Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En esta emisión:

1.- She Is: El programa que lleva a las niñas colombianas a la NASA
2.-¿Qué fue lo primero que existió en el universo?
3.-La clave para vivir más tal vez está en los extremos de nuestro ADN
4.-Líderes de distintos países se unen para combatir la desinformación
5.-El maíz mexicano es amenazado ante la llegada de transgénicos
6.-La contaminación del agua complica el acceso a servicios regulares en Centroamérica
7.-Un proyecto argentino busca crear un diccionario jurídico para sordos
8.-La Feria del Artesano Peruano revalora el trabajo de los artesanos locales

Foto de portada: Unsplash.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Hola, ¿qué tal? Iniciamos el noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC.
00:38Prepárense para un recorrido por el impacto del conocimiento y la cultura en nuestras vidas,
00:44respaldado por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, Atei.
00:51Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
00:57Solo 3 de cada 10 personas dedicadas a la ciencia en el mundo son mujeres.
01:04Para transformar esa realidad, el programa Ella es una astronauta selecciona a niñas colombianas
01:11de comunidades vulnerables y las lleva a la NASA, donde viven una semana de inmersión científica y tecnológica.
01:21Allí no solo aprenden sobre cohetes y misiones espaciales,
01:24descubren que ese lugar también puede estar entre las estrellas.
01:29¿Qué quieres ser cuando seas grande?
01:53Estoy segura que todos en algún punto de nuestra vida quisimos ser astronautas, ir a la luna o conocer la NASA.
02:00Pues imagínense que este sueño será realidad para 24 niñas latinoamericanas
02:04que viajarán a Houston a conocer el Space Center en la NASA.
02:09Así que en esta zona Z vamos a ver cuál es la primera misión de Ella es astronauta.
02:13En este momento me encuentro con Paz Cabrera, ella es la directora de operaciones de la fundación,
02:24ella es, bienvenida.
02:25Cuéntanos más de qué se trata esta misión, Ella es astronauta.
02:29Bueno, Ella es astronauta es un programa donde elegimos a niñas de los diferentes territorios de nuestro país
02:34para tener cuatro meses de inmersión virtual.
02:37Ellas ven clases de habilidades blandas y duras, obviamente todo el tema STEAM.
02:43Es precisamente un programa diseñado para cerrar las brechas de género entre hombres y mujeres estudiando carreras STEAM.
02:49Digamos que el programa de inmersión virtual termina con una inmersión en NASA,
02:53en el Space Center Houston de la NASA, que es nuestro gran aliado para este programa.
02:59Tuvimos inscripción de 729 niñas de diferentes lugares de Colombia.
03:07Son niñas entre 11 y 16 años de edad y en esta ocasión SLB es nuestro gran patrocinador.
03:14Esto nació hace tres años, nosotros queríamos trabajar en temas de diversidad de inclusión
03:19y qué mejor que adaptarlo a la educación, a la educación STEM.
03:23Por eso nos decidimos por la Fundación CHIIS, que empodera a mujeres en temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
03:31SLB le apuesta a la región, entonces son niñas de Caribayona, son niñas de Acacías, son niñas de Santa Marta,
03:37son niñas de Casanare, de Arauca, que eso es lo que nos encanta,
03:41traer muchachos, niñas de la región, donde operamos, para que hagan este tipo de entrenamientos,
03:49este tipo de educación, para que asuman esos retos, para que se empoderen, porque ellos son el futuro de esta industria.
03:55Buenas tardes, soy Laura Gabriela de Metailla Vicencio, tengo 16 años y quiero ser psicóloga y ahogada.
04:01Y cuando sea grande, quiero ser una mujer que inspire a más niñas y mujeres a hacer todo lo que quieran lograr.
04:07Hasta el día en que la Tierra me vuelva a llamar, ser esa persona que las ayude a lograr los sueños que ellas se propongan.
04:12Ahora, ¿qué esperas de esta experiencia en la NASA?
04:15Pues mayormente en esta experiencia espero tener una gran inversión académica,
04:19en la cual estoy aprendiendo de varias áreas STEM, como matemáticas.
04:23Creo que lo que más efectivas tenemos es sobre nuestros proyectos,
04:27porque realmente impactan en nuestras comunidades.
04:30Esperamos conocer más historias de muchas más niñas que se atrevieron.
04:34El mayor aprendizaje es que a veces no va a ser a la primera ni a la segunda,
04:38a veces toca intentarlo a 10 veces o 100 para que funcione.
04:42Por último, ¿cuál es ese objeto que no puede faltar en tu maleta de viaje? ¿Qué llevarías?
04:46Pues primero una foto de mi familia, que es la más importante,
04:50porque de ellos es lo que me inspiré para poder estar listo.
04:53Mi manta tradicional, creo que no la doy.
04:56Ahora mismo estoy en el overall, pero vine en mi manta tradicional,
05:00porque creo que a donde vayan sepan que hay una niña representando a Colombia.
05:05Y acá nos despedimos de estas 24 talentosas niñas que pronto emprenderán un viaje hiper mega extraordinario.
05:11Por lo pronto nosotros sigamos soñando como niñas.
05:13¿Qué fue lo primero que existió en el universo?
05:17Mucho antes de que nacieran las estrellas, los planetas o incluso la luz visible,
05:23surgieron las primeras moléculas, compuestos simples pero fundamentales que abrieron el camino para todo lo que conocemos.
05:32La doctora Julieta Fierro nos lleva en un viaje al origen mismo de la materia
05:37para descubrir cómo esas primeras uniones atómicas tejieron el universo que hoy habitamos.
05:44Hoy les voy a platicar de las primeras moléculas que se formaron en el universo.
05:52Resulta que hace 13.800 millones de años se inició la expansión de nuestro universo.
06:00Y solo se formaron átomos muy sencillos, el hidrógeno, el helio, el litio.
06:05Pero después se expandió tanto el universo que ya no se formaron más átomos.
06:11Hubo que esperar a que nacieran estrellas y por medio de reacciones termonucleares y explosiones se generaran otros elementos.
06:20Las estrellas nacen dentro de nubes de gas y de polvo.
06:24Y para poderse condensar se necesitan enfriar.
06:27Pero ¿cómo se puede enfriar una nube?
06:29Pues una manera de hacerlo es formando moléculas.
06:32Cuando dos átomos se unen para formar una molécula, emiten radiación.
06:38Y las únicas moléculas que se podían formar eran el hidruro de helio.
06:43Es decir, helio con hidrógeno.
06:46Resulta que por más que buscaron, los astrónomos no habían encontrado hidruro de helio.
06:52Además, hemos aprendido en la escuela que el helio no se junta con otros, que es noble, que es fifí.
06:57Pero finalmente ya se encontró.
07:00Un telescopio que se llama SOFIA, que observa en el infrarrojo, descubrió moléculas de hidruro de helio.
07:09Y ahora ya sabemos cómo se enfriaron las primeras nubes para formar a las primeras estrellas.
07:15Soy Julieta Fierro.
07:17Nos vemos en la próxima.
07:18¿Qué pasaría si la clave para vivir más y mejor estuviera escrita en los extremos de nuestro ADN?
07:27Los telómeros, esos pequeños fragmentos que protegen nuestros cromosomas,
07:33se acortan con cada división celular y marcan el ritmo de nuestro envejecimiento.
07:38Hoy, la ciencia busca entender cómo cuidarlos e incluso alargar su vida abriendo una nueva era en la medicina del envejecimiento.
07:49La esperanza de vida global comenzó su ascenso exponencial después de 1950,
08:00con los avances médicos y sanitarios modernos.
08:03Ahora vivimos más, pero también se ha extendido el tiempo que pasamos enfermos.
08:07En vista de esto, la ciencia del envejecimiento ha realizado enormes progresos en los últimos años con maravillosos resultados.
08:17El primer gran paso fue descubrir la existencia de los telómeros.
08:23Elizabeth Blackburn, que es la investigadora de todo esto de telómeros y telomerasa,
08:29lo explica de forma muy fácil.
08:31Vamos a imaginar que nosotros tenemos un cordón de un zapato.
08:35Este cordón de un zapato va a ser nuestro cromosoma.
08:39Los telómeros van a estar ubicados en los extremos del cordón,
08:42serían lo que nosotros conocemos como los acetatos o el recubrimiento que nosotros tenemos de esos cordones.
08:48La función de los telómeros es proteger nuestro material genético.
08:52Con cada división celular estos se acortan,
08:55un proceso asociado al envejecimiento y al desarrollo de enfermedades crónicas.
08:59Investigaciones recientes han demostrado una forma sencilla de preservar los extremos de nuestros cromosomas.
09:07El estudio denominado El tiempo dedicado a correr y el envejecimiento biológico
09:12analizó a 4.458 adultos estadounidenses de mediana edad y los dividió en tres grupos.
09:20Los que realizaban regularmente actividad física vigorosa como correr,
09:26los que realizaban actividad moderada y los que no realizaban actividad física,
09:31es decir, un grupo sedentario.
09:35Sorprendentemente, la diferencia en el largo de los telómeros de los que realizaban actividad física vigorosa
09:40fue equivalente a 12 años menos de envejecimiento celular respecto a quienes no la hacen.
09:47Y aunque muchos pensarían que solo los atletas y grandes deportistas obtienen este beneficio,
09:53la verdad es que no.
09:54De hecho, el estudio demostró que realizar 75 minutos de ejercicio vigoroso a la semana,
10:00es decir, 11 minutos al día, ya marca una diferencia en la salud de los telómeros.
10:07Por su parte, el estrés, mala alimentación y vicios
10:11desgastarían de forma acelerada nuestros pares de telómeros.
10:15La principal causa del recortamiento de los telómeros es el estrés crónico,
10:19aquel que se perpetúa durante mucho tiempo
10:22y pues eso hace que fisiológicamente nosotros liberemos cortisol.
10:26Entonces la telomerasa cuida de mis telómeros.
10:28El cortisol hace que esa telomerasa no funcione bien
10:31y por tanto pues el envejecimiento va a aparecer mucho más antes.
10:34Si bien aún no existe una fórmula definitiva para frenar el envejecimiento,
10:39la ciencia avanza hacia la posibilidad de extender la esperanza de vida saludable,
10:44buscando no solo vivir más, sino vivir mejor.
10:49Para NSC, Viviana Obando.
10:52En un mundo donde las mentiras viajan más rápido que la verdad,
11:00la desinformación se ha convertido en una amenaza global.
11:05Desde campañas de odio hasta teorías conspirativas,
11:08su impacto erosiona la confianza pública y debilita las democracias.
11:12Frente a este desafío, los presidentes de España, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay
11:19han unido fuerzas proponiendo cooperación, educación digital
11:24y una regulación ética de las plataformas.
11:27Los líderes de España, Brasil, Colombia, Chile y el presidente electo de Uruguay
11:35acordaron el miércoles combatir los contenidos de desinformación en redes sociales
11:39que, según ellos, alimentan el extremismo y la polarización.
11:44Según un comunicado conjunto divulgado por la presidencia de Colombia,
11:48los líderes delinearon acciones conjuntas para hacer frente a la desigualdad,
11:52la desinformación y el uso malintencionado de las redes sociales y otras tecnologías digitales.
11:59Un comunicado del gobierno español señala, por su parte,
12:02que el jefe de gobierno, Pedro Sánchez, propuso tres medidas para combatir la desinformación
12:07que, según él, está dañando la democracia.
12:11Por su parte, el gobierno de Lula ha manifestado su preocupación por los discursos de odio
12:16y el fin de la verificación independiente en Estados Unidos
12:19de las plataformas de Meta, Casa Matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram.
12:24A su vez, el presidente izquierdista colombiano Petro
12:27insiste en ser víctima de ataques de la derecha y de los medios tradicionales
12:32con la difusión de noticias falsas.
12:36El maíz no es solo alimento en México.
12:40Es cultura, identidad y resistencia.
12:43Durante milenios, la milpa, ese sistema ancestral
12:47que combina maíz, frijol, calabaza y chile
12:50ha sustentado a comunidades enteras
12:52y resguardado la biodiversidad agrícola.
12:56Hoy, ese legado enfrenta una nueva amenaza,
13:00las importaciones de maíz transgénico provenientes de los Estados Unidos.
13:07Estas mazorcas son pieza central de la cultura mexicana.
13:10Hace 30 años, cuando se firmó el primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
13:16Laura vio elevarse el costo de los fertilizantes.
13:20Esta pequeña productora de Ciudad de México
13:22ahora teme que una mayor importación de maíz estadounidense
13:26provoque otra disminución de las milpas, los cultivos tradicionales.
13:30Ahorita nosotros tenemos semilla
13:33porque nosotros recolectamos nuestra propia semilla.
13:36Nosotros abonamos con nuestros animales de traspatio.
13:40Pero en el momento en que viene el maíz transgénico,
13:42tú ya te vuelves dependiente de la semilla.
13:45Y entonces tienes que comprar la semilla
13:47y eso aumenta el costo de la producción.
13:49Estados Unidos exporta a México
13:51el 40% de su maíz amarillo para ganado,
13:54que es genéticamente modificado.
13:56Tras perder en una disputa internacional en diciembre,
14:00el gobierno mexicano acató el fallo
14:03para levantar las restricciones a la importación de este tipo de granos.
14:07Al mismo tiempo, la Cámara de Diputados de México
14:10aprobó esta semana una reforma constitucional
14:13que dicta que el cultivo del maíz en territorio nacional
14:17debe ser libre de modificaciones genéticas.
14:20Pero las organizaciones de pequeños agricultores
14:23señalan que las semillas transgénicas importadas
14:26podrían contaminar a las más de 59 variedades únicas de maíz nativo.
14:32Por cuestiones accidentales o siembra, digamos, con dolo,
14:38sabiendo que es maíz genéticamente modificado,
14:41digamos, la vía de la trazabilidad que podemos tener
14:44de cuando entra este maíz
14:45es que viene del maíz importado de Estados Unidos.
14:47Y es porque no viene con ningún tratamiento
14:50que evite que tenga el potencial de germinar.
14:52Por las sequías, México ha dejado de ser autosuficiente en maíz blanco,
14:58el que se usa para consumo directo en las tortillas.
15:01Por eso, expertos en mercados agrícolas,
15:04como Juan Carlos Anaya,
15:06proponen el uso de semillas híbridas
15:08para acrecentar la cosecha
15:09entre los pequeños y medianos productores.
15:12Ellos son el 80% de los productores,
15:15pero su maíz representa solo el 20% de la cosecha.
15:20El mercado, al México ser deficitario,
15:24el mercado ya está reconociendo un premio al maíz blanco
15:27en virtud de que no vamos a alcanzar
15:30la autosuficiencia de maíz blanco para nuestras tortillas.
15:34Ante la incapacidad de las políticas públicas
15:39de que incentiven a que los productores modifiquen
15:43y utilicen productos de más innovación, mayor tecnología.
15:48La adopción de estas nuevas tecnologías
15:51choca con la voluntad de preservar un alimento tradicional
15:54que es parte de la identidad mexicana.
15:56En Centroamérica, abrir una llave y tener agua potable
16:03se ha vuelto un lujo para millones de personas.
16:06La región enfrenta una crisis creciente.
16:09Fuentes contaminadas, sequías más intensas
16:12por el cambio climático y falta de infraestructura
16:15están reduciendo el acceso al agua segura.
16:19Según la Cepal, más de 35 millones de personas
16:22en América Central no tienen acceso regular
16:25a servicios de agua potable gestionados de forma segura.
16:29Una situación que amenaza la salud, la educación
16:32y el desarrollo de comunidades enteras.
16:36El acceso al agua y la contaminación de las fuentes hídricas
16:39se configuran como un reto en Centroamérica,
16:42una región con altos índices de pobreza
16:44donde el cambio climático hace estragos
16:46principalmente en las áreas marcadas
16:48por una economía de subsistencia.
16:50Algunos estudios revelan que el acceso al agua
16:52de los habitantes centroamericanos
16:54se ha reducido en un 50 y un 76% en las últimas cinco décadas,
16:59advirtiendo que el crecimiento poblacional
17:01es una variable importante en ese cálculo.
17:04En Guatemala, según datos del Ministerio de Medio Ambiente
17:07y Recursos Naturales,
17:08el 90% de las fuentes de agua se encuentran contaminadas.
17:12Las autoridades aseguran que solo 6 de cada 10 hogares
17:15tienen acceso a agua potable y saneamiento,
17:18por lo que el presidente Bernardo Varevalo de León
17:20presentó una propuesta para crear la primera ley de aguas
17:23en la historia del país que busca garantizar el acceso al vital recurso.
17:28En El Salvador, el 68% del agua superficial está contaminada
17:32y se calcula que alrededor de 500.000 personas
17:35no tienen acceso al agua potable.
17:38A pesar de que el país cuenta con 11 regiones hidrográficas,
17:41la ausencia de legislación,
17:43la mala distribución y la falta de protección de las cuencas
17:46han hecho que el país sufra estrés hídrico,
17:48pues su demanda supera la capacidad disponible.
17:52En Honduras, el alto costo del agua
17:53afecta grandes centros poblacionales
17:55como su capital, Tegucigalpa,
17:57donde un barril con volumen de 197,6 litros
18:01puede llegar a costar hasta 5 dólares.
18:04De igual forma, la sequía afecta la seguridad alimentaria,
18:07además de aumentar la migración forzada,
18:09mientras las tormentas tropicales,
18:11huracanes o fenómenos como La Niña,
18:13que también afectan a Nicaragua,
18:15acaban con los cultivos e infraestructura cada año.
18:19Costa Rica cuenta con un amplio acceso al agua,
18:21pues el 92,4% de su población tiene acceso al recurso,
18:25sin embargo, mantiene grandes retos
18:26en el tratamiento de aguas residuales,
18:29según indica el informe Estado-Nación de 2024,
18:32en el que se señala que el agua utilizada en los hogares
18:35se devuelve sin tratar a los cuerpos hídricos
18:37y a tanques sépticos.
18:39Del lado de Panamá,
18:40el Censo de 2023 indicó que el 95% de las viviendas
18:44cuentan con acceso al agua potable,
18:46aunque la realidad de las comarcas indígenas
18:48es otra, pues según datos oficiales,
18:51cerca del 60% de sus habitantes carecen del servicio.
18:55En República Dominicana,
18:56el 62,7% de los hogares en zonas urbanas
18:59tiene acceso a agua corriente,
19:01según datos de la Oficina Nacional de Estadística.
19:04Aunque en zonas rurales,
19:05la cifra se reduce al 44%
19:08y tan solo el 26% de los hogares
19:10recibe agua de forma permanente.
19:12En Argentina, más de 900 mil personas
19:17viven con algún grado de discapacidad auditiva
19:21y muchas de ellas se enfrentan barreras invisibles
19:25cuando intentan acceder a la justicia.
19:28Para derribarlas,
19:29nació el proyecto Sembrando una Semilla,
19:33el primer diccionario jurídico en lengua de señas argentina.
19:37Esta herramienta,
19:39construida junto a la comunidad sorda,
19:41busca garantizar el derecho a comprender
19:43y participar plenamente en los procesos legales.
19:49En un compendio de cientos de videos
19:52se puede conocer el diccionario jurídico audiovisual
19:55para personas sordas.
19:57Comprende los principales términos jurídicos
19:59y su respectiva definición conceptual.
20:01El proyecto se llama Sembrando una Semilla.
20:04La idea es la elaboración de un diccionario jurídico,
20:09ya que los términos jurídicos
20:10son muy difíciles para la comunidad sorda.
20:14Es un lenguaje muy ambiguo.
20:17Cada uno de sus términos tiene una carga cognitiva
20:20y significativa y denotativa
20:23que a muchas personas de a pie
20:25les es difícil entender
20:26y mucho más a la persona de la comunidad sorda.
20:29Estos videos se encuentran subidos
20:32en el canal de YouTube de la Facultad de Derecho
20:35en donde uno pone en el buscador
20:38Tesauro Jurídico, Derecho
20:40y aparecen los 200 o más videos
20:44que hemos logrado hacer con este proyecto.
20:47Este proyecto consistió en dos etapas.
20:50La primera etapa fue primero la selección de términos.
20:55Los términos que se utilizan en la cotidianeidad
20:58de todos, digamos, de las personas.
21:01Y bueno, la comunidad sorda no tenía una seña
21:03para estos términos en específico.
21:06Se trabajó en contrato de locación
21:08y en contratos laborales,
21:11que las personas utilizamos todo el tiempo
21:13sin saber el significado.
21:14La selección de términos fue compleja
21:18porque en ambos contratos
21:20se utilizan muchos términos
21:22que no tienen el mismo significado
21:24que en la cotidianidad,
21:26como en el diccionario tampoco.
21:28Entonces, nosotros,
21:30con el equipo que trabajamos,
21:32que fueron otros estudiantes avanzados en la carrera
21:35y doctores que trabajan acá en la facultad,
21:37profesores,
21:38con ellos decidimos distribuirnos los términos
21:43y empezar a traducir esos términos
21:45al lenguaje claro
21:46para que pueda entenderlo cualquier persona
21:49y para que los intérpretes puedan llevarlo
21:51a estos videos que se han grabado
21:53en lengua de señas.
21:54Mi nombre es Nambián,
21:57mi apoyo, ya sí,
22:00soy persona sorda.
22:02El grupo de facultad de Derecho,
22:06el grupo de detenadores,
22:07había solicitado a él para que se sumen
22:10y él pensaba que sí,
22:12es muy importante
22:13porque la accesibilidad
22:15para la comunidad sorda
22:17es muy interesante
22:19para investigar,
22:23intérprete,
22:24oyente,
22:25me de palabras
22:26y yo hago como traducción
22:29con lengua de señas
22:30para que trabajemos juntos,
22:33objetivo,
22:33para dar comprensión,
22:36información a la comunidad sorda.
22:39En Lima,
22:40la Feria del Artesano Peruano
22:42celebra el alma viva del país
22:44a través de sus manos creadoras.
22:47Tejidos,
22:48cerámicas,
22:48danzas y sabores tradicionales
22:51se reúnen en un mismo espacio
22:53para revalorar el trabajo
22:55de los artesanos locales.
22:57Más que una exposición,
22:59es un homenaje
22:59a la identidad peruana
23:01y a la riqueza cultural
23:02que habita en cada rincón del país.
23:08Peruanos y extranjeros
23:09disfrutaron hasta el domingo
23:10en la ciudad de Lima
23:11de una feria artesanal
23:12que tiene como propósito
23:13revalorar la labor
23:14de los artesanos locales
23:16al mantener una identidad cultural
23:17a través de sus productos.
23:19La Feria del Artesano Peruano
23:21se llevó a cabo
23:22en el concurrido
23:22Pasaje Santa Rosa
23:23en el Centro Histórico
23:24de la capital peruana,
23:26donde los visitantes
23:26apreciaron lo que prepararon
23:28emprendedores gastronómicos,
23:29así como las presentaciones
23:31artísticas,
23:32talleres y tejido en telar,
23:33entre otras actividades.
23:35Quienes tuvieron la oportunidad
23:36de visitar la feria
23:37se pudieron encontrar
23:38con bisutería y miniaturas,
23:40creaciones que muestran
23:41la identidad de Lima,
23:42además de otros productos
23:43inspirados en la popular
23:44plaza de armas,
23:45así como productos dulces
23:47o salados
23:47para el deleite
23:48de los paladares.
23:49La sugerente de turismo
23:51de la Municipalidad Metropolitana
23:53de Lima,
23:53Sharon Vivar,
23:54resaltó la importancia
23:55de transmitir la cultura
23:56de generación en generación
23:58a través de ferias
23:59como esta,
24:00así como la necesidad
24:01de apoyar a los artesanos
24:02con la compra
24:02de sus productos,
24:04lo que a su vez
24:04reactiva la economía,
24:06genera empleo
24:06y mejora su calidad de vida,
24:08al tiempo que los artesanos
24:09continúan con capacitación
24:11para ofrecer
24:11productos de calidad.
24:12La representante
24:14de turismo de Lima
24:15aprovechó la ocasión
24:16para resaltar
24:17la participación
24:17de las mujeres artesanas
24:19procedentes de la selva,
24:20pues a pesar de la lejanía
24:21han decidido sobresalir
24:23en un espacio
24:24que promueve
24:24la cultura e identidad.
24:26Con información
24:27de la oficina
24:28en Lima Perú,
24:29Noticias Xinhua.
24:29Muchas gracias
24:33por acompañarnos
24:34en el noticiero
24:34científico y cultural
24:36iberoamericano
24:37NCC.
24:38Agradecemos
24:39a los socios
24:40de Atei
24:41que a través
24:42de sus plataformas
24:43hagan posible
24:44este noticiero
24:45al igual que
24:46a las agencias
24:46informativas
24:47AFP,
24:48EFE,
24:49Xinhua
24:49y Deutsche Welle.
24:51Mi nombre es
24:52Iván Carrillo,
24:53les invito
24:54a visitar
24:54nuestra página
24:55noticiasncc.com
24:58y a seguirnos
24:59en nuestras redes sociales
25:00somos
25:01arroba
25:02NCC
25:03Iberoamérica.
25:05La próxima emisión
25:06más información
25:07científica
25:08y cultural.
25:28NCC
25:29¿no?
25:30NCC
25:31NCC
25:31NCC
25:32NCC
25:33NCC

Recomendada