Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Soy Iván Carrillo y es un honor estar de nuevo con ustedes en Reporte Climático,
00:22el espacio de periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.
00:27La crisis climática, el reto más crucial de nuestro tiempo, nos invita cada semana a reflexionar de la mano de un especialista
00:36que nos guía a descubrir sus orígenes, impactos y las posibilidades de cambio que tenemos en nuestras manos.
00:45Investigaciones recientes demuestran que proteger áreas marinas de manera integral no solo permite la recuperación de especies y ecosistemas,
00:54sino que también beneficia a la economía pesquera.
00:58Este enfoque evidencia que la conservación y la pesca pueden coexistir de forma armónica,
01:05garantizando un futuro sostenible para ambos sectores.
01:10Este es un programa especial sobre las áreas marinas protegidas y nuestro primer especialista es Fabio Favoreto,
01:18ecólogo marino especializado en ciencia de datos y tecnologías de teledetección aplicadas al entorno marino
01:26e investigador del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego.
01:34Entenderemos cómo las áreas marinas totalmente protegidas pueden restaurar la biodiversidad
01:39y al mismo tiempo beneficiar a las comunidades pesqueras que dependen de estos recursos.
01:46Pero antes, hagamos una parada para echar un vistazo al panorama climático en nuestro planeta.
01:58En la Patagonia Argentina, un innovador proyecto busca proteger uno de los mares más prístinos del planeta
02:05mediante la siembra de algas marinas.
02:07Este ecosistema, vital para la biodiversidad y el clima global,
02:11enfrenta amenazas como la pesca industrial, el cambio climático y la contaminación.
02:17La iniciativa, liderada por científicos y comunidades locales,
02:21propone cultivar algas que no solo absorben dióxido de carbono,
02:24contribuyendo a mitigar el cambio climático,
02:27sino que también restauran el equilibrio de los ecosistemas marinos.
02:32Además, el cultivo de algas ofrece una alternativa económica sostenible para las comunidades costeras,
02:38generando empleo mientras se protege el medio ambiente.
02:42Este proyecto resalta la importancia de combinar conocimiento científico con prácticas locales
02:47para enfrentar desafíos globales.
02:50La Patagonia, como uno de los últimos refugios de biodiversidad marina,
02:54se convierte en un ejemplo de cómo la acción climática y la conservación
02:58pueden ir de la mano para garantizar un futuro más sostenible.
03:01El cambio climático está transformando drásticamente algunos de los paisajes más emblemáticos del mundo,
03:12incluidos los glaciares de Alaska y el Himalaya.
03:16Estos gigantes de hielo, vitales para los ecosistemas y las comunidades humanas que dependen de ellos,
03:22enfrentan una crisis sin precedentes debido al aumento global de las temperaturas.
03:26En Alaska, la acelerada pérdida de glaciares está alterando la biodiversidad
03:33y provocando un aumento en el nivel del mar.
03:37En el Himalaya, el deshielo afecta a miles de millones de personas
03:40que dependen de estos sistemas para el suministro de agua dulce y la agricultura.
03:46Además, los glaciares son fundamentales para la regulación climática
03:50y su desaparición genera impactos en cascada para el planeta.
03:53Los científicos advierten que, si no se toman medidas inmediatas para reducir las emisiones de carbono
03:59y frenar el calentamiento global, estos ecosistemas podrían colapsar irreversiblemente.
04:05La situación subraya la urgencia de acciones globales para mitigar esta crisis.
04:10Un reciente estudio publicado en Nature Communications
04:17destaca cómo el cambio climático y la destrucción de hábitats
04:21están afectando la evolución de las aves en América del Norte.
04:25Según estudios científicos, muchas especies están experimentando cambios
04:29en sus tamaños corporales y envergaduras de alas
04:32como una posible adaptación a las temperaturas más cálidas.
04:36Las aves se están volviendo más pequeñas en promedio,
04:40mientras que sus alas crecen proporcionalmente,
04:43lo que podría mejorar su eficiencia de vuelo en un clima cambiante.
04:47Estos cambios, aunque sutiles,
04:49tienen implicaciones profundas para la supervivencia de las especies y los ecosistemas.
04:54Sin embargo, estas adaptaciones no garantizan su éxito frente a amenazas
04:58como la pérdida de hábitats y la reducción de fuentes de alimento.
05:02El estudio subraya la necesidad de priorizar la conservación de los hábitats críticos
05:07y frenar el cambio climático para proteger a las aves y a los ecosistemas de los que dependen,
05:12destacando el papel fundamental de las políticas ambientales para revertir estas tendencias.
05:18El archipiélago de Revillagigedo, en el Océano Pacífico,
05:26está compuesto por cuatro islas volcánicas que forman parte de una cadena montañosa submarina.
05:32Este hábitat crítico alberga una rica biodiversidad,
05:35desde aves marinas hasta grandes especies pelágicas como ballenas, tiburones y mantarrayas.
05:41Reconocido por su valor natural, fue declarado Reserva de la Biósfera en 1994
05:51y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2016.
05:56Con sus 148.087 kilómetros cuadrados, se trata de la mayor área marina totalmente protegida de América del Norte.
06:06La reserva de Revillagigedo, en verdad, tiene varios años, solo que ha cambiado en su extensión.
06:14Entonces, la reserva que hemos investigado es la más grande de Norteamérica actualmente.
06:20Y es la más grande, sobre todo, que tiene una característica particular, que es completamente sin pesca.
06:28Es decir, que hay otras áreas protegidas que también son de tamaño similar,
06:32pero sí permiten cierta cantidad de pesca.
06:36Lo que hace única de Revillagigedo es que es la más grande, que llamamos Norteamérica en inglés.
06:42Es decir, que ya no hay posibilidades de extraer pescado, no hay posibilidades de extraer minería, no hay posibilidades.
06:50Y eso lo hace única también porque permite proteger lo que es la biodiversidad que está allá.
06:58Este archipiélago es aislado en la parte del Pacífico.
07:04Entonces, es muy remoto y tiene grande biodiversidad en términos de endremismos, de vertebrados, de peces crípticos.
07:11Y también es como un oasis en el medio del océano.
07:15Entonces, las aguas oceánicas allá chocan con estos volcanes.
07:21Obviamente, ahorita nosotros vemos no más las partes, las cumbres de esos volcanes,
07:26pero en verdad van hasta las profundidades, los mil metros.
07:30La diversidad de especies endémicas en las islas del archipiélago de Revillagigedo es notable a pesar de su lejanía del continente.
07:39Su diversidad de peces representa el 13.2% del total reportado para México.
07:46En su conjunto, incluye especies que no se encuentran en ningún otro litoral del país.
07:53Desde las cumbres de esos volcanes, las aguas oceánicas surgen y traen nutrientes.
08:00Entonces, todos los animales que vienen de un ambiente que no tiene muchos nutrientes, que es el océano abierto,
08:05llegan allá y se agrupan.
08:10Entonces, vemos corridas de atunes, de tiburones, de tiburones ballenas, por ejemplo, ballenas también,
08:18milíferos marinos.
08:19Entonces, hay una biodiversidad increíble en el archipiélago.
08:22En contraste con los argumentos de la industria pesquera que afirmaban que las áreas marinas protegidas
08:29generarían pérdidas económicas y desplazarían el esfuerzo pesquero,
08:34un estudio publicado en mayo de 2023 demostró lo contrario.
08:40Las áreas que prohíben la pesca no solo restauran la vida marina dentro de sus límites,
08:45sino que también benefician a las pesquerías cercanas.
08:50Desafortunadamente, cuando se quieren proteger los recursos marinos, la primera reacción
08:57es por parte de un sector que obviamente tiene interés económico en extraer los recursos marinos,
09:04en este caso la pesca o la poñería.
09:06En el caso del Villajijero, cuando se estaba pensando de implementar la reserva,
09:14el sector atuneo, que tenía mucho interés de extraer los recursos de atunes que están en el archipiélago,
09:21decía que se iba a perder el 20% de las capturas y que iba a ser un gran desafío para los pescadores,
09:29para la industria y que hasta el precio de atún en México iba a subir
09:35porque no iban a poder mantener las capturas que eran muy altas alrededor del villajero.
09:43Entonces, este estudio comprueba que en verdad esas reservas no son una amenaza para los pescadores
09:52y no es una amenaza ni siquiera para la industria pesquera.
09:56La industria pesquera tiene una gran adaptabilidad
09:59y en verdad en ese estudio también demostramos que el área que ellos pueden cubrir para pescar es muy grande.
10:07Y entonces la afectación, a pesar de que es el área más grande de Norteamérica, es nula.
10:14Durante la promoción del parque, el sector atunero advirtió que perderían entre el 20 y el 30% de sus capturas.
10:22Según ellos, esto generaría una crisis en el sector alimenticio de México al encarecer el precio del atún
10:30y provocaría fuertes pérdidas económicas.
10:34Esa es la importancia de tener esos datos abiertos, porque antes de sensación personal uno puede decir
10:41ah, guau, vamos a quitarlo de esa área enorme, claro que va a afectar.
10:46Es un pensamiento normal, lógico.
10:50Es más ilógico pensar que no sea así, pero en verdad cuando ves los datos y ves el movimiento
10:55y la capacidad que tienen esos barcos industriales, estamos hablando de pesca artesanal,
11:01no hay pesca artesanal ahí, es demasiado remoto, nadie vive en la isla,
11:05entonces no hay pescadores artesanales con pequeñas embarcaciones.
11:10Entonces solamente los industriales con barcos que tienen hasta helicópteros,
11:14esa es la capacidad que tienen, tienen helicópteros para poder identificar
11:18dónde está el atún y la corrida de tiburones para luego ir a pescar.
11:24Entonces son barcos muy grandes, muy capaces de moverse.
11:30Entonces cuando vimos que el comportamiento antes y después de la implementación de la reserva
11:37no ha cambiado y sus capturas no han cambiado, es decir, que se han mantenido los iguales.
11:42Entonces esto no le afectó de ninguna manera.
11:44El estudio, publicado en 2023, contó con la participación de varios expertos
11:49y empleó una metodología basada en ciencia de datos y tecnología de teledetección aplicadas al entorno marino.
11:58Comparamos el comportamiento antes de la implementación de la reserva y después de la implementación de la reserva.
12:06Y hay técnicos estadísticas que permiten evidenciar cuál es el efecto causal.
12:12Porque, por ejemplo, el comportamiento pesquero puede ser influenciado por muchas cosas.
12:17Puede ser el precio de la gasolina, puede ser otro arreglamiento que, por ejemplo, el gobierno implementa.
12:24Puede ser los subsidios, sobre todo en términos industriales.
12:27Entonces hay muchas variables que hay que considerar.
12:30Y en esos tipos de estudios estadísticos, antes y después, se puede correlar la causalidad de un evento específico.
12:37Es decir, y siendo que la implementación de un área marina es un fenómeno relativamente puntual,
12:44es decir, que tenemos una fecha de implementación,
12:48entonces desde esa fecha en adelante podemos tener todo ese escenario después.
12:53Y con eso comparar cómo se han portado antes y ver cuántas capturas estaban teniendo ya
12:59y cómo se portaron después con modelos estadísticos de analizar todas las rutas que ellos hacen.
13:07Y eso ha sido posible gracias a los datos que se llaman VMS,
13:12que es el Vessel Monitoring System.
13:15En México hay un sistema que se llama SysMed,
13:19que es un sistema de monitoreo de la pesca, que es implementado por Canapesca.
13:23Cada uno de esos barcos tiene un dispositivo que es como un GPS y manda una señal, un satélite.
13:31Entonces nosotros analizamos estas rutas y con modelos podemos entender dónde estaban intentando pescar.
13:45La palabra pesquería se refiere a la suma de todas las actividades de pesca de un determinado recurso,
13:51como la merluza o el camarón.
13:57Hoy con nuestra segunda invitada exploraremos las amenazas que enfrentan las pesquerías mexicanas
14:03y las alternativas ante un mar cada vez más caliente.
14:08Valeria Towns es directora de Conservación para el Noroeste en Pronatura,
14:14el grupo ambiental más grande de México, con presencia en los 32 estados de la República.
14:21Investigadores afirman que la sostenibilidad en la pesca es posible,
14:25pero esta debe consistir en mucho más que solo garantizar una determinada cantidad del producto.
14:32Tengo 100 toneladas de atún y para que siga teniendo 100 toneladas de atún en el stock,
14:39necesito solamente aprovechar 20, por simplificar un poco las cosas.
14:43Y eso tiene que ver con sostenibilidad de la pesquería,
14:46pero el cómo hago y cómo aprovecho esas 20 toneladas de atún también tiene que ver con la sostenibilidad pesquera.
14:52Mis artes de pesca deberían de traer instalados los excluidores de tortugas
14:57para asegurarme que no tengo como pesca incidental a ciertas especies.
15:01Si estoy utilizando redes agalleras, pues debe haber algún conjunto de prácticas
15:07que hagan que la captura incidental de mamíferos marinos sea la misma.
15:13El cuidado de los fondos, de las áreas protegidas, de los sitios que se han definido como refugios,
15:20son clave para que podamos coexistir, porque tampoco se trata de satanizar la pesca.
15:25Creo que siempre ha habido como esta historia de satanizar muchísimo la pesca
15:29y de decir que todas las pesquerías están sobreexplotadas.
15:34Y yo creo que hay un punto medio, ¿no?
15:35Un análisis del Environmental Defense Fund y la Universidad de California en Santa Bárbara
15:42concluyó que aún con el cambio climático, México puede incrementar sus recursos pesqueros
15:48siempre y cuando las políticas nacionales impulsen estrategias responsivas
15:54frente a la crisis.
15:56Ah, pero la forma en la que se hace y sobre todo la forma en la que se deban respetar
16:01los mecanismos que se han impuesto de conservación, las cuotas, las vedas.
16:07Es importantísimo que no se haga esa práctica de salir a capturar camarón, langosta, bulón,
16:16cualquier otra especie que no sea durante la temporada permitida,
16:21porque las vedas están hechas con la logica de permitir que esas especies se reproduzcan.
16:26Esa es esa búsqueda de la sostenibilidad, ¿no?
16:29Fíjate que en ProNatura trabajamos muy de la mano con las áreas naturales protegidas
16:34y con la Marina Armada de México para instalar, bueno, y junto con las comunidades también,
16:40para instalar tecnologías que les permitan a todos estos actores ser observadores y cuidadores
16:48de sus propios recursos y no permitir, por ejemplo, que los grandes barcos industriales
16:54se metan a pescar a las zonas donde se han impuesto algunas restricciones.
16:57Por ejemplo, con la ayuda de dos tipos de radares, los M2 y M3,
17:04vigilan permanentemente las embarcaciones que atraviesan la zona.
17:09Unos radares son móviles, otros son fijos y además contamos con un conjunto de cámaras
17:15que están permanentemente vigilando, sobre todo las zonas de refugio, áreas naturales protegidas.
17:21Y de la mano con los pescadores y las comunidades locales usamos otras tecnologías
17:28que les facilitan a ellos reportar cuando hay un incidente o hay barcos de pesca industrial
17:35pescando en sitios donde no se debía o están detectando que alguien de la misma comunidad
17:41o de afuera está pescando en ciertos sitios en una temporada de veda
17:45y eso nos facilita para agilizar y acercarle la información a las autoridades
17:51y pues siempre esperando su pronta respuesta, aunque no necesariamente siempre la tenemos.
17:59Adicionalmente, Pronatura Noroeste ha enfocado sus esfuerzos de conservación
18:03en ocho proyectos de mejora pesquera que en 2023 beneficiaron a 4 mil pescadores.
18:10Fíjate que el Marine Stewardship Council tiene una serie de principios o estándares
18:17que nos permiten evaluar si una pesquería está siendo realmente sustentable en todos los aspectos
18:25el social, el económico y el ambiental.
18:28Y estos indicadores nos ayudan a... hay una serie de pasos que nos ayudan a guiar y a fortalecer
18:36el trabajo de los pescadores, en este caso estamos trabajando exclusivamente
18:41con los pescadores artesanales o ribereños, a que vayan caminando en estas prácticas
18:47en la búsqueda hacia esta sostenibilidad.
18:51Estamos trabajando en el Alto Golfo de California con artes alternativas de pesca
18:59que no capturan maquitas marinas. Estamos trabajando con las pesquerías de abulón,
19:05de langosta y de verdillo en el Pacífico, caminando hacia la certificación,
19:11entendiendo bien cómo van a manejar los stocks pesqueros,
19:14cuáles son esas prácticas de manejo que van a hacer que la pesquería permanezca en el tiempo.
19:21Digamos que básicamente que los pescadores le dejen que pescar a sus hijos.
19:25Y además buscando una certificación que les permita a ellos abrir mercados de valor agregado.
19:33El objetivo de estas alternativas es que los pescadores no pierdan ingresos
19:37por capturar menos recursos del mar.
19:41Y la manera en la que estamos vinculando eso a estos proyectos de mejora pesquera
19:46es cómo le damos valor agregado a los productos que vienen de la sostenibilidad.
19:50Y para eso evidentemente la interacción con los compradores y que el público sepa
19:55lo importante que es revisar las etiquetas y asegurarse de dónde viene el pescado
20:01que están consumiendo, hacer un esfuerzo por consumir aquellos que tienen un origen sostenible
20:06pues tiene un impacto muy importante en lo que estamos haciendo.
20:11Según Pronatura, el éxito de todo proyecto de sostenibilidad pesquera depende,
20:16en buena medida, del fortalecimiento de la cultura, de la legalidad.
20:21Bajo este principio han logrado reivindicar también las cualidades de los productos del noroeste.
20:29A veces ellos tienen productos de altísima calidad,
20:32pero no tienen los medios para conservarlos y cuidarlos de la manera que requieren
20:37cuando llegan al mercado.
20:39Entonces facilitando, capacitándolos, de pronto ayudándolos a instalar
20:45y el era tener un cuarto frío, poder cuidar mejor al pescado,
20:50transportarlo en mejores condiciones para que llegue a los mercados
20:54y llegue con la calidad necesaria para que a ellos se les pague un valor agregado.
21:00Y fíjate que algunos de los grandes logros que te podría mencionar
21:04y que para mí es un orgullo, es que en ciertas pesquerías hemos logrado
21:08a través de este tipo de prácticas y del compromiso con la sostenibilidad
21:12que los pescadores aumenten hasta el 200% del valor de su producto.
21:17O sea, si les pagaban un kilo de pescado en 10 pesos,
21:20se los están llegando a pagar hasta en 190, casi 200 pesos.
21:25Para Valeria Towns, la clave para un sector pesquero sostenible
21:29radica en encontrar un punto medio entre la pesca industrial
21:33y la captura artesanal que sea adaptable a un mundo cambiante.
21:39Y sobre todo, buscar las formas en las que estos acuerdos realmente se respetan.
21:45En que las autoridades mantengan a la pesca ilegal
21:50fuera de los sitios donde se ha establecido que no deben entrar.
21:54que mantengan a la pesca industrial también contenida
21:59y que los pescadores ribereños tengan el mejor manejo
22:04y aprovechamiento de sus recursos,
22:06pero que ellos también respeten las normas que ellos mismos se han impuesto.
22:11Las vedas, los sitios de refugio, las prácticas de manejo,
22:16el uso correcto de las artes de pesca.
22:18Si realmente todos colaboraran y todos entendieran en este manejo
22:23su papel y cumplieran con las reglas,
22:28tendríamos unos modelos de aprovechamiento pesquero
22:31muy eficientes y mucho pescado para el futuro.
22:37El gran problema que tenemos definitivamente es que
22:40no hay aplicación de la ley
22:41y no hay respeto por las reglamentaciones.
22:44Entonces, todo el mundo está pescando en veda.
22:49Falta información al consumidor también
22:51que a veces necesita saber cuándo es veda
22:54y por qué no deberíamos de comprar ciertos productos
22:57durante ciertas temporadas.
22:59Esto fue Reporte Climático,
23:01periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.
23:06Yo soy Iván Carrillo y les espero con un nuevo episodio
23:09la próxima semana.
23:14¡Gracias!
23:15¡Gracias!
23:16¡Gracias!

Recomendada