Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera. 🚀🌎

- Conoce al Dr. Mario Molina, ganador del premio Nobel de Química en 1995

- ¿Sabes cuál fue el primer ser vivo en ir al espacio?

🗣️ En la entrevista: Ing. Alma Stephanie Tapia, Ingeniera en materiales

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:10en órbita, el lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:15que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:20y las plataformas de nuestros socios de ATI. En el programa de hoy recordaremos al doctor
00:26Mario Molina, el científico mexicano cuyo revolucionario trabajo sobre los clorofluorocarbonos
00:32le otorgó el premio Nobel de Química en 1995. ¿Sabes cuál fue el primer ser vivo en ir
00:38al espacio? Si piensas que es la perrita laica, tal vez te llevarás una sorpresa. En la entrevista
00:45conocerás a Alma Stephanie Tapia, ingeniera en materiales, quien nos compartirá su experiencia
00:50en la selección de los materiales clave que garantizan la seguridad de los astronautas
00:55fuera de la Tierra. Estás en Iberoamérica en órbita.
00:59El doctor Mario Molina fue un científico mexicano nacido en 1943, quien estudió ingeniería
01:23química en la UNAM y realizó posgrados en Alemania y Estados Unidos, donde obtuvo un
01:28doctorado en físico-química. Su investigación sobre los clorofluorocarbonos fue clave para
01:34proteger la capa de ozono, lo que le valió el premio Nobel de Química en 1995. A casi
01:4130 años de este reconocimiento, recordamos su legado y su llamado a la acción colectiva
01:47para enfrentar los desafíos ambientales. Imagina que la Tierra no tuviera capa de
01:53ozono. Si de por sí nos quemamos, terminaríamos como carbón después de exponernos al sol.
02:00Y es en serio, muy pocos seres vivos soportarían ese nivel de radiación.
02:06La capa de ozono es una capa de gases que se encuentra en la atmósfera superior y que protege
02:11a los seres vivos de los rayos UV que provienen del sol. Sin embargo, algunos compuestos químicos
02:17como los clorofluorocarbonos, que son utilizados en refrigerantes y aerosoles, destruyen esta
02:24capa. Los CFC eran muy utilizados durante la década de los 80 del siglo pasado, ya que
02:31se consideraba que no reaccionaban con otros elementos químicos. Pero en una investigación
02:36en la que participó el mexicano Mario Molina, se encontró que los CFC reaccionaban con el
02:43ozono y lo degradaban. En 1985, científicos británicos descubrieron un gran agujero en
02:50la capa de ozono en la Antártida. Dos años después, se firmó la eliminación de estas
02:56sustancias. A partir de ello, aunque los CFC tardarán años en desaparecer por completo,
03:03la capa de ozono se ha recuperado poco a poco.
03:09La línea de Kármán, ubicada a unos 100 kilómetros sobre el nivel del mar, marca el
03:15límite entre la atmósfera terrestre y el espacio exterior, siendo un concepto clave en la aviación
03:20y la astronautica. Hasta hoy, cientos de personas y animales han cruzado esa frontera imaginaria,
03:26considerada el punto donde oficialmente se abandona nuestro planeta. El divulgador de astronomía,
03:32Pablo Loni Pacheco, nos ofrece una visión detallada sobre los viajeros que han logrado
03:38ir más allá de esta barrera.
03:41Hola, mi nombre es Pablo Loni Pacheco del canal Cielos Despejados. Encantado de saludarlos.
03:47En abril de 1961, el ruso Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al
03:52espacio. Su viaje fue muy breve. En menos de dos horas dio una sola vuelta a la Tierra.
03:58A los primeros cosmonautas rusos siguieron los astronautas norteamericanos, los espacionautas
04:03franceses y los taikonautas chinos.
04:06Hasta este momento, cerca de 540 personas, incluyendo turistas espaciales, representando 38 países
04:14diferentes, han superado la línea de Carman, que es la frontera entre la atmósfera y el
04:20espacio exterior a más de 100 kilómetros de altura.
04:23Es cierto, Pablo, pero poco nos hemos detenido a pensar en aquellos primeros pasajeros que no
04:29tuvieron opción y emprendieron viajes a las profundidades del espacio. Nos referimos a los
04:36animales astronautas. Ellos no solo fueron los primeros en salir al espacio, sino que superan
04:42a los humanos por miles. ¿Cuáles fueron los primeros seres vivos en viajar al espacio?
04:53La perrita rusa Laika, también conocida como Kudryavka, en México le diríamos la chimita,
04:59por rizada, es la más célebre de toda la fauna astronauta.
05:08Pero las agencias espaciales del mundo han mandado de todo. Monos, gatos, ratones, moscas,
05:15peces, medusas, ranas, escorpiones, abejas, hormigas, gusanos, tortugas y hasta esos famosos
05:20frijoles saltarines originarios del noroeste de México. ¿Y de qué privilegio gozan las cucarachas
05:26que ellas han viajado al espacio y yo no? Si preguntamos cuáles fueron los primeros seres
05:32vivos que llegaron al espacio, podríamos apresurarnos a responder que fueron Laika y
05:38Yuri Gagarin. Pero, ¿sabían que el 20 de febrero de 1947 los norteamericanos lanzaron un misil alemán
05:47V2 hasta una altura de 109 kilómetros sobre la superficie de la Tierra y llevaba pasajeros?
05:54Después de 3 minutos y 10 segundos alcanzaron la altura máxima y una cápsula Blossom salió
06:01disparada. Sus pasajeros eran semillas de maíz y moscas de la fruta. Al caer, la cápsula hizo fricción con
06:08la atmósfera y se sobrecalentó, pero un paracaídas se abrió oportunamente a la altura de vida y permitió un
06:15descenso relativamente suave. Al abrir la cápsula encontraron las moscas muertas y palomitas de
06:22maíz. No, no se crean, los primeros seres vivos en viajar al espacio llegaron sanos y salvos. Una de
06:29las causas por las que se envía animales pequeños es porque el costo de mandar cualquier cosa al
06:34espacio es muy elevado. Al día de hoy, omitiendo lo que la compañía SpaceX pudiera llegar a lograr en
06:41el futuro en cuanto a disminución de esta cifra, cuesta alrededor de 20 mil dólares poner un
06:48kilogramo de carga en órbita terrestre. Ven muchacho, para mandar al espacio muchacho, que pesa el doble de
06:58lo que pesaba Laika, tendríamos que pagar más de 240 mil dólares. Por este motivo, los animales
07:06astronautas suelen ser más bien pequeños o medianos y no gorditos como muchacho, sin ofender
07:12muchacho. Por más de 65 años hemos experimentado, entre otras cosas, con los efectos que producen la
07:20microgravedad o la radiación cósmica en los seres vivos. Los primeros animales en ser enviados al
07:26espacio, como mencionamos antes, fueron moscas de la fruta en el cohete nazi V2 confiscado por los
07:33norteamericanos. Desde entonces, además de Estados Unidos, la Unión Soviética, China, Japón, Francia,
07:40Irán y Argentina, así como las empresas Biglow Aerospace y SpaceX, han enviado en conjunto 186 diferentes
07:50especies al espacio. Y si añadimos las bacterias, esta cifra se multiplica. Algunos científicos incluso
07:56afirman que el Curiosity podría haber llevado de aventón alrededor de 60 especies de bacterias
08:03terrestres a Marte. Mientras que los americanos usaron monos para distintas pruebas que abrieron el
08:11camino a las misiones lunares, los rusos prefirieron usar perritas callejeras y sin hogar, como yo. Según ellos,
08:23nosotras éramos más tranquilas que los monos, soportábamos mejor los entrenamientos y estábamos más adaptadas al frío extremo.
08:34Otras dos perritas y yo fuimos entrenadas para viajes espaciales en pequeñas jaulas, para
08:43acostumbrarnos a espacios confinados y aprendimos a comer un gel nutritivo, que sería nuestro alimento en el espacio.
08:52No sabía muy rico, por cierto. Para cuando Yuri Gagarin había hecho el primer vuelo espacial, al menos 10 perritas, 2 conejos, 40 ratones, 2 ratas y unas cuantas moscas, ya nos le habíamos adelantado.
09:14Antes que cualquier humano, un grupo de tortugas, moscas, gusanos y bacterias fueron a la luna y regresaron a salvo.
09:23¿Cuáles han sido los animales que han sobrevivido por más tiempo en el espacio y regresaron sanos y salvos?
09:29¿Y alguno de ustedes ha oído hablar de los árboles lunares? No, no me refiero a las plantitas de algodón chinas.
09:35No te pierdas las respuestas a estas preguntas en la segunda parte de este video con nuestros amigos de Cielos Despejados y La Silla de Hawking.
09:45Alma Stephanie Tapia es una ingeniera en materiales colombiana, reconocida por su papel clave en el diseño y desarrollo de trajes espaciales, naves y estaciones espaciales.
09:56En la entrevista, Material Girl, como es conocida por su vasta experiencia y conocimientos en la selección de materiales para el sector espacial,
10:05nos comparte su trayectoria en la elección de los componentes que garantizan la seguridad de los astronautas en misiones más allá de la Tierra, hacia la Luna y Marte.
10:15La ingeniería de materiales es increíblemente importante porque algunas veces no lo pensamos,
10:24pero todo lo que está a nuestro alrededor está hecho de algo, o sea, la silla en que estás sentada, el carro en que manejas.
10:30Y aunque hay diseñadores que están ayudando a escoger cómo debes trabajar esa máquina, cómo debe trabajar esa silla, ese auto, lo que sea,
10:39necesitamos entender en qué ambiente va a estar trabajando y entonces qué materiales se van a escoger para poder asegurarse que ese diseño va a trabajar como queremos.
10:51Y eso es especialmente importante cuando vamos al espacio, porque cuando vamos a ir al espacio los materiales tienen que resistir temperaturas extremas, ambientes extremos,
11:01tienen que durar por mucho, mucho tiempo, bajo presión, poder también sobrevivir lanzamientos y las vibraciones y todo lo que es la fuerza que se les impone a los materiales ahí.
11:15Si los materiales son exitosos, el vehículo es exitoso, la tripulación es exitosa, la misión es exitosa.
11:22En la industria aeroespacial lo que yo he aprendido es que en realidad cuando uno va a diseñar un material, uno va a diseñar y ayudar a contribuir al diseño de un proyecto,
11:34que uno tiene que también comenzar a pensar en cómo puede fallar, ¿sí?
11:39Entonces yo sé que pasé una parte de mi carrera, al principio de mi carrera, pudiendo estudiar fallos y por qué las cosas fallan.
11:48Y cuando uno entiende por qué algo falla, puede entonces entender cómo prevenir esos fallos y diseñar para resistir fallos en el futuro.
11:57Y entonces yo creo que esos proyectos que fueron una gran base de mi carrera al principio,
12:05me capacitaron entonces para poder hacer una mejora diseñadora en el futuro, en saber cómo seleccionar materiales.
12:12Y ahora en un punto donde ayudo muchas veces supervisar los materiales que se están escogiendo y a tener esa experiencia que se ha cultivado en poder entonces revisar los diseños
12:24y saber que lo que estamos escogiendo va a poder trabajar bien para los proyectos aeroespaciales.
12:31Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita.
12:39Este espacio de aprendizaje no sería posible sin la colaboración y plataformas de los socios de ATI
12:44y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dochevele.
12:50Para saber más sobre el espacio y otras historias, encuéntranos en la web como noticiasncc.com
12:55y en las redes sociales nos encuentras como arrobaNCCIberoamérica, NX, Facebook, Instagram y Dailymotion.
13:03Yo soy Ana Cristina Olvera y nos vemos en el siguiente episodio Entre las Estrellas.
13:25Entre las Estrellas.

Recomendada