• ayer
CONVERSAMOS COLEGIO MEDICOS 17 FEB

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal?
00:02Gracias por acompañarnos
00:03nuevamente aquí en conversamos.
00:05Le saluda Andrea Salazar y en
00:07esta oportunidad vamos a estar
00:08hablando con el doctor Eliot
00:10Garita, quien es el nuevo
00:11Presidente del Colegio de
00:13Médicos y Cirujanos.
00:15Doctor, gracias por recibirnos
00:16aquí en el colegio y por
00:17atendernos.
00:19Cuéntenos un poquito de sus
00:21planes que hay ahora para estos
00:23próximos dos años al frente del
00:25Colegio de Médicos.
00:26dos años al frente del Colegio de Médicos.
00:29Bueno, muy buenas a todos los que nos están viendo en sus casas.
00:33Y, bueno, vienen muchos retos, sin duda.
00:37Es una época donde hay mucha actividad y mucho tema asociado
00:43a la sociedad y el tema, y los temas médicos.
00:48Uno de los temas más importantes es aprender a cuidar a quien cuida.
00:55Cómo nos cuidamos como médicos, de alguna manera siempre
00:59los médicos nos ponemos al final de la lista de pacientes.
01:04Y muchas veces eso, con la pérdida de un médico,
01:08se pierden muchos contactos, desde el punto de vista
01:12de tratamientos y opciones y de conocimiento
01:15y de posibilidades de atención.
01:18Por eso andamos buscando cómo le mejoramos la calidad de vida
01:22del médico para que disminuya esas pérdidas que no deberían darse.
01:27Por otro lado, buscamos también el crecimiento en academia,
01:33en cultura, en capacidad de poder desarrollar cada vez mejor
01:39su actividad como médico.
01:42Y dentro de otros elementos, cómo le ayudamos a asegurarnos
01:47del país de que los médicos en Costa Rica son altamente capacitados
01:52para tratar las patologías que el paciente o el país
01:56en ese momento lo está demandando.
01:58Doctor, precisamente estos rubros que usted me menciona
02:02son cosas que de una u otra manera están siendo noticia
02:05en este momento en el país.
02:07Usted lo decía, cuidar al médico, el tema de los especialistas
02:11que están saliendo de la caja costarricense del Seguro Social,
02:14el tema también de los exámenes de conocimientos médicos,
02:19también quería que habláramos un poquito de eso,
02:21ya se realizó el primero del año 2025,
02:24y yo quiero saber tal vez cómo les ha ido a ustedes con este examen,
02:29¿ha servido realmente para ese objetivo que ustedes tenían?
02:33Sin duda, el examen de conocimientos médicos es un elemento muy importante
02:38que busca garantizarle al pueblo que el médico que está saliendo
02:43de las universidades es un médico capaz de desarrollarse
02:47y atender a la población en condiciones usuales.
02:52Ya llevamos cerca de 1100 médicos graduados
02:55que han sido certificados a lo largo de los últimos dos años,
03:01y esto ha sido un proyecto que ha llevado bastante tiempo,
03:04más de cuatro años, en poderse ejecutar.
03:07La gran ventaja es que de alguna manera hemos logrado definir
03:13cuál es el médico que Costa Rica necesita, y eso es muy importante.
03:17¿Cuál es, doctor?
03:18Porque es el médico que debe manejar las situaciones del día a día,
03:21las situaciones de familia, los temas en tener conocimientos en geriatría,
03:27los temas de vacunación, los temas de prevención en temas de salud,
03:33los temas de pediatría en general, temas que afectan la actividad
03:39de una familia y en una sociedad.
03:42Entonces, esto ha venido mejorando.
03:45Con la primera información, y hay algo que es muy importante notar,
03:49es que somos científicos y buscamos, de acuerdo a los dictámenes,
03:55a las actas de defunción, a los certificados,
03:58a los diagnósticos que podamos encontrar, buscamos certificar médicos
04:02que cubran esas necesidades.
04:05Y entonces, basados en eso, hacemos un esquema que puede ir modificándose
04:09en el tiempo.
04:10Sin embargo, con esto estamos tratando de que suplimos la necesidad
04:16que la sociedad tiene en este momento y que nos está ayudando.
04:20Los primeros exámenes nos ayudaron a evaluarnos,
04:23a ver qué tan perdidos andábamos con respecto a las universidades,
04:27que si el médico que la universidad nos estaba planteando
04:30era realmente el médico que la sociedad estaba necesitando.
04:33Nos dimos cuenta que había algún desfase en este proceso,
04:37y tanto fue así que al inicio la mayoría de los médicos que pasaron
04:43no superaba el 26% de la población que hacía el examen.
04:47Yo recuerdo que, por ejemplo, se hablaba de ciertas enfermedades
04:51que son muy comunes en Costa Rica, como la diabetes,
04:54por ejemplo, como el tema de la presión alta,
04:58que tal vez quizá no sabían identificar.
05:00¿Eso ha cambiado en estos dos años?
05:02Bueno, sí, gracias a Dios esto ha venido mejorando,
05:06y entonces pudimos sentarnos con las universidades a buscar alternativas,
05:10opciones, a dar reforzamientos, lineamientos.
05:14Claro, esto no es inmediato.
05:17El proceso es un proceso de crecimiento que va en el tiempo,
05:21y hoy, dos años después del primer examen que se hace,
05:25tenemos datos muy significativos en cuanto a la mejoría.
05:28Hoy el 60% de los médicos pasa en la primera convocatoria de este año,
05:34y eso es muy bueno porque nos está hablando de que, por un lado,
05:38las universidades han logrado hacer su parte,
05:44de informar médicos que van más apropiados a lo que Costa Rica está ocupando,
05:49y por otro lado, los muchachos han perdido el temor también
05:54a ser evaluados.
05:56No ha cambiado la evaluación.
05:58La evaluación es un examen de 140 casos clínicos
06:02que se han venido desarrollando.
06:04Es un examen que dura cerca de...
06:06En promedio son cuatro horas,
06:08sin embargo, el tiempo máximo son cinco horas.
06:11Es un examen que está formulado por más de 40 especialistas
06:16que han hecho todo un proyecto para poder desarrollar y generar
06:21y ellos ser lo que se llaman generadores de casos clínicos.
06:28Tienen que acreditarse los profesores.
06:31O sea, realmente es un proceso bastante largo y engorroso.
06:34Y aún así, con toda la experiencia,
06:37entendimos que habían profesionales altamente capaces en la medicina,
06:41pero que tal vez no eran tan apropiados a la hora de preguntar.
06:44Y entonces mejoramos como la forma de preguntar,
06:48la forma de generar una evaluación,
06:51y esto nos ayudó sin duda a dar una muy buena opción
06:55para que el médico sea evaluado en una forma más objetiva.
06:58¿Ha sido un aprendizaje entonces para todos?
07:01Ha sido para completamente todos.
07:03Es un proceso muy blindado.
07:05Lleva toda una serie de etapas
07:07desde el momento en que el muchacho entra con un código y un número,
07:13que es el que se le asigna.
07:15Viene, entra, deja todas sus pertenencias en un sitio cerrado.
07:21Eso queda en una zona que queda salvaguardada por personal del colegio.
07:27El colegio, pues todo su personal, prácticamente el 90% del personal,
07:34se dedica ese día al tema del cuido
07:38y ayuda a la generación del examen.
07:45Y eso es muy bueno porque de alguna manera nos apoya
07:49a que se genere todo un proceso muy transparente, muy apropiado.
07:54Los muchachos son evaluados,
07:56es un sistema en línea de tablets especial.
08:03Antes de poder entrar,
08:05tienen que pasar por un detector de metales,
08:07por un detector de dispositivos electrónicos.
08:10Es un proceso bastante complejo y exigente.
08:15Cada quien tiene un sitio designado, 60,
08:19y pudimos mantener históricamente en un mismo sitio
08:23500 tablets en línea en forma simultánea sin ningún fallo.
08:27Eso nos mejora muchísimo
08:29y nos da una muy buena posibilidad de atención y de evaluación.
08:34Tomando en cuenta ese porcentaje de que usted me hablaba,
08:38y viendo que hay mejoras,
08:41¿cuál sería ese campo,
08:43más bien la siguiente meta para estos estudiantes?
08:48Lo que nosotros notamos en esta última evaluación
08:52es que todas las universidades crecieron de una u otra manera.
08:56Lograron crecer en cuanto a su aprovechamiento
09:00con respecto al examen
09:02y nos genera oportunidades de todavía ser más óptimos,
09:08más impactantes.
09:10Hay que entender que es quizás el examen
09:13que tiene mayor impacto en la sociedad costarricense
09:16y quizás por las siguientes dos décadas,
09:18porque cada médico que se gradúa
09:20va a tener una vida útil, profesional, Dios quiera,
09:23que tengan además una vida muy larga,
09:26de al menos dos generaciones.
09:28Entonces eso nos va a ayudar
09:30a que durante dos generaciones de costarricenses
09:33van a estar tranquilos de que su única preocupación es curarse,
09:37porque quienes los está atendiendo fueron evaluados
09:40y fueron bien evaluados y son óptimos
09:43para el desarrollo y la ejecución de la medicina en Costa Rica.
09:47Esto es muy bueno realmente, es un paso adelante.
09:50Todo este tipo de proyectos genera siempre algún temor,
09:57y tiene sus bemoles en el asunto.
10:00Perfecto no es, pero buscamos cada vez cómo mejorarlo
10:05y cómo el muchacho puede dar lo mejor de sí
10:10y podemos sacar no sólo temas de conocimiento,
10:13porque no son preguntas muy específicas,
10:16son escenarios, son casos clínicos
10:19que fueron muy bien desarrollados
10:21y entonces cómo le ayudamos a generar la interpretación,
10:25el análisis en un momento específico para este tipo de tema.
10:31Bien doctor, vamos a hacer una pausa,
10:33pero ya regresamos con más a quién conversamos,
10:35así que quédese con nosotros.
10:50Continuamos y estamos con el doctor Eliud Gadita,
10:52el nuevo presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos.
10:55Doctor, ahora hablábamos del examen de conocimientos médicos de Costa Rica
11:00y también me gustaría hablar de la otra problemática,
11:03y es que es un tema de salud y es algo que siempre nos importa a todos.
11:08Yo creo que todos en este país hemos hecho uso
11:10de la caja costarricense del Seguro Social
11:13y cuando escuchamos que no hay anestesiólogos,
11:16que no hay radiólogos, que no hay especialistas en general,
11:20siempre nos preocupa porque eso quiere decir
11:23que si ya estamos en una lista de espera para algún procedimiento médico,
11:27pues muy probablemente esa lista se va a hacer todavía más larga,
11:31es una de las preocupaciones de ustedes acá en el colegio.
11:34Claro, necesitamos afigurar dos cosas,
11:38que se brinde la atención que se requiere
11:41desde el punto de vista científico
11:43y por otro que se brinde con calidad,
11:46que se brinde por profesionales.
11:48Resulta ser que el tema de los especialistas
11:50es un tema que ha venido generando una preocupación muy importante
11:54en los últimos años, sin embargo no es un tema solo de Costa Rica,
11:58es un tema de muchos otros países,
12:00Canadá constantemente está pidiendo médicos que vayan y enfermeras,
12:04Italia está pidiendo constantemente especialistas,
12:09Estados Unidos, en fin, hay muchos lugares en el mundo
12:13y en muchos lugares en España también
12:16que están solicitándolo por diferentes razones,
12:19las poblaciones van haciéndose más grandes,
12:21el número de profesionales que pueden resolver
12:25conlleva una curva de crecimiento y desarrollo muy lento,
12:30muchas de las especialidades llevan muchos años
12:33para poderse documentar o gestionar como profesional
12:37y entonces todo esto va conllevando una serie de elementos
12:42que el periodo final es que se dificulta la formación,
12:48quizás es más la cantidad en ciertos campos
12:53de gente que va saliendo del trabajo como profesional
12:58que los que van entrando nuevos,
13:00y los que van entrando nuevos requieren una trayectoria
13:05para ir creciendo en su curva de desarrollo como profesional,
13:09entonces sí, es una temática a nivel mundial,
13:13sin embargo en Costa Rica decir que hay faltantes especialistas,
13:17yo creo que estamos un poco lejos de poder decir eso,
13:20estamos viviendo un tema que es una crisis en una empresa,
13:26la empresa se llama Caja Costa Ricense del Seguro Social,
13:29tiene repercusión a nivel nacional
13:31porque tiene una extensión muy amplia sin duda,
13:34pero al fin y al cabo es una empresa
13:37que no se ha logrado poner de acuerdo con parte de sus empleados
13:41y no han logrado llegar a una conciliación en un punto específico
13:46o probablemente han sido la sumatoria de varios elementos
13:50que un tema económico fue el que llegó a generar la gota
13:55que derramó el vaso,
13:57pasan las semanas y todavía pareciera que recursos humanos
14:02de esa empresa no ha logrado conciliar
14:05ni buscar opciones adecuadas para los dos grupos
14:11y lamentablemente usted tiene razón en el sentido
14:14de que se va generando una expectativa muy complicada
14:19porque la gente se va pensando cada vez más
14:22que hay menos probabilidades de atención rápida,
14:26expedita mi problema,
14:28y por otro lado puede ser que de alguna manera
14:32en ciertos puntos la cantidad de profesionales
14:35ya era un poco limitado y ahora se nota más
14:38que hay una ausencia,
14:40pero en Costa Rica decir que estamos con una franca disminución
14:46o ausencia de especialistas realmente es muy difícil
14:51que eso esté pasando en este momento,
14:53vuelvo a insistir,
14:55si bien no tenemos una tasa de crecimiento de especialistas
14:58tan alta pues tampoco es que estamos hablando
15:02de un tema nacional,
15:04estamos en este momento en una crisis de una empresa
15:07que es la que no ha logrado terminar de solucionar
15:11una problemática meramente laboral.
15:13¿Ustedes estarían también abiertos como a sentarse
15:16en una mesa de diálogo para ver si se puede resolver?
15:19Claro, hemos estado intentándolo en varias ocasiones,
15:22hemos hecho algunas propuestas,
15:25sin embargo es una empresa
15:27y la empresa toma sus propias decisiones.
15:29¿Qué tipo de propuestas?
15:30Bueno, en algún momento planteamos opciones
15:33como no tener que tomar parte de la negociación,
15:37el cambio del salario global exige cambio completo
15:41del contrato, lo cual es totalmente entendible,
15:45y uno de los elementos del contrato habla
15:48de que debe haber una ausencia entre la labor del obrero
15:52y del patrono por al menos 30 días,
15:55y entonces esto hace que el médico no pueda trabajar
15:59en esa empresa, en este caso la Caja Constitucional
16:03y el Seguro Social, por 30 días,
16:05pero si pasan 10, 15, 20 médicos que lo hacen relativamente
16:10al mismo tiempo, se suprime una actividad por completo,
16:13se deja de dar un servicio.
16:15Si nosotros programamos esas salidas,
16:18o logramos que no fuera un mes, que fuera menos,
16:21o que del todo no fuera, pero que sí se cambiara el contrato,
16:25entonces eso pues hubiera de alguna manera gestionado
16:29la oportunidad de no tener que suprimir un servicio
16:33que se estuviera dando.
16:35En este momento se está hablando ya a nivel de la legislación,
16:40del Poder Ejecutivo, legislativo,
16:42se está hablando de esta opción,
16:45de hacerlo a través de un decreto de ley
16:47que evite que esa alternativa se dé,
16:51y entonces pues tal vez eso pudiera ayudar,
16:55pero siempre hemos tenido las puertas abiertas
16:58a poder tomar decisiones basadas en evidencia,
17:02que puedan ser convenientes para que al fin y al cabo
17:07el tema de la no afección del usuario
17:13sea la más importante o la mínima,
17:16si es que tuviera que existir.
17:18¿Usted dice que sea eso que usted me dice,
17:20a ese mes que debería estar separado el médico?
17:23Le sumamos que también hay vacaciones acumuladas,
17:26que normalmente es una situación que yo creo que pasa
17:29en todas las instituciones públicas del país.
17:31Claro, se va acumulando, entonces para poder cortar
17:35hay que liquidar las vacaciones,
17:38entonces hay gente que tiene dos, tres, cuatro meses
17:41de vacaciones acumulados, entonces a eso,
17:43más el mes que llega, se les va un periodo muy largo
17:47y eso afecta directamente,
17:50entonces esos son los elementos que se están tratando
17:53de que por ley el Poder Legislativo pueda ayudar
17:57a que se subsane esa parte del proceso
18:02y se pueda desarrollar.
18:04Otras alternativas que podrían darse
18:07es que tal vez el expediente electrónico
18:10no esté solo sujeto aún solo a las paredes
18:13dentro de los recintos propiamente
18:16de la caja costarricense del Servicio Social,
18:18sino que algunos médicos puedan dar esa atención fuera
18:21y habría que negociar el tema de costos y esto,
18:24pero sería una muy buena alternativa
18:26porque de esta forma podríamos agilizar un poquito
18:31la lista de espera que ya venían afectadas desde antes,
18:34no es que ahora estén más afectadas por este proceso.
18:38Incluso desde antes de la pandemia.
18:40Mucho antes, entonces eso no justifica,
18:44explica pero no justifica que se estén dando,
18:48sin duda es una población que Costa Rica
18:51ha crecido de forma importante,
18:54a esto sumémosle algunos detalles
18:57que han venido sucediendo, los grupos migrantes por ejemplo,
19:00han venido a recargar de alguna manera
19:05los sistemas de salud del país
19:07y ya los que venían, los que estaban,
19:09los inmigrantes que ya teníamos en el país,
19:12entonces cuando uno se da cuenta,
19:15casi, casi un país está sosteniendo
19:18uno o tres países diferentes
19:21y entonces no cotizando todos desde un principio,
19:25entonces se vuelve muy complejo,
19:27la factibilidad en cuanto a la infraestructura
19:30ya no es suficiente para el número de población que hay,
19:34la factibilidad en cuanto a desarrollo de atención
19:38se vuelve más limitada
19:40y si a eso cualquier crisis que se note,
19:43se evidencia más,
19:45si usted tiene un tobillo que medio le duele,
19:47ha estado medio renqueando
19:49porque se había golpeado anteriormente
19:51y de la noche a la mañana agarra un maletín
19:55que además pesa mucho,
19:57obviamente al tercer paso va a renquear más,
19:59entonces se le va a notar más,
20:01entonces el problema no es tanto el tobillo
20:04sino la carga que le fue sometiendo
20:06en forma innecesaria ante una problemática
20:09que ya usted traía.
20:10Doctor, también otro tema que ha estado últimamente
20:13es el tema del hospital Raúl Blanco Cervantes,
20:16es otra cosa que importa mucho en la salud de Costa Rica
20:20porque se dice que cada vez
20:22vamos siendo más adultos mayores que niños,
20:26eso es otra de las problemáticas que hay por resolver.
20:29La población adulta mayor va creciendo,
20:32todos queremos y soñamos
20:35con tener a nuestros seres queridos
20:37por un periodo de tiempo
20:38el máximo que puedan estar con nosotros,
20:40claro que sí,
20:42sin embargo hay que entender
20:44que es una población que requiere
20:48un poco más de atención,
20:50es una atención diferente.
20:53Me quiero devolver solo un segundito al ECOM,
20:57porque el primer examen ECOM,
20:59los temas de geriatría fueron un tema
21:01que fueron muy mal calificados eventualmente,
21:05en el sentido de que a la hora que se evaluaron
21:07salieron muy mal los muchachos,
21:09hoy en día es el mejor tema calificado de todos,
21:12en este último examen que se hizo
21:14salió muy bien calificado
21:17y eso nos habla de que estamos dándole
21:21las herramientas a la siguiente generación
21:24en un tema que es sin duda
21:26el que va más a generar un impacto positivo,
21:29en que vamos por buen camino.
21:32Pero bueno, volviendo a la población adulta mayor,
21:36sin duda es una población
21:38que hay que brindarle la atención correspondiente,
21:41adelantarnos a los eventos en el paciente adulto mayor
21:44es una gran posibilidad,
21:46pero conlleva una serie de gastos
21:51con los cuales hay que tomar en cuenta
21:54y ver cómo podemos solventarlo.
21:58Un hospital se vuelve muy pequeño
22:01realmente para esa población, sin duda.
22:03Bien, doctor, muchas gracias por recibirnos nuevamente.
22:06Con mucho gusto, esta es su casa.
22:08Bueno, y se nos acabó el tiempo,
22:10pero gracias también a usted por estar ahí
22:12siguiéndonos por medio de la pantalla de su canal 13.
22:15Continúe con más de nuestra programación
22:17y que la pase muy bien.