En esta emisión:
1.- La nueva carrera por la Luna: exploración, recursos y prestigio internacional
2.- En Perú se reunieron para promover la inclusión de mujeres científicas
3.- ¿Un árbol que dio 40 tipos de frutas? Conoce cómo fue posible
4.- El Vaticano publicó un documento que reflexiona sobre la inteligencia artificial
5.- En el Acuario de Sao Paulo nació la primera osezna polar de toda América Latina
6.- DeepSeek irrumpe en el mercado de la inteligencia artificial
7.- El Tango Queer: una propuesta inclusiva y en constante evolución
8.- El Desfile de las mil polleras: un homenaje a la tradición panameña
Foto de portada: Freepik.
1.- La nueva carrera por la Luna: exploración, recursos y prestigio internacional
2.- En Perú se reunieron para promover la inclusión de mujeres científicas
3.- ¿Un árbol que dio 40 tipos de frutas? Conoce cómo fue posible
4.- El Vaticano publicó un documento que reflexiona sobre la inteligencia artificial
5.- En el Acuario de Sao Paulo nació la primera osezna polar de toda América Latina
6.- DeepSeek irrumpe en el mercado de la inteligencia artificial
7.- El Tango Queer: una propuesta inclusiva y en constante evolución
8.- El Desfile de las mil polleras: un homenaje a la tradición panameña
Foto de portada: Freepik.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00¡Suscríbete y activa la campanita!
00:31Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región
00:35les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento,
00:39el noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC,
00:43el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas,
00:48ATEI.
00:50¿Qué es el árbol Frankenstein?
00:52¿Dónde nació la primera ocesna polar de América Latina?
00:56¿Y en qué consiste el tango queer?
00:58Acompáñame en este recorrido de 30 minutos a descubrir lo que se produce,
01:02se investiga y se crea cerca de ti.
01:05En la Luna hay aproximadamente 1.600 cráteres registrados
01:10y su suelo está recubierto de un sedimento fino
01:14generado por los impactos de los meteoritos que forman capas
01:18que oscilan entre 2 y 20 metros de grosor, denominado regolito lunar.
01:23A este satélite hay varios países que lo quieren conquistar.
01:29Hoy les voy a platicar sobre la conquista de la Luna.
01:33Hay muchas naciones que están interesadas en explorar la Luna.
01:37¿Por qué? Porque ahí hay minerales y recursos que se podrían traer a la Tierra,
01:42pero también por prestigio.
01:44Los chinos en particular quieren posicionarse como una gran nación.
01:48Lo que hicieron fue mandar una sonda que se llama Chang'e del lado opuesto de la Luna
01:55y tiene un robotito, un vehiculito que se llama YouTube,
01:59que va explorando esa región de nuestro satélite.
02:03Para poder mandar las señales tiene que enviarlas a un satélite
02:07que está del otro lado de la Luna que a su vez transmite las señales a la Tierra.
02:12Esta es una gran hazaña porque es muy difícil
02:16mantener en órbita un satélite con tanta precisión.
02:20Posteriormente los chinos quieren mandar varios vehículos
02:25para explorar los cráteres donde hay cometas congelados en la superficie de la Luna
02:31y también quieren mandar una mujer.
02:34Porque como imaginarán desde un punto de vista político
02:37es muy importante mandar a una mujer a la Luna.
02:41Soy Julieta Fierro y nos vemos en la próxima cápsula.
02:46Las mujeres en carreras STEM, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas
02:51por sus siglas en inglés, aún enfrentan barreras en su desarrollo profesional
02:55como carencia de tutoras, ausencia de modelos femeninos
02:58y oportunidades desiguales entre otros.
03:01En Perú se reunieron para promover su inclusión.
03:05Expertos y científicas peruanas se reunieron en Lima para abordar la importancia
03:09de derribar estereotipos de género desde la educación temprana
03:12y promover la incorporación de la mujer en la ciencia.
03:14Somos Mujeres y Hacemos Ciencia en Perú
03:16es el nombre del programa desarrollado por la Organización de Estados Iberoamericanos,
03:20el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
03:22el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
03:25y la Universidad de San Martín de Porres
03:27en el que se aborda no solo la cuestión de la equidad
03:29sino la importancia de que las mujeres tengan una mayor participación en la ciencia
03:33como una forma de promover el progreso y el desarrollo de los países.
03:36Miriam Ponce, directora del Instituto para la Calidad de la Educación
03:39de la Universidad San Martín de Porres y ex ministra de Educación del Perú
03:43aseguró que hay suficiente evidencia científica para derribar mitos y prejuicios de género
03:47que alejan a las niñas de querer ser ingenieras, arquitectas o científicas.
03:51Romper barreras, romper mitos respecto a cuál es el papel de la mujer
03:56y que a lo mejor somos más vulnerables o que somos más románticas
04:01son situaciones que hay que ir trabajando a lo largo del tiempo
04:06desde la primera infancia para poder desarrollar, desmitificar
04:10esas miradas que se tienen respecto al potencial de la mujer, a sus capacidades
04:14y por supuesto también para desarrollar desde muy pequeñitos
04:17las habilidades y capacidades necesarias para que los niños comiencen a explorar
04:21a amar la investigación, a buscar la resolución de problemas
04:25a desarrollar su pensamiento crítico.
04:27En un auditorio lleno de jóvenes universitarias, biólogas, doctoras e ingenieras
04:31varias de ellas expusieron su testimonio y los hitos de sus carreras
04:35para demostrar que las adolescentes deben saber que están en igualdad
04:38respecto de sus compañeros y que pueden soñar con un futuro en la ciencia.
04:42Resaltaron la importancia de que las jóvenes reciban motivación de su familia
04:45y cuenten con buenas profesoras que sirvan como ejemplo.
04:48También consideraron que se necesitan cambios estructurales políticos y educativos profundos.
04:52El 33% de los científicos de Perú son mujeres,
04:55una cifra por debajo de la media europea y estadounidense
04:58por lo que las expertas motivaron a las jóvenes a perseguir carreras
05:01en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
05:04por el impacto y trascendencia que tienen para el desarrollo tanto personal como del país.
05:11A través del injerto, Sanban Aken, profesor de arte de la Universidad de Siracusa en Nueva York
05:16ha cultivado más de 40 variedades de frutas en un árbol individual
05:20y ha creado más de una veintena de ellos que se encuentran en exhibición en Estados Unidos
05:26en jardines comunitarios, museos o colecciones privadas.
05:34Existe un fenómeno botánico que desafía la lógica común.
05:38Es el árbol Frankenstein, de cuyo tronco brotan ramas cargadas de diferentes frutas.
05:43Aunque el nombre evoca imágenes de ciencia ficción,
05:46su existencia es una realidad gracias a una técnica agrícola con miles de años de historia, el injerto.
05:53Es una técnica bastante antigua.
05:55Dentro de la agricultura hay datos de que se originó en China,
05:59se expandió a Grecia, Roma y de ahí ya vino a Latinoamérica
06:03aproximadamente hace unos 3.000 años.
06:05Esta es una técnica en la cual combinan dos plantitas de dos especies del mismo género
06:11pero que tengan diversos caracteres.
06:14Por ejemplo, una puede ser más rústica.
06:17Se unen las dos y crean un nuevo ente, un nuevo ser.
06:20Para demostrar que a través de esta técnica se pueden obtener maravillas naturales,
06:25el artista y profesor Sanban Aken creó el famoso árbol de 40 frutas o Frankenstein,
06:31que florece en distintas épocas del año y ofrece una colección de diversas frutas de hueso,
06:37como durazno, cerezas, ciruelas y almendras.
06:40Pero el proceso para obtener este interesante árbol fue largo,
06:44pues se necesitó un año simplemente para saber si el injerto había tenido éxito
06:48y hasta ocho para crear un solo árbol.
06:51Algo que funcionó como demostración pero que es poco práctico en la agricultura.
06:55Nosotros podemos hacer unos 100 injertos más también,
06:58pero va a depender de las reservas que tenga el árbol,
07:01porque si nosotros vamos haciendo un injerto en una plantita muy pequeña que no tenga muchas reservas,
07:06mucho follaje, mucha hojita que le ayuda a respirar, a hacer la fotosíntesis,
07:11pues obviamente va a ser contraproducente esta actividad.
07:14Entonces lo que va a causar es una muerte descendente,
07:17una muerte a largo plazo o a mediano plazo en la cual no va a producir.
07:22La idea sería de que no hacer tantos injertos,
07:25tal vez para una parte demostrativa puede ser muy bueno.
07:28Si nosotros queremos hacer una planta productiva,
07:30pues vamos a tener que hacerlo un solo injerto y eso duraría años.
07:34En la producción agrícola mundial casi todos los frutales comerciales dependen de esta técnica,
07:39que a pesar de ser milenaria sigue siendo importante en el mundo actual,
07:43donde algunas variedades de frutas ya se han perdido por plagas y cambio climático.
07:49A nivel global la adopción de plantas injertadas varía según la especie y la región.
07:54Por ejemplo, en países como Corea y Japón aproximadamente el 5% de las plantas hortícolas son injertadas,
08:02alcanzando el 100% en cultivos de sandía y melón.
08:07En Ecuador son los agricultores que con su vasta experiencia y habilidad
08:11continúan realizando injertos para mejorar la calidad de sus cultivos.
08:16Los mejores injertadores son agricultores que han ido digamos practicando,
08:20los injertadores saben que no se puede por ejemplo injertar en luna tierna,
08:24hay que tomar los ciclos de menguante o creciente y también digamos las fuentes semilleras,
08:31entonces es mucha destreza, es más un trabajo de destreza manual, de precisión.
08:37El Vaticano publicó un documento que reflexiona sobre la inteligencia artificial
08:42en el que advierte que no es un sustituto de las relaciones humanas auténticas,
08:47ya que mientras el ser humano está destinado a experimentar lazos genuinos,
08:51esta tecnología solo puede simularlos.
08:58El Vaticano publicó el martes su documento sobre la inteligencia artificial
09:03un documento aprobado por el Papa Francisco y destinado en particular
09:07a los padres de familia, profesores, pastores y obispos.
09:11Según el informe, como cualquier producto del ingenio humano,
09:14la inteligencia artificial puede orientarse hacia fines positivos o negativos,
09:19pero también conlleva grandes desafíos éticos para la humanidad.
09:23Entre los usos positivos, el documento sostiene que puede utilizarse para ayudar a la humanidad
09:29Entre los usos positivos, el documento sostiene que puede utilizarse para ayudar a las naciones
09:34a buscar la paz y garantizar la seguridad, que tiene el potencial de aumentar las competencias
09:39y la productividad, que presenta un enorme potencial en diversas aplicaciones del ámbito médico
09:45y que puede mejorar el acceso a la educación.
09:48Pero advierte sobre el uso bélico de la inteligencia artificial,
09:52sobre todo de sistemas de armas autónomas y letales.
09:56Indica además que si se usa para sustituir a los trabajadores humanos en lugar de acompañarlos,
10:02existe el riesgo sustancial de un beneficio desproporcionado para unos pocos
10:07a costa del empobrecimiento de muchos.
10:10La Santa Sede afirma también que el hecho de que la mayor parte del poder
10:14sobre las principales aplicaciones de la inteligencia artificial
10:18esté concentrado en manos de unas pocas y poderosas empresas,
10:22genera importantes problemas éticos, ya que pueden ejercer formas de control
10:26tan sutiles como invasivas, creando mecanismos de manipulación de las conciencias
10:32y del proceso democrático.
10:36El oso polar se encuentra vulnerable.
10:39Y el cambio climático es una de sus principales amenazas.
10:42Vive en las aguas cubiertas de hielo del ártico circumpolar
10:46y se encuentra vulnerable a la extinción.
10:48En un acuario en Brasil nació la primera osesna polar.
10:52De toda América Latina.
10:56El acuario de Sao Paulo tiene una nueva huésped con Nur,
10:59la primera osesna polar nacida en Brasil y en América Latina,
11:02que llegó al mundo el 24 de noviembre de 2024, pero el anuncio se hizo tiempo después.
11:07La osesna es hija de Aurora y Peregrino,
11:09una pareja de osos rusos que convive desde hace 10 años en el acuario de Sao Paulo.
11:13El acuario registró el proceso de gestación de Aurora
11:16desde el momento en que se separa de Peregrino para recogerse en una cueva
11:19hasta el día del nacimiento y los cuidados posteriores de Mama Osa para con su cría,
11:23una labor de la que no participa el padre.
11:26El primer año de cualquier oso polar es muy importante,
11:28pero en especial las primeras horas,
11:30que representan un periodo crítico para la supervivencia del animal,
11:33según explicó Laura Reisfeld, veterinaria jefa del acuario de Sao Paulo.
11:37Cuando la bebé nació y comenzó a gritar,
11:39Aurora inmediatamente volcó su atención para la bebé.
11:42Y eso fue un alivio para el equipo.
11:45La experta comenta que esa fue la señal de reconocimiento de su cría
11:48y que el equipo esperó para ver qué sucedía dentro de las primeras horas,
11:51que son cruciales para saber si el vínculo entre madre y osesna sería efectivo.
11:56Nur, que nació sin pelo, es acogida por su madre,
11:58que la lame y la ubica sobre su cuerpo para darle calor.
12:01El equipo del acuario sospechó que Aurora estaba preñada después de mayo del año pasado,
12:05luego de que la pareja fuera observada copulando
12:07y la Osa comenzó a separarse de Peregrino y a permanecer por más tiempo en la cueva.
12:13En la naturaleza es común que la pareja se separe.
12:15El padre no ayuda en la gestación ni en la crianza de los osesnos.
12:19Ese momento es importante porque baja el metabolismo de la hembra,
12:23que deja de comer y se queda en la cueva para el nacimiento.
12:28Para la veterinaria, el nacimiento de Nur bajo cuidados humanos es algo muy importante
12:32porque se trata de una de las especies más impactadas por el calentamiento global.
12:37DeepSeek es un chat de inteligencia artificial que consiguió igualar e incluso superar a ChatGPT
12:43en descargas en las tiendas de aplicaciones.
12:46Su código es abierto, por lo que cualquiera puede descargarlo
12:50y hacerlo funcionar en su computadora personal.
12:55El fabricante de chips estadounidense NVIDIA se convirtió el año pasado en la empresa más valiosa del mundo.
13:00Fue el resultado de la gran confianza de los investigadores
13:03en el futuro de la inteligencia artificial.
13:06Vamos a reducirlo y a meterlo ahí. ¿Les parece posible?
13:10Pero esta semana perdió repentinamente 600.000 millones de dólares del valor de mercado.
13:15Los inversores apuestan ahora por un modelo de IA más nuevo y barato lanzado por una empresa china.
13:20DeepSeek afirma que su modelo R1 puede entrenarse con solo 5,6 millones de dólares de inversión
13:26y funciona con poco más de 2.000 chips.
13:29En comparación, el entrenamiento de los modelos ChatGPT puede costar decenas de millones y requerir 10.000 chips.
13:41Es como una bomba nuclear en el mundo de la tecnología de la IA en Estados Unidos y Europa.
13:47Porque de repente demostró que la valoración de las acciones de ese tipo de chips
13:52y del resto de cotizaciones de infraestructura son con mucho demasiado alto valor.
13:57Algunos expertos del sector cuestionan que DeepSeek puede hacer funcionar su modelo de IA con tan poco.
14:03Creen que lo que les ha motivado es la búsqueda de esa importante inversión inicial que iguala a la de sus competidores.
14:08Pero el modelo de IA de DeepSeek destaca también por otras razones.
14:12Su código es abierto, lo que significa que está disponible para que las empresas lo utilicen y amplíen sin coste.
14:17DeepSeek, por su parte, es una de las principales empresas de la IA.
14:21DeepSeek ha compartido incluso cómo desarrolló el modelo de IA, lo que la hace única entre sus competidores.
14:26A pesar de que ha anunciado recientemente un plan de inversión de 500.000 millones de dólares en Inteligencia Artificial.
14:41He leído sobre China y sobre algunas de las empresas chinas,
14:45una en particular que viene con un sistema más rápido de Inteligencia Artificial y mucho menos costoso.
14:50Y eso es bueno, porque no hay que gastar tanto dinero.
14:53Lo veo como algo positivo, como una ventaja.
14:56China y Estados Unidos intensifican la lucha por el liderazgo en Inteligencia Artificial,
15:01mientras otras grandes economías, como Europa, no parecen en condiciones de competir.
15:08En el año 2000, Marga Nagel y Ute Walter rompieron paradigmas
15:13y decidieron bailar juntas en el primer Festival Internacional de Tango Queer.
15:18Con este gesto rompieron las normas y códigos heteronormativos
15:22para dar paso a un baile donde los roles de género no estaban establecidos.
15:31En la ciudad de Mendoza, Argentina, se encuentra el Bar Pardo,
15:35donde realiza sus actividades Tango Queer,
15:38un espacio de baile que busca proponer nuevas formas de ver los roles del hombre y mujer en el tango y la milonga,
15:44bajando el enfoque de parejas libres,
15:46donde sus participantes pueden elegir con quién bailar y qué rol quieren aprender y asumir,
15:51buscando que ambas personas se complementen en el baile.
15:56Hola, ¿cómo están? Yo soy Tana, de Tango Queer Mendoza y Tango Nova de Mendoza.
16:01Acá estamos ahora en la milonga, la Parra Milonga,
16:04donde damos clases de tango con roles libres.
16:07Significa que no está asociado al género de la persona.
16:11La propuesta de Tango Queer, en realidad, nació muy personalmente,
16:15porque yo hace 20 años empecé a tomar clases,
16:18ahí se hablaba del rol del hombre y de la mujer.
16:21Yo le pedí a mis profesores, después de un año arriba de los tacos,
16:24que quería aprender a bailar el otro rol, y se coparon,
16:27igual que todas mis compañeras y los profes.
16:29Así que, sin querer queriendo, empecé ese caminito muy personalmente,
16:34y años después, empecé a dar clases.
16:38Nosotros, en vez de hablar del rol del hombre y del rol de la mujer,
16:41hablamos de un rol de propuesta y de un rol de percepción,
16:44y que ambos roles son 100% activos.
16:47Entonces, deja de ser un monólogo para ser un diálogo.
16:51Esa sería la mayor diferencia.
16:53Pero estructuralmente, no es distinto.
16:56Sigue siendo tango y cada rol tiene sus características.
17:02Antes de la pandemia teníamos dos milongas,
17:05la milonera y la milonga querida, que era la milonga puir.
17:10Y después de la pandemia arrancamos acá con la parda,
17:13y la llevamos dos años.
17:15La verdad es que muy bien, baja la cantidad de gente en invierno.
17:18Es un viaje de vida, en realidad, el tango en general.
17:23Nadie nació sabiendo nada, entonces hay que animarse,
17:26hay que enamorarse de intentar en cualquier tipo de actividad que hagamos.
17:31Es como, bueno, no pasa nada, estamos en un diálogo.
17:34Todo se aprende, todo se practica y todo se puede compartir.
17:37Esa es nuestra mayor propuesta.
17:43El desfile de las mil polleras, Patrimonio Inmaterial de Panamá,
17:48es un evento organizado por la Autoridad de Turismo
17:50que destaca y reconoce la herencia cultural a través de la pollera,
17:54la vestimenta típica femenina, presente en todas las regiones del país.
18:01José Orestes Moreno Cano, soy educador de profesión,
18:05estudioso del folclor desde muy joven.
18:09He tratado de dejar un legado enseñando a los demás
18:13lo que hemos podido aprender y a la vez también motivando
18:19a las personas que se agitan en el mundo del folclor
18:22a que estudien, a que investiguen, a que lean,
18:26a que vayan al campo de trabajo a estudiar con los artesanos y artesanas
18:31lo que es el folclor nacional.
18:34Me agito mucho en el arreglo de la empollerada
18:39y me preocupo mucho porque el arreglo de la empollerada sea el mejor.
18:44Siempre exhortando a las personas, a los vestuaristas,
18:48que es una palabra nueva en el argot popular del folclor,
18:53pero la considero muy correcta,
18:56exhortando a los vestuaristas que vistan sin dañar,
19:01sin desvirtuar lo que es nuestro traje típico nacional,
19:06haciendo énfasis en que la empollerada que lleva más joyas
19:11y que lleva más aditamentos es la mejor, no es así.
19:16La mejor empollerada es la que va vestida correctamente
19:20con su joyero sin caer en exageraciones,
19:24pensando que entre más cosas tienes mejor se ve y no se ve mejor.
19:29Ha venido mucha gente que ha querido aprender,
19:32no se aprende en la primera llegada,
19:35pero hemos tenido la experiencia que han llegado, han observado
19:40y cuando ya viene el tercer día ya yo ni agarro las cosas porque ya ellos saben.
19:45Toda la ciencia del folclor nos da, nos da los libros para que aprendamos,
19:49nos da el campo de estudio no solamente en la literatura,
19:54sino también en nuestros pueblos, principalmente en los pueblos de la provincia de Los Santos,
19:59Las Tablas, San José, Santo Domingo y la Enea de Guararí.
20:04Son los puntos más importantes en cuanto a la artesanía de la empollera,
20:09pero también confeccionamos tambores,
20:12también nos dedicamos a otras artesanías,
20:15esas son las más fuertes, el tejido de mundillo, el tejido de crochet,
20:19pero gracias a Dios me ha dado ese privilegio de ver a personas salir de mi casa
20:26haciendo el trabajo de la mejor manera, es lo que se quiere.
20:30Dentro del desfile de cualquier evento folclórico o acontecimiento,
20:34a pesar de que se les valora,
20:36no han dejado de ser todavía los héroes anónimos de nuestras fiestas,
20:44porque detrás de una empollera, detrás de unos tembleques, detrás de un joyero,
20:49siempre vas a escuchar una historia diferente
20:52y nuestros artesanos son los grandes artistas del escenario folclórico
20:58y recordemos que nuestro traje típico no nace en las esferas sociales altas,
21:04nuestro traje típico nace en los hogares humildes,
21:09casi todas las casas donde se hacen empolleras son gente humilde que la que cose,
21:14son gente humilde que con esa aguja llevan el sustento a sus hijos,
21:19son gente humilde que con una aguja compran el uniforme y los cuadernos
21:24para que sus hijos vayan a las escuelas.
21:26Nosotros los tableños abrimos las puertas de nuestro pueblo
21:29para que los visitantes vengan y aprecien la verdadera belleza del folklore panameño
21:36y en eso se convierte Las Tablas, se convierte en la majestad del traje típico panameño,
21:43donde artesanos, donde artesanas y un pueblo se inspira para vestir sus mejores galas durante ese día.
21:52No se te olvide, visita Las Tablas para el gran desfile de las mil polleras,
21:57experiencia que te hará seguir viniendo todos los años.
22:06Gracias por habernos acompañado en este viaje informativo del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NSC.
22:13Este espacio de encuentro no sería posible sin la colaboración y plataformas de los socios de ATEI
22:19y las agencias informativas AFP, EFE, XIHUA y la Dochevele.
22:23Si quieres saber más podemos estar comunicados a través de la web en noticiasnsc.com
22:28y en las redes sociales nos encuentras como arroba nsciberoamerica, enex, facebook, instagram y dailymotion.
22:35Yo soy Ana Cristina Olvera y les espero en una próxima emisión.