Descubre las maravillas #Iberoamericanas junto a Denisse Godínez en #CulturaenMovimiento. 🌎✈️
🇨🇷 La artesanía chorotega, un legado cultural que prevalece en el tiempo
🇵🇦 La pollera, un emblema fundamental de la tradición y la cultura de Panamá
🇮🇹 Italia regresa a la FIL Guadalajara como Invitado de Honor en 2026
👉🏼 Descubre, viaja y aprende con nosotros en: https://noticiasncc.com/ 😎
🇨🇷 La artesanía chorotega, un legado cultural que prevalece en el tiempo
🇵🇦 La pollera, un emblema fundamental de la tradición y la cultura de Panamá
🇮🇹 Italia regresa a la FIL Guadalajara como Invitado de Honor en 2026
👉🏼 Descubre, viaja y aprende con nosotros en: https://noticiasncc.com/ 😎
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, yo soy Denise Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento,
00:21un noticiero especializado que forma parte del ecosistema NCC.
00:25Este es un espacio de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, Atei,
00:32donde conocerás la vibrante cultura de esta región.
00:35Quédense con nosotros en un recorrido de 15 minutos,
00:39donde exploraremos los rincones más emblemáticos de Iberoamérica.
00:43Al noreste de Costa Rica, prevalece la herencia cultural del pueblo indígena chorotega.
00:48Esta agrupación comenzó a elaborar cerámica desde hace más de seis siglos
00:52y su fuente de inspiración, ya así en la fauna de la región y en las deidades naturales.
00:57Ahora se ha convertido en una tradición que se transmite por generaciones.
01:01Nuestros socios de la Universidad de Costa Rica nos cuentan los detalles.
01:06Bienvenidos, bienvenidos al blog.
01:09Nos encontramos aquí justo en el Puente de la Amistad porque nos dirigimos a Santa Cruz
01:13a conocer una técnica que es ancestral.
01:16Así que vamos para allá.
01:22Y llegamos a Santa Cruz, un lugar hermosísimo que de hecho se le conoce como la ciudad folclórica
01:30y es que aquí se puede sentir toda esta tradición, ¿verdad?
01:33Casas de madera, también cocinas de leña, ¿verdad?
01:36Estos hornos de adobe donde hacen cosas riquísimas.
01:39La comida de maíz, ¿verdad?
01:41La gastronomía de maíz que de hecho es patrimonio y se come en todo el país.
01:46Y algo que me llama la atención de este lugar, hay patrones indígenas en muchas partes.
01:52Digamos, los murales, las tiendas, los restaurantes, hasta la Cruz Roja.
01:56Y hablando un poco entonces de estos patrones, vamos a conocer esta práctica
02:01que de hecho es patrimonio intangible de nuestro país.
02:03La elaboración de piezas de cerámica con patrones indígenas chorotegas.
02:09Entonces, ¿qué les parece si nos vamos de una?
02:16Y nos recibió Doña Nuri, aquí en el taller donde vamos a aprender un poquito de esta tradición.
02:22Este, mi nombre es Nuri Marchena Grijalva, artesana de estas comunidades acá.
02:28Este es Taller El Pilón.
02:29Somos dos comunidades, San Vicente y Huaitil, donde conservamos la artesanía, la cultura de nuestros indígenas.
02:36¿Qué vamos a hacer ahorita, Doña Nuri? Cuénteme.
02:38Bueno, vamos a pasar allá al taller, donde van a ver el proceso, la demostración, conocer los materiales y todo lo que hacemos en la artesanía.
02:46Genial.
02:47Pasen adelante.
02:47Vamos, vamos, vamos.
02:56Bueno, bienvenidos al taller.
02:58Aquí, como ven ustedes, están los materiales.
03:02Tenemos el barro, tenemos el barro pilado y tenemos la arena.
03:07Nosotros mezclamos una porción de arena por dos porciones de barro y luego le echamos agua y con los pies empezamos a amajarlo y amajarlo, amajarlo.
03:20Nos decían a nosotros, cuando ustedes estén pateando ese barro, tienen que darle vuelta y darle vuelta y darle vuelta y hasta que se tire, tres pedos, listo.
03:31O sea, si tiene aire, cuando se hornea se rompe la pieza.
03:34Ya revienta, explota ese aire y busca por dónde salir y a la hora del calentamiento, explota.
03:40Aquí tenemos, estos son los pigmentos que usamos para colorear.
03:44Este es óxido de zinc, óxido de hierro y este es manganeso.
03:50Esto se disuelve en agua, se cuela, se deja finito y con eso es que empezamos a decorar.
03:57Vamos a aprender también del proceso de pintura.
04:01Vamos a ir entonces a San Vicente de Nicoya, donde nos van a contar un poquito.
04:11Y llegamos a San Vicente de Nicoya, al taller Zúquia de doña Maribel Sánchez que nos recibe.
04:18Esto, algo como esto lo que usted hace, ¿verdad, doña Mari?
04:20O sea, su parte del trabajo es dejar una piecita como esta lista.
04:25Sí, una vez que ella se hace la pieza, se deja hornear por dos, tres días y de ahí se va, conforme va secando, pues se le va puliendo, se le unta la pintura blanca, se pule y se hace este manchado.
04:42Esto se hace con esponja, con una esponjita y se cogen colores, digamos, este es natural, el color naranja un poquito.
04:51Claro.
04:52Y de ahí el gris, pues se le hace un poquito de pintura blanca.
04:57Blanca y la negra.
04:57Y negro para hacer un poquito más oscura la pieza.
05:01Ahora lo que sigue es el diseño.
05:03Ok, pero el diseño de la pintura es en este caso, entonces lo que está haciendo David.
05:06¿Qué es, digamos, qué es calar una pieza?
05:08Bueno, nosotros tenemos un pincel, pero de punta, de qué sé yo, de un clavito y eso se le va dando la figura que tiene la pieza.
05:22Como el contorno.
05:23El contorno por dentro y por fuera y de ahí todas las partes que van.
05:29Después que se cala, se ponen al sol, se dejan dos, tres días de sol.
05:33Bueno, muchas gracias. Estamos muy agradecidos, David, Johnny y Doña Mari, por recibirnos y contarnos un poquito más de la técnica.
05:40Bueno, con mucho gusto.
05:44Pueden venir también al Museo de la Artesanía, aquí en San Vicente de Nicoya.
05:48Bueno, hemos llegado al final. Nos vemos en la próxima.
05:50La pollera es un emblema fundamental de la tradición y la cultura de Panamá.
06:02Sus artesanos y artesanas ponen el corazón en cada detalle y esto es lo que permite que este traje típico sea considerado como uno de los más cautivadores por su belleza y majestuosidad.
06:13Nuestros socios de CERTV nos tienen la información.
06:20Hola, mi nombre es Lucy Montenegro, artesana de San José de las Tablas, tierra de artesanos, músicos y muchos artistas.
06:32Bueno, yo inicié a los 12 años. Veía a mi abuela sombreando y aprendí con mi abuela mirando a sombrear.
06:42Mi mamá fue enseñándome las técnicas, diferentes técnicas de surcido, pajita, marcado, sombreado, surciendo polleras.
06:55También aprendí a tejer mundillos.
06:58Todas esas técnicas las aprendí gracias a mi mamá.
07:01Con eso he trabajado. Ayudo a la casa.
07:08Tenemos todo lo que tenemos lo hemos logrado gracias a lo que es el trabajo de la pollera.
07:15Nosotros hacemos camisolas, pollerones, polleras montunas, polleras marcadas, bebozos.
07:22Hemos hecho muchas polleras para Guararé, Festival Nacional del Tambor y la Pollera, para la fiesta de las tablas.
07:35Han concursado muchas, muchas personas.
07:39Han ganado concursos, tanto primer lugar, segundo lugar.
07:44Así, gracias a Dios, hemos tenido esa facilidad y nos hemos dado a conocer poco a poco.
07:52Bueno, mi mamá, ella también marca, ella sabe surcir, sombrea, también hace mundillos.
08:16Es algo que se lleva en las familias.
08:20Se pasa de generación a generación.
08:24Bueno, yo me siento orgullosa de haber aprendido todas las técnicas gracias a mi mamá, a mi abuela.
08:32Gracias a ellas, cuando veo que van bailando en la pollera, en la calle o en un concurso, me siento orgullosa.
08:40Y cuando dicen que la pollera es o de Gladys de Montenegro o de Lucy Montenegro, San José de las Tablas, eso es un orgullo para uno.
08:50Bueno, yo exhorto no solamente a las artesanas de San José, sino a todas las artesanas, a todas las emprendedoras que están iniciando, aprendiendo,
09:02que sigan adelante para que esta tradición no se pierda.
09:06Desde 1987, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es un punto de encuentro para la cultura y el conocimiento de Hispanoamérica y el mundo.
09:20En edición 2026, Italia se coloca como el país invitado de honor para compartir lo mejor de su literatura, arte y cultura.
09:28Nuestros socios de la radiotelevisión italiana nos cuentan los detalles.
09:36La Feria Internacional del Libro, que se celebra desde 1987 en Guadalajara, una ciudad ubicada en el corazón de México,
09:45es un evento editorial de gran trascendencia a nivel mundial.
09:50Este evento tiene la capacidad de conectar a 300 millones de lectores alrededor del planeta.
09:55El próximo año, Italia será la nación protagonista, ocupando el prestigioso puesto de país invitado de honor.
10:05En la Farnesina se presentarán iniciativas promocionales para apoyar nuestra industria editorial.
10:11Se ha planificado una acción conjunta entre varios ministerios.
10:15Estamos profundamente agradecidos por esta invitación.
10:21El sector editorial es una de nuestras mayores fortalezas.
10:26Italia ocupa el cuarto lugar en Europa y el sexto a nivel mundial en cuanto a producción editorial.
10:32El vínculo con México y con toda América Latina es sumamente sólido.
10:36Celebramos el 150 aniversario de nuestra relación bilateral.
10:40Nuestro intercambio comercial supera los 8 mil millones de euros, siendo el mercado mexicano el principal destino de nuestras exportaciones en América Latina.
10:51Con un volumen superior, nuestra presencia en este evento es crucial para apoyar la internacionalización de la industria cultural italiana,
10:59que en los últimos 24 años ha cuadruplicado los derechos vendidos al extranjero y posee un enorme potencial.
11:05Es un honor y un motivo de orgullo ser invitados como país principal en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara,
11:14la más importante del mundo.
11:15Así, ser invitados por los líderes mundiales en un momento en que la editorial italiana brilla por su calidad,
11:22pero necesita un renovado impulso, tanto en el ámbito nacional como internacional, no podría ser una mejor noticia.
11:29Esta será una oportunidad única para mostrar la grandeza de Italia, no sólo en el ámbito literario, que es el centro de la feria,
11:39sino también en la música, el teatro, la poesía y la gastronomía.
11:44Nos complace profundamente que Italia regrese el próximo año como país invitado de honor en esta feria,
11:51la más grande del mundo en términos de visitantes.
11:55Con 900 mil visitantes, esta feria es realmente una de las más importantes.
12:00Alrededor de 2.700 operadores del sector la visitan.
12:04Y son estos mismos operadores los que ayudan a nuestros editores y productores a incrementar la exportación,
12:10con el objetivo de alcanzar una cifra aún más grande, más allá de los 700 mil millones.
12:16Una meta que nos hemos propuesto en exportación italiana.
12:19Durante el periodo de la feria se celebran muchos encuentros culturales y académicos,
12:29foros, conferencias, presentación de grupos musicales, obras de teatro.
12:35La cultura italiana tendrá la posibilidad de establecer un diálogo con todas esas culturas
12:44que en América, en la ciudad de Guadalajara, se reúnen durante nueve días.
12:49El español es uno de los idiomas clave en los que traducimos nuestros libros.
12:54El año pasado, más de mil títulos italianos fueron traducidos a esta lengua.
13:00Existe un gran interés por parte del mundo hispanohablante en nuestra literatura.
13:04Italia es muy querida en México en muchos sentidos.
13:07Todas las manifestaciones culturales, porque Italia no solo viene con su literatura.
13:11En la feria Guadalajara lo que buscamos es que sea una verdadera explosión cultural.
13:17Y es lo que traerá Italia con toda seguridad en 2026.
13:20Gracias por acompañarnos en este trayecto lleno de tradiciones, historia y arte.
13:27Cultura en movimiento.
13:28Este espacio es posible gracias a la colaboración de los socios de Atei
13:32y a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dolce Vele.
13:36Para saber más, nos encuentras en la web como Noticias NSC
13:40y en nuestras redes sociales como NSC Iberoamérica.
13:44Yo soy Denise Godínez y nos vemos en la próxima emisión.
13:50¡Gracias!