese proceso.
10:05Pero también el INE ha hecho bien su trabajo.
10:07La página donde uno puede hacer clic buscando las historias de vía que cada persona pusimos.
10:15Y luego a partir de eso empezar a googlear.
10:17A ver, dijo en su currículum que había estado en tal lugar.
10:20¿Qué hizo realmente?
10:21Ojalá gane todo esto y no el acarreo dineral de los malosos que quieran impulsar ciertas candidaturas.
10:30Esperemos.
10:31Porque esto es justo lo que necesitamos y qué bueno que lo mencionas porque la gente,
10:36quienes nos escuchan, pueden meterse a la página y pueden ver lo que tú pusiste ahí
10:42y pueden conocer un poco más de tu trayectoria.
10:45Y también verificarla. O sea, con esos datos hay que hacer clic y googlear.
10:49Y si en nuestra comunidad, nuestra familia, no todo mundo está en internet.
10:54Alguien tiene que hacer ese trabajo y luego compartir los resultados.
10:57De lo que se trata es que escudriñen, que nos vigilen.
11:01Sí, sí. Ojalá esto sea así muy informado, que los mejores perfiles lleguen,
11:08que conozcamos un poco más y por lo pronto nos da mucho gusto en Milenios
11:13y poder dar no únicamente la recomendación del clic, sino presentar las propuestas,
11:20conocer un poquito más de las personas, los rostros, pero también estamos a ver
11:23qué número te corresponde, porque ahora hay que decir un número también, ¿verdad?
11:27Como ver, está en la boleta.
11:28En la boleta morada, que es la de ministras y ministros de la Suprema Corte,
11:32yo soy en número 36.
11:33Federico Anaya Gallardo, número 33.
11:3836.
11:3836, 36.
11:40Muchísimas gracias por acompañarnos y sigamos en contacto para continuar analizando,
11:48ya sea desde la Suprema Corte o desde donde gustes, todos estos procesos importantes.
11:54Gracias por recibirme y gracias a tu audiencia.
11:57Gracias.
11:58Gracias.
11:59Gracias.
12:00Gracias.
12:01Gracias.
12:02Gracias.
12:03Gracias.

Recomendada