Existe un fenómeno botánico que desafía la lógica común, es el árbol Frankenstein, de cuyo tronco brotan ramas cargadas de diferentes frutas. Su existencia es una realidad gracias a una técnica agrícola con miles de años de historia: el injerto.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/03/31/un-arbol-que-dio-40-tipos-de-frutas-conoce-como-fue-posible/
Foto de portada: Freepik.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/03/31/un-arbol-que-dio-40-tipos-de-frutas-conoce-como-fue-posible/
Foto de portada: Freepik.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00A través del injerto, Sam Van Aken, profesor de arte de la Universidad de Siracusa, Nueva York,
00:06ha cultivado más de 40 variedades de frutas en un árbol individual
00:10y ha creado más de una veintena de ellos que se encuentran en exhibición en Estados Unidos,
00:16en jardines comunitarios, museos o colecciones privadas.
00:24Existe un fenómeno botánico que desafía la lógica común.
00:28Es el árbol Frankenstein, de cuyo tronco brotan ramas cargadas de diferentes frutas.
00:34Aunque el nombre evoca imágenes de ciencia ficción,
00:37su existencia es una realidad gracias a una técnica agrícola con miles de años de historia, el injerto.
00:43Es una técnica bastante antigua. Dentro de la agricultura hay datos de que se originó en China,
00:49se expandió a Grecia, Roma y de ahí ya vino a Latinoamérica aproximadamente hace unos 3.000 años.
00:55Esta es una técnica en la cual combinan dos plantitas o dos especies del mismo género,
01:01pero que tengan diversos caracteres. Por ejemplo, una puede ser más rústica.
01:06Se unen las dos y crean un nuevo ente, un nuevo ser.
01:10Para demostrar que a través de esta técnica se pueden obtener maravillas naturales,
01:15el artista y profesor Samban Akin creó el famoso árbol de 40 frutas o Frankenstein,
01:21que florece en distintas épocas del año y ofrece una colección de diversas frutas de hueso,
01:27como durazno, cerezas, ciruelas y almendras.
01:30Pero el proceso para obtener este interesante árbol fue largo,
01:34pues se necesitó un año simplemente para saber si el injerto había tenido éxito
01:38y hasta ocho para crear un solo árbol.
01:41Algo que funcionó como demostración, pero que es poco práctico en la agricultura.
01:45Nosotros podemos hacer unos 100 injertos más también,
01:48pero va a depender de las reservas que tenga el árbol,
01:51porque si nosotros vamos haciendo un injerto en una plantita muy pequeña que no tenga muchas reservas,
01:56mucho follaje, mucha hojita que le ayuda a respirar, a hacer la fotosíntesis,
02:01pues obviamente va a ser contraproducente esta actividad.
02:04Entonces lo que va a causar es una muerte descendente,
02:07una muerte a largo plazo o a mediano plazo, en la cual no va a producir.
02:12La idea sería de que no hacer tantos injertos,
02:15tal vez para una parte demostrativa puede ser muy bueno.
02:18Si nosotros queremos hacer una planta productiva,
02:20pues vamos a tener que hacerlo un solo injerto y eso duraría años.
02:24En la producción agrícola mundial casi todos los frutales comerciales dependen de esta técnica,
02:29que a pesar de ser milenaria sigue siendo importante en el mundo actual,
02:33donde algunas variedades de frutas ya se han perdido por plagas y cambio climático.
02:39A nivel global la adopción de plantas injertadas varía según la especie y la región.
02:44Por ejemplo, en países como Corea y Japón aproximadamente el 5% de las plantas hortícolas son injertadas,
02:52alcanzando el 100% en cultivos de sandía y melón.
02:57En Ecuador son los agricultores que con su vasta experiencia y habilidad
03:01continúan realizando injertos para mejorar la calidad de sus cultivos.
03:06Los mejores injertadores son agricultores que han ido, digamos, practicando.
03:11Los injertadores saben que no se puede, por ejemplo, injertar en luna tierna.
03:15Hay que tomar los ciclos de menguante o creciente y también, digamos, las fuentes semilleras.
03:21Entonces es mucha destreza, es más un trabajo de destreza manual, de precisión.