Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En San Antonio de Ibarra, la historia se talla en madera. 🇪🇨

Después de un gran terremoto, esta ciudad renació de los escombros gracias a sus artesanos, quiénes además, buscaron rescatar sus tradiciones. 🙌🎨

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00En el año 1868, un terremoto marcó la historia de San Antonio de Ibarra en Ecuador.
00:06Pero la resiliencia de su gente transformó las ruinas en arte.
00:11La talla de madera se ubica como una tradición que conecta con sus raíces
00:14y un símbolo de renacimiento de esta ciudad,
00:18así como de las ideologías religiosas que hasta ahora se practican en la zona.
00:22Nuestros amigos de la UTN nos cuentan de qué se trata.
00:30Es un pueblo con encanto, es un pueblo con magia.
00:37Si vienen de otros países, al menos, que no tienen esta tradición,
00:40se van a asombrar de lo que es San Antonio,
00:43de ver los talleres, de ver cómo la gente aquí vive de esto.
00:46Aquí es maravilloso para la gente que le gusta el arte.
00:49Aquí se hace, como digo, de un tronco, una escultura de cualquier tipo, de cualquier índole.
00:56Tener la habilidad y la destreza de crear arte con sus manos
01:00es algo que sin duda conocen los habitantes de San Antonio de Ibarra,
01:05reconocido por ser de los pocos rincones del país
01:07en los que aún se tallan imágenes religiosas que se exhiben en diferentes partes del mundo.
01:14Curiosamente, esta tradición nace a partir de una catástrofe natural.
01:18Un terremoto en el año 1868, que acabó con varias vidas,
01:23causó graves daños a la ciudad, el templo y las imágenes religiosas.
01:31Para reconstruir lo perdido, hasta San Antonio llegó un grupo de destacados escultores
01:36provenientes de Quito, capital del Ecuador,
01:39despertando el virtuosismo natural de un joven local, Daniel Reyes,
01:43quien se formó como escultor y más tarde se convirtió en el maestro de toda la parroquia.
01:49Hoy, su legado sigue vivo a través de artistas como Jorge Luis Villalba.
01:55Pues yo tenía un tío que era escultor y mi madre cuando yo era niño me mandaba a aprender.
02:00Y este tío mío era un motivador natural.
02:03Mientras crecía, el escultor se enfrentó a una encrucijada.
02:07Ir a estudiar a la capital o continuar aprendiendo a trabajar con la madera.
02:11El destino decidió por él.
02:13Cuando yo tenía 20 años, gané un concurso, quizás el más importante que se ha hecho aquí en San Antonio de Escultura.
02:20Me puse a hacer unas miniaturas que ahora las voy a mostrar.
02:22Entonces me hice conocido aquí y empecé a tener pedidos gracias a las miniaturas que la gente veía.
02:28A mí me gusta mucho hacer el tema de lo que es el tema costumbrista, de lo que es nuestro país, nuestras países, nuestras costumbres.
02:42Las cosas que yo hago así para los concursos son las que uno le mete el corazón, que se demora, que se levanta a madrugada a ver la obra y que le pone todo el cariño.
02:51Juanita, una mujer indígena de Cotacachi, un niño sediento representando la inminente escasez de agua mundial,
02:59y una madre migrante sosteniendo a su pequeño en brazos en plena pandemia,
03:03están entre las obras más queridas del escultor y que lo han llevado a obtener grandes reconocimientos.
03:08El amor por la escultura que surgió en la niñez y el profundo respeto por este trabajo que en San Antonio es tradición,
03:18caracterizan a Jorge Luis Villalba, un escultor que al igual que otros artistas de su tierra,
03:23mantiene en vivo este legado artístico y cultural.

Recomendada