Uno Más Uno 05-05-2025 Ing. Leonardo Reyes Madera sobre evaluación del colapso del Jet Set: “Hacemos todo para lograrlo en 3 meses”
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:03Gracias por acompañarnos este lunes festivo.
00:07Así es.
00:09Hoy es que se celebra en la República Dominicana el Día Internacional del Trabajo,
00:14que se conmemora el primero de mayo de cada año.
00:17Y que ya las centrales sindicales lo conmemoraron con una actividad contundente, unitaria,
00:24de los trabajadores, pero hoy la gente se queda en su casa.
00:30Las instituciones públicas y privadas, que no tienen la obligación de trabajar,
00:35pues le han dado libre el día a sus empleados.
00:39Sí.
00:40Y qué bueno que sea así.
00:41El día milice en Uribe, amanece mojado, una parte importante del territorio nacional.
00:47Fin de semana lluvioso.
00:49Sí, hay una alerta de que se pueden producir lluvias e inundaciones.
00:54En 25 provincias.
00:56Eso es mucho.
00:57Eso es mucho.
00:57Casi, casi, exactamente, el territorio completo.
01:00Así es.
01:01Así que hay que cogerlo con suavidad.
01:03Exacto.
01:04Con tranquilidad.
01:05Que pueda hacer su sancocho que lo haga.
01:07Y se quede tranquilo en su casa.
01:08Se quede tranquilo en su casa.
01:10Verdad, porque no hay mucho espacio para otra cosa.
01:13La cumbre de expresidentes que ha convocado el actual mandatario, Luis Abinader, se va a dar milice y ya tiene fecha.
01:29Fecha y hora.
01:30El 14 de mayo.
01:3114, exactamente.
01:33Eso es el otro miércoles.
01:33Dentro de una semana, dentro de 10 días.
01:36Exactamente.
01:36A la una de la tarde en el Palacio Nacional.
01:38En el Palacio Nacional, el expresidente Leónel Fernández.
01:44Confirmó.
01:44Confirmó que vas a ir, que está de acuerdo, con condiciones, por supuesto.
01:49Y ya lo había hecho el Partido de la Liberación Dominicana.
01:53También.
01:54Se supone que Danilo Medina.
01:55Sin embargo, tanto Danilo Medina como Leónel Fernández han advertido que ellos van bilateralmente.
02:06Que no quieren que sea una cumbre de todos juntos.
02:11Pero eso no lo han hecho público.
02:15Eso parece que es internamente que ha estado circulando.
02:20Y lo más ecuánime, lo más saludable es que vayan a esa cumbre.
02:24Claro.
02:25A discutir un tema que debe vital importancia para la República Dominicana.
02:28Y que indudablemente afecta lo que decían los partidos políticos y los líderes de la nación.
02:38Sí, claro.
02:38Nosotros mismos aquí en Uno Más Uno hemos venido reclamando ese liderazgo que en el pasado han tenido los partidos políticos
02:46para colocar y resolver algunos temas.
02:48Usted mismo ha dado varios ejemplos de coyunturas en las que posiciones de los partidos se han unido a favor de un tema.
02:55Y eso es lo que va a pasar aquí.
02:56Eso es lo que uno espera.
02:57Es lo que entiende se debe de producir.
02:59Esa es una capacidad, Adalberto, que hay que valorarle en la República Dominicana.
03:02Porque no son muchos los países en Latinoamérica, por ejemplo, donde hay esos espacios para el diálogo.
03:08Lo que yo espero es que haya posiciones disidentes.
03:11A mí me gustaría ver cómo la oposición política puede hacer que el gobierno entre en cordura.
03:18Porque siento que hay algunos excesos en relación a la política migratoria.
03:21Que ojalá pudieran incidir en que se reencamine un poco la cosa.
03:24Ahí está una experiencia interesante que es la de Danilo Medina.
03:28Porque fue bajo su gobierno que se hizo el plan de regularización, lo recordarás.
03:32Entonces son de los temas que creo que hay que ponerse sobre la mesa.
03:36Claro que sí.
03:37Sí, el expresidente Leónil Fernández hizo algunas observaciones que me parecen pertinentes.
03:44También.
03:45Y creo que eso nos está en discusión.
03:47No se trata de ir a apoyar las 15 medidas que ha presentado el presidente Luis Abinader, sino discutir un tema.
03:53Claro.
03:54Ahora, a mí dicen, el enfoque de esa discusión no debería ser ni siquiera el tema migratorio de la presencia haitiana en Dominicana,
04:03sino el tema de la crisis haitiana.
04:04¿Cómo nos preparamos para afrontar esa crisis política que hay en Haití?
04:11¿Por qué?
04:12Porque eso es lo que une más a la gente.
04:14Ahí hay menos controversia.
04:17Está claro que hay que evitar una avalancha de gente y sobre todo de...
04:24De pandillas.
04:25De pandillas a la República Dominicana.
04:27Y eso pues, si es serio, lo que dijo el canciller en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es válido.
04:33Si las bandas se apoderan de Haití, si sigue creciendo esto, si la ingobernabilidad se hace absoluta en Haití,
04:45podríamos estar frente a un conflicto internacional.
04:48Pero claro.
04:48Porque aquí no es verdad que la República Africana pueda darse el lujo de permitir que las bandas, que bandoleros,
04:54¿verdad?, dominen parte de la isla.
04:57Entonces ahí hay un problema.
04:59Cuando hablamos de conflictos internacionales, estamos hablando de una confrontación de proporciones incuestionables.
05:05Claro.
05:06O impredecible, más bien, entre la República Dominicana y Haití.
05:11Y este es un hecho que lo ha advertido el canciller de la República.
05:14Y yo creo que por ahí tiene que andar el asunto.
05:16Y hablo de la situación interna, porque del tema de la presencia haitiana en Dominicana.
05:25Mira, la presencia haitiana en Dominicana no es de ahora, no es nueva.
05:32Y no se va a erradicar con las repatriaciones que está haciendo el gobierno y que han hecho otros gobiernos.
05:41Es un tema que va para largo.
05:42Y si esa es una discusión, pues es una discusión a corto, mediano y largo plazo.
05:47No es simplemente de una coyuntura.
05:50Cómo nosotros regulamos esa presencia haitiana en la República Dominicana
05:57y cómo determinamos, además, cuál es el monto, la cuantía de los trabajadores haitianos que necesitamos aquí
06:07para garantizar que nuestra economía siga creciendo.
06:13Eso está claro.
06:14Claro, porque guste o no nos guste, esa es la realidad.
06:19Tenemos una necesidad y tenemos una presencia.
06:21Y no lo decimos nosotros, lo han dicho los sectores productivos.
06:25Inclusive en coyuntura es tan difícil como esta, lo planteamos con toda claridad.
06:28Y eso tiene que regularse porque no es verdad que el mundo le va a permitir a la República Dominicana
06:32que cometas atropellos tan groseros como el tema de las embarazadas haitianas,
06:40como el tratamiento que se le está dando.
06:42Eso definitivamente que no.
06:44Exacto.
06:45Pero ya esa es otra discusión, ese es otro tema muy fuerte.
06:48Pero vamos a ver lo que va a pasar en esta cumbre.
06:51Mientras tanto, milicen, recibimos noticias hoy y el fin de semana
06:55de que en Haití hubo movilización de haitianos.
06:59¡Wow!
06:59Contra las bandas y contra el gobierno.
07:02Sí, pero muy bien.
07:03Qué difícil.
07:04Qué difícil.
07:05Pero así es.
07:06Sí, sí, ¿no?
07:06Y eso ocurrió en Puerto Príncipe, en uno de los pocos barrios que la banda no controla.
07:12En el barrio Las Colinas, en Puerto Príncipe.
07:15Así es.
07:15Mira, es interesante uno saber que...
07:18Porque, mira, lo que está planteando China, que planteó en el Consejo de Seguridad, tiene razón.
07:27Son los haitianos los que tienen que resolver los que son los haitianos.
07:29Ah, pero claro, claro.
07:30La comunidad internacional debe apoyar a los haitianos para que resuelvan sus problemas.
07:35Ahora, si los haitianos no se revelan, si los haitianos aceptan que los bandoleros lo dirijan,
07:41¿qué podemos hacer?
07:43Difícil la idea.
07:43Y parece ser que esa banda tiene un apoyo popular, en gran medida.
07:48Y no vemos ningún movimiento político interno ni externo de los haitianos.
07:53Cuestionando.
07:53No, no, enfrentándose a eso.
07:55Exacto.
07:56Diciendo, mira, aquí hay otro camino.
07:58Es este.
07:59Sí.
08:00Pero bueno, vamos a ver hasta dónde eso llega.
08:06Así es.
08:06Bueno, por otro lado, Adalberto, en el centro del debate está colocado el proyecto de ley
08:14que ya fue finalmente depositado en el Congreso Nacional y que busca regular los medios de comunicación
08:21y derechos que se ejercen ahí.
08:23Estamos hablando, y es la novedad, de medios digitales que ya también estarían contemplados en este proyecto.
08:31Que creo que es lo interesante porque, señora, aquí ejercicios como este todavía tenían como marco legal
08:36leyes tan antiguas como la ley 6132, que data de la post dictadura de Trujillo del año 62.
08:43Así es.
08:44Y hay que decirle que en estos nuevos medios de comunicación, los llamados medios digitales, medios alternativos, se violentan muchos derechos.
08:52Hay mucha gente que se le desacredita por ahí y la ley no tenía las garras suficientes para entonces poder someter a esas personas a la justicia con la interesa que se necesitaba.
09:02Vamos a ver, a mí de entrada me parece interesante que, tú recuerdas que esto se hizo a través de una comisión donde habían distintos sectores representados.
09:12Ahora toca estudiar muy bien ese proyecto y seguir el debate que se genera.
09:16Así es, vamos a ver si en esta semana traemos a Ananfi Rodríguez que coordinó la comisión que hizo el proyecto.
09:25Pero la verdad es que hemos visto ahí una rebelión de gente que se considera...
09:33Que no quiere que les regulen.
09:34Pero la regulación que está prevista en el proyecto no limita bajo ninguna circunstancia el derecho de la gente a expresarse.
09:43No, no limita a quienes no acostumbramos a caer en excesos.
09:47Pero al que cae en exceso, claro que lo limita.
09:49Pero aún el código penal que nosotros tenemos de hoy condena eso y la propia ley.
09:54Esto es al revés, porque ahora no hay prisión por el delito de opinión.
10:00Sí, eso es una tendencia ya de quitarle la prisión al delito de palabra.
10:05Así es, así que vamos a ver lo que va a pasar.
10:07Damas y caballeros, con el permiso de ustedes vamos a hacer una pausa.
10:11Y a regresar tenemos entrevista de lujo porque es sumamente importante que esté con nosotros hoy el ingeniero Leonardo Reyes Madera.
10:20Él es el director de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructuras y Edificaciones.
10:29Esa es la entidad que tiene a su cargo la evaluación para tratar de determinar las causas del desplome de una discoteca en la que murieron...
10:38Ya van 233 personas.
10:41233 personas.
10:44Y resultaron además traumatizadas o con heridas.
10:49Otras 200 y tantos.
10:50Y agrégale el tema emocional.
10:53El tema emocional.
10:54Así que con él vamos a hablar en la primera parte de la entrevista.
10:59Y en una segunda parte tendremos con nosotros a Manuel José Campos.
11:04Él es portavoz de un congreso mundial de juristas que se está realizando en la República Dominicana.
11:12Se inauguró anoche y se desarrolla durante el día de hoy.
11:15Que reúne a figuras trascendentales a nivel internacional, incluyendo a la rey de España.
11:21Así es.
11:21Pero que también aquí, a nivel nacional, reúne a personalidades tan interesantes como presidente de la Suprema Corte de Justicia.
11:31Tribunales constitucionales.
11:33Ex-presidente Leónel Fernández.
11:36El presidente Luis Abinader.
11:38Sí, sí.
11:39La vicepresidenta de la República.
11:41Oiganme, muchas rectores de universidades.
11:45Rectores de facultades de ciencias jurídicas.
11:50O decanos de estas organizaciones.
11:53Un congreso muy importante.
11:54De manera que no se muevan.
11:57Que hoy es día festivo.
12:00Pero Teleantillas y uno más uno está con ustedes.
12:03Buenos días a los que se integran ahora al programa.
12:10Y muchísimas gracias a los que nos siguen desde que comenzamos.
12:13Vamos a conversar a continuación con el ingeniero Leonardo Reyes Madera.
12:18Quien, como ustedes saben, es el director de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica.
12:30Vulnerabilidad de infraestructuras y edificación.
12:34Un nombre largo, ingeniero.
12:35Bueno, largo.
12:38Ingeniero, ¿cómo van las cosas?
12:39Bueno, bien, aquí, tranquilo en la capital.
12:42Tranquilo en la capital.
12:43Sin vehículo.
12:45Ustedes, su oficina, tiene su cargo a hacer la evaluación de lo que pasó en Jester.
12:56¿Cómo va ese trabajo?
12:58Muy bien.
13:01El trabajo va bien.
13:02Se ha avanzado bastante.
13:04Y pretendemos, pues, ver de qué manera se pueda descubrir de una manera transparente lo que es,
13:18qué fue lo que pasó, o sea, qué fue lo que produjo el colapso.
13:22¿En qué tiempo más o menos pudiéramos tener los resultados de esa investigación, ingeniero?
13:29Estamos haciendo todo lo posible, que sea en tres meses.
13:33¿Qué veces ya comenzó?
13:35Ya tenemos uno.
13:36Sí, ya justo vamos a cumplir un mes ahora.
13:39Entonces, esa es la idea, ¿no?
13:42¿Cómo se hace esa evaluación?
13:45¿Qué es lo que hacen ustedes?
13:46Mira, en términos general, porque no es solamente en ese caso, y cada uno es diferente,
13:54es tú armar el rompecabezas de nuevo, para ver qué fue lo que produjo, o lo que provocó el colapso.
14:06Te digo que son situaciones, aunque el estudio es el mismo, pero las situaciones son diferentes en cada caso.
14:13En el caso del edificio de la vega, eran cuatro pisos, murió una persona y se pudo rescatar a otra persona.
14:24Pero no fue este caso donde hubo una cantidad enorme de pérdida de vida.
14:35Entonces, lo que hicimos en la vega fue, paso a paso, tomar elemento por elemento,
14:43e irlo estudiando, analizando su resistencia, viendo las varillas que tenían.
14:51Y se hizo una clasificación, piso por piso.
14:55Luego de eso se hace un modelo en la computadora, y tú comienzas a estudiar diferentes posibilidades.
15:08Le quita un elemento, le quita el otro, en función de cómo quedó en el terreno la edificación.
15:15Entonces, hasta que tú no logras reproducir un modelo que refleje lo que quedó como huella en la realidad,
15:27hay que estar andando de patrón para adelante, de patrón para adelante.
15:32Y eso es un proceso que toma tiempo.
15:36Porque la idea es representar de una manera analítica, de una manera de ingeniería,
15:45una imagen tal a como quedó en la escena, como quedó la escena luego del colapso.
15:58Y para eso, pues, se necesitan muchas horas, mucho más en una actividad distinta,
16:08porque en la vega estaba el edificio ahí, pero aquí había que remover.
16:14Los escombros.
16:15Los escombros, porque sencillamente había más de doscientas personas debajo de los escombros.
16:21Es cierto.
16:23Él, él, él, se informó que parte de los materiales, ahí ven, se llevaba a Santiago.
16:29¿Eso afecta la investigación?
16:32Nosotros tenemos una oficina en Santiago, con todos los equipos.
16:38¿Ah, sí?
16:39Necesario.
16:40Necesario.
16:41Nuestras oficinas están equipadas en Santiago, en Puerto Plata, en Romana y en Barahona.
16:50Y la sede en Santo Domingo, todas tienen los mismos equipos.
16:53Equipos de tomar muestras de concreto, equipos para escanear acero.
16:58Es decir, que los que se llevaron para Santiago se quedaron allá, no lo devolvieron para la sede.
17:03Creo que están allá.
17:07Están allá.
17:08Creo que están allá.
17:09Pero nosotros tomamos toda la información de las piezas.
17:13Ustedes pudieron reconstruir el caso de La Vega.
17:17Cuatro plantas.
17:19Este no tenía cuatro plantas.
17:21Una sola.
17:22Una.
17:22¿No es menos difícil así?
17:25No, porque la escena cambiaba cada minuto.
17:33O sea, si tú me dejas eso ahí puesto, es muy fácil reproducirlo.
17:41Pero cada minuto iba cambiando.
17:43Entonces, cuando tú vienes a ver, encuentras el espacio limpio.
17:47Y todas las piezas en un depósito.
17:53Custodiado.
17:55Donde el mayor trabajo ha sido evaluar cada una de esas piezas al milímetro.
18:02Usted dice que cuentan con los equipos necesarios para hacer esa evaluación.
18:06Sí, sí.
18:07¿Había la posibilidad de tener técnicos internacionales?
18:10Sí.
18:10¿Se habló?
18:11Sí.
18:12Claro que sí.
18:15Ingenieros forenses.
18:17¿Lo tienen?
18:19Vienen.
18:19O sea, hemos estado trabajando en equipo.
18:22¿Con ella?
18:23¿De otros países?
18:24¿De dónde?
18:25Sí, pues son gente aquí de Estados Unidos.
18:27Estados Unidos.
18:27Personas que son especializadas en ese tipo de situaciones.
18:32En Miami ocurrió algo parecido.
18:35Sí.
18:35Es un edificio de viviendas.
18:37Sí, sí.
18:38Sí, se desplomó.
18:38De mucha gente.
18:40En Sonsal.
18:40Aquí se nos viven cayendo los edificios sin que tiemble la tierra.
18:45Se caen a veces.
18:47Se nos caen.
18:48En San Cristóbal se cayó hace poco.
18:52Aquí en Santo Domingo Oeste se cayó otro.
18:54En Santiago se cayó otro.
18:57¿Y qué es lo que pasa?
18:58En Bonajo, donde quieras no caen en edificios.
19:00Usted que tiene tanta credibilidad y experiencia ya en estudio, de estructura, ¿cuál es la situación
19:10que tenemos nosotros en la República Dominicana en ese sentido?
19:14Porque se dice que hay muchas construcciones, inclusive ilegales.
19:17Otras legales, pero que no tomaron en cuenta los parámetros adecuados para resistir
19:25cualquier embaste de la naturaleza o de cualquier otra índole.
19:29Las construcciones informales y las construcciones ilegales.
19:37Caemos en un campo de un poco de conflicto porque también tenemos construcciones legales
19:43que fueron ilegales.
19:45O sea, edificaciones que comienzan sin permiso, sin la aprobación.
19:50Y luego, a través de un estudio que se exige, pasan a la legalidad.
19:59Pero la gran cantidad de edificaciones que se está realizando en el país
20:06y la poca cantidad de personal que se tiene para esas supervisiones y dar seguimiento
20:20a esas edificaciones nos han creado muchos problemas.
20:26Aparte de aquellas que como son ilegales se van haciendo, se van subiendo
20:32y en lo que tú te das cuenta ya se terminó y de repente se te va de lado y se te cae,
20:36como en el caso de San Cristóbal.
20:38Sí.
20:39Y hay que tumbarla.
20:42O si no, ellas se caen solas.
20:44Entonces yo he dicho muchas veces que nuestra ingeniería no ha podido aprovechar al máximo
20:52esas experiencias.
20:54Porque todo se cae por algo.
20:57¿Por qué?
20:58¿Por qué se cayó el edificio de San Cristóbal?
21:03Para poner un ejemplo.
21:05No sabemos.
21:07¿Por qué?
21:08Porque la gente lo que hace es que coge un equipo pesado y te limpia el solar el otro día.
21:15Entonces de cómo aprende la ingeniería, de qué fue lo que pasó.
21:20Eso se hizo así en San Cristóbal.
21:22Eso se hace así en casi todas las obras que colapsan.
21:28¿Usted habla de falta de personal?
21:33Generalmente hay un inspector por edificación.
21:38Pero con el volumen de obra enorme que se está haciendo en el país,
21:43no hay capacidad suficiente para...
21:45¿Ese inspector está adscrito a qué institución?
21:48No, a MIVED.
21:49Antes eran obras públicas.
21:52Ahora son MIVED.
21:54Ah, no, era el Ministerio de la Vigilidad.
21:55El Ministerio de la Vigilidad.
21:56Sin embargo, el MIVED ha tomado iniciativa en ese sentido.
22:00Porque el MIVED capacitó 50 y pico de profesionales del sector privado.
22:09Que son...
22:09Tienen fe pública para poder supervisar y darte un permiso.
22:14Eso ayuda.
22:14Pero eso es en el caso de las edificaciones nuevas.
22:18Sí, sí.
22:18¿Qué pasa, ingeniero, con edificaciones como la del YECC, por ejemplo,
22:22con una edificación antigua, pero que fue cambiando su uso, se remodeló,
22:26y el mismo propietario admite en una entrevista que nunca se supervisó ese techo?
22:32O sea, ¿qué pasa en esos casos?
22:34Esa pregunta yo creo que se la vamos a dirigir a la Procuraduría.
22:41Porque nosotros, como Oficina Nacional de Evaluación Sísmica...
22:46No, no, pero yo no la planteo desde el punto de vista penal, por eso no es a la Procuraduría,
22:50sino desde el punto de vista estructural, o sea, y desde la supervisión, la necesidad de supervisión.
22:54¿Qué se puede hacer?
22:55Bueno, ahora mismo hay un movimiento fuerte en el nivel de revisión de la ley
23:00para ver de qué manera esas situaciones se pueden regular de una manera contundente,
23:10porque definitivamente si tenemos deficiencia hay que corregirla, porque para muestra un botón.
23:21Usted ha estado manejando desde el tema de décadas, siendo funcionario y sincero, como experto en la materia,
23:30y se habla de que, podría hablarle usted con alguna propiedad, la vulnerabilidad en que se encuentran muchas edificaciones,
23:40inclusive de uso múltiple, o de uso masivo, más bien, incluyendo hospitales, se habla de hospitales, se habla de escuelas.
23:47¿Escuelas?
23:48Bueno, pues, ¿qué tal? ¿Qué nos puede decir?
23:52Mira, como bien tú dices, yo tengo muchos años diciendo, llamando la atención de que las escuelas hay que reforzarlas,
24:02de que los hospitales hay que reforzarlas.
24:06Reforzarlos no porque yo lo digo, o sea, evaluarlos, detectar su vulnerabilidad y pasar del dicho al hecho.
24:15De hecho, ya se han iniciado el refuerzo de algunas escuelas.
24:23Porque tenemos el ejemplo del 22 de septiembre del 2003, en Puerto Plata.
24:30No sé.
24:32Gracias a Dios fue a las dos y media de la noche, a las una de la mañana.
24:35No había nadie en las escuelas.
24:37Sí, pero hubo escuelas que colapsaron y hubiesen muerto muchos niños.
24:41Entonces, los hospitales necesitamos también reforzarlos, porque no podemos darnos el lujo de quedarnos sin hospitales en un terremoto.
24:51Y hay hospitales muy viejos.
24:54El Robert Rick, el Gautier.
24:56Nos queda pendiente el de la policía, que está en la independencia, y nos queda pendiente el de, entre otros, el de las Fuerzas Armadas.
25:09El único hospital que se ha reforzado en el país es el Cabral Ibaez.
25:14Y esto de lo que yo mencioné ahora, Robert Rick.
25:17Y esos edificios se han evaluado.
25:21Sí.
25:22Sí.
25:23Y la maternidad también.
25:27La maternidad de la alta gracia.
25:28Sí.
25:29Y a todos se han entregado al ministerio las recomendaciones.
25:34Las recomendaciones.
25:35Y no solamente desde...
25:36Se han evaluado, pero no ha habido la...
25:37Y no solamente desde el punto de vista sísmico, sino sobre el programa de hospitales seguros que implementó la OPS, OMS, con salud pública.
25:52Y se le está poniendo caso, porque yo nunca he olvidado una entrevista que usted dio aquí en Uno Más Uno,
25:58y una de las cosas que usted alerta a ver a eso, que a veces la UNSVA hace recomendaciones, pero no le prestan los oídos necesarios.
26:07Hemos mejorado en ese sentido.
26:09Mira, ahora mismo hay una demanda enorme de todas las instituciones.
26:16Ahora con el susto.
26:17Con este susto.
26:18Con el susto, Dios mío.
26:19Hasta mi casa yo la quiero evaluar.
26:21Y yo pienso que aparentemente como que sin dolor no aprendemos.
26:29Ay, Dios mío.
26:30Y eso duele.
26:31Sí, claro.
26:32Duele mucho decirlo y cuando, además, cuando tú tienes ideas de lo que puede pasar y tú ves que no hacemos caso,
26:42entonces tú me dices, ¿por qué no se hace?
26:44Bueno, el por qué no se hace es por lo mismo que no tenemos una legislación para obligar a controlar todas esas cosas.
26:53El gobierno pasado, Danilo Medina, remodeló 57 hospitales y este ha seguido remodelando hospitales.
27:07¿Se ha tomado en cuenta esa variable en esos procesos?
27:11En todos los hospitales que se remodeló el presidente Medina, más lo que se están remodelando ahora, han sido objeto de estudio y de diagnóstico.
27:23Porque una de las ventajas que tiene el procedimiento de hospitales seguros es que te evalúa tres condiciones.
27:31Primero la estructura, segundo los elementos, o sea, no estructurales y la parte funcional.
27:41A todos esos hospitales, más de 80 hospitales se han evaluado a nivel nacional, se les entregaba un libro diciéndoles dónde estaban las deficiencias y dónde había que comenzar a intervenir.
27:59O sea, que esas 57 hospitales que tú mencionas fueron remozados, pero a ninguno se les hizo caso con la estructura.
28:11Usted está relajando.
28:13El Cabral Iba es el único que se reforzó y ahora vamos a comenzar a reforzar el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
28:29¡Guau, guau, guau, guau, guau!
28:31¿Y qué pasa con esto? Se sabe que nosotros tenemos muchas fallas sísmicas.
28:41Que en cualquier momento...
28:42Hay 14 fallas activas.
28:44Activas. Y algunas de ellas no atraviesan.
28:48Claro, van de este a este.
28:49¿Y qué pasa si viene un terremoto aquí superior a 6, a 7?
28:55Bueno, el de Puerto Plata fue 6.5.
28:58Y acá...
28:59Y vimos todo lo que pasó y vimos la cantidad de casas que se rompieron las paredes, el edificio de Blanco Reserva que se cayó.
29:10¿La escuela?
29:11Sí, las escuelas, un montón de...
29:15¿Qué es el mercado? ¿Qué edificios se fueron hacia abajo?
29:21Y ese es el sismo de diseño de los códigos.
29:25Se supone que si tú calculas una edificación, ese es el terremoto de diseño.
29:30No debiera pasarle nada.
29:31A la edificación.
29:35Entonces, seguimos diciendo, aún tenemos tiempo, porque no nos ha llegado.
29:44Pero necesitamos ponernos las pilas.
29:47Y realmente edificaciones esenciales, como son los hospitales, las escuelas, mucha gente al día, muchos niños.
29:55Pero nosotros tenemos dos millones prácticamente de masa estudiantil.
30:01¿Y qué es lo que hace falta para ponerse las pilas, por favor, ingeniero?
30:10Puedo parecer grosero, si te lo digo, porque nadie quiere que venga un terremoto.
30:19¡Wow!
30:20Pero los países aprenden con sangre, sudor y lágrimas.
30:25Y lamentablemente, aunque se están haciendo grandes esfuerzos y se les indica a los ministerios que se ocupen,
30:37hay una situación de, aquí no va a pasar nada.
30:41Hay una situación de que, ok, ahí está el edificio de la DGI, o ahí está el edificio del MAP.
30:49Hay que reforzar esos edificios.
30:53Pero entonces tú me dirás, como ministro, yo no tengo un presupuesto para eso.
31:00¿Usted le iba a preguntar eso?
31:01Entonces yo te puedo dar la solución, yo te puedo pedir que lo hagas.
31:08Y si tú no tienes cómo hacerlo, ¿cómo lo vas a hacer?
31:12Aparte de que siempre creemos que no va a pasar nada.
31:15Entonces, una de las propuestas que yo he hecho, buscando la forma, porque necesitamos hacer algo.
31:27Y se está haciendo el esfuerzo, y me consta que el señor presidente ha insistido en que se haga caso, en que se tomen en cuenta.
31:35Pero hay un amarre.
31:39Y es que yo he propuesto que cada ministerio, cada dirección, tenga un fondo exclusivo para evaluar todas las edificaciones a nivel nacional que tienen.
31:56Porque en cada provincia hay una oficina con gente que depende de ti.
32:02Y hay algunas oficinas esas que son viejas, viejas, viejas, viejas, viejas.
32:07Bueno, yo diría contradictoriamente, las edificaciones escolares que mejor funcionaron en Puerto Plata fueron las viejas.
32:17Ya tú sabes.
32:18Porque las últimas se construyeron con menos supervisión.
32:22Entonces.
32:23Sí, hay...
32:24Porque aunque se plantea como un parámetro importante la supervisión, en la práctica no oscura.
32:31Yo decía, cuando os he puesto, que para construir unas casas, uno necesita un permiso del ayuntamiento.
32:40Sí.
32:42Por el tema del ordenamiento territorial.
32:44Uno necesita un permiso de obras públicas.
32:46Ahora es de...
32:47Del nivel.
32:48Del nivel de la mujer.
32:49No, del nivel.
32:50Y también una autorización del CODIA, que cobra por eso.
32:54Sí.
32:56Pero a veces no van, no hacen el estudio adecuado, simplemente cobran el impuesto.
33:02Ese es uno de los problemas que ha estado ocurriendo.
33:05Yo te garantizo que si aquí se aplica correctamente el reglamento sísmico, que existe, que se han aplicado a todas esas torres que estamos haciendo.
33:18Si se aplica correctamente, no debiera pasar nada.
33:22Sí se aplica correctamente.
33:24¿Estos inspectores cuantos ganan?
33:26No, no tengo idea de...
33:27¿Son ingenieros?
33:29Sí, son ingenieros y arquitectos.
33:32¿Y usted sabe más o menos cuántos hay?
33:35No, porque eso pertenece al nivel.
33:38Sí, yo sé, ya lo había dicho.
33:39Pero ya decía que tampoco...
33:41Nosotros hemos dicho aquí también, lo débil que es el Estado, porque eso convierte al Estado en muy débil.
33:47Pero claro.
33:48Para aplicar la ley.
33:50Porque tenemos situaciones como esa, los inspectores de salud, los inspectores de obras públicas,
33:56o de ahora del Ministerio de la...
33:58Bueno, los supervisores de eso, de construcción de obras, de particulares, la gente gana poco, son pocos,
34:07y entonces son vulnerables frente a intereses poderosos, porque construir, por ejemplo, una torre implica una inversión muy alta.
34:14Claro.
34:16Claro.
34:16Qué cosa.
34:17Y los contratistas de obras públicas del Estado tampoco reciben la supervisión.
34:23A mí me tocó hacer una investigación para la AESIC, la Agencia de Cooperación Española,
34:34que era sobre las escuelas nuevas.
34:37Era la seguridad sismo resistente de las escuelas nuevas, su ubicación y su accesibilidad.
34:44Es decir, cómo se estaban construyendo las escuelas nuevas.
34:49El Ministerio de Educación, en ese momento, eligió 55 escuelas.
34:58Y yo encontré un inspector y un contratista en una obra.
35:03¡Wow!
35:04Y era porque la iban a inaugurar, para comenzar por ahí.
35:10Y esa publicación está en las redes, eso es de libre acceso.
35:17Y ahí tú puedes ver las calidades de las obras,
35:22ahí tú puedes ver todas las deficiencias que había durante el proceso de construcción.
35:28Esa es la nueva.
35:29La nueva.
35:31Entonces, hay una cosa que necesitamos aprender.
35:37Nosotros, como país donde estamos esperando un terremoto,
35:42nosotros no podemos seguir construyendo vulnerabilidades.
35:46No podemos seguir trabajando como si aquí no fuera a temblar nunca la tierra.
35:52Tenemos que ser más rigurosos.
35:54Tenemos que...
35:56Y me refiero a los profesionales.
35:59El mismo CODIA debe ser más atento, más riguroso con sus miembros.
36:06Educación continua, exigencia continua, darle continuidad a lo que hacen sus miembros.
36:16Y como gremio es asesor del Estado en materia de...
36:19Por eso mismo, como un asesor tiene el poder de actuar sobre sus miembros.
36:26No solamente de ocuparnos, de cobrar la tasa.
36:32Y qué poder tiene la oficina que usted dirige para hacer cumplir las sugerencias.
36:39¿Sugerencia la ojo?
36:41Bueno, el poder es la decisión de hacer las cosas y de decirlas.
36:50Porque yo, fuera y dentro del Estado, digo como Rafael, yo sigo siendo aquel.
37:01O sea, yo sigo diciendo las cosas y se están comenzando a hacer las cosas.
37:06Ya se están comenzando a reforzar las escuelas.
37:11Se va a comenzar a reforzar el edificio de la Fuerza Armada, el de la...
37:15El hospital.
37:16El hospital.
37:17El del NACO ese.
37:19Sí.
37:20Y con uno, uno a uno, uno a uno, se comienza.
37:25Y las nuevas edificaciones, eso que usted encontró en aquel estudio, ¿cambió?
37:31Las nuevas edificaciones, si están hechas de acuerdo al código sísmico, no deben tener ningún problema.
37:40Hay que, para construir un edificio, una cosa que parece que es imprescindible, es un estudio de suelo.
37:46Sí, es correcto.
37:49¿Eso se hace?
37:50Se hace.
37:51Sí, sí.
37:51¿Y para construir vivienda también?
37:54Para construir lo que sea, hay que hacer un estudio de suelo.
37:57Porque uno de los aspectos más estudiados cuando hay diseño en zonas de terremotos,
38:06es lo que se llama interacción suelo-estructura.
38:10Tú no le puedes poner la misma estructura a cualquier tipo de suelo.
38:14Claro.
38:14Y aquí, los modelos, por ejemplo, de escuelas, están hechos.
38:20Sí, eso se diseminó, no importaba dónde.
38:23No importaba dónde, ahí vamos lo mismo.
38:25Sí.
38:26Entonces, tú ves que hay mucha más vulnerabilidad, muchísimas las montadas más arriba de las fallas.
38:32Hay lugares que se dicen que las casas están edificadas en lugares donde hay roca hueca.
38:41Cavernas.
38:42Cavernas.
38:43Cavernas.
38:45Pero sucede que ya la ingeniería geotécnica ha mejorado mucho.
38:53O sea, ya tenemos un mecanismo.
38:54Antes lo que se hacía era un sondeo, o sea, una perforación.
38:58Y tú hacías una perforación aquí, otra perforación allá, otra allá.
39:02Pero a lo mejor, y ya esas eran suficientes porque eso era lo que te requerían.
39:06Pero entonces, te faltó uno en el medio y ahí hay una caverna.
39:12De repente, de repente, comienza la excavación, no la ves, no te das cuenta, el elemento estructural que cayó ahí, te puede dañar el edificio.
39:21Ya hoy hay georadares, hay un montón de equipos geofísicos.
39:26¿Qué resuelve eso?
39:27Que tú solamente lo vas corriendo de un paralelo.
39:32¿Y se están usando?
39:33Sí, sí, sí.
39:34En diferentes direcciones ya te dice el terreno completo, cómo está.
39:38Y te dice si hay zonas de debilidad.
39:41Entonces, tú en esas zonas puedes hacer un sondeo y verificas con mucho más precisión que antes.
39:49O sea, tenemos muchas herramientas.
39:51Ya tenemos programas que se ocupan de colocar el edificio sobre ese tipo de suelo que tú dices.
40:00Y simular el terremoto y ver cómo respondería ese edificio sobre ese suelo ante ese terremoto.
40:10Se ha avanzado mucho.
40:11Ingeniero, se acabó el tiempo, pero solo para irnos con esta pregunta.
40:17¿Usted reitera que se puede tener confianza, tranquilidad sobre los resultados de la investigación sobre el YETZEN que está haciendo su oficina?
40:26Absolutamente.
40:26Hay que decirle a las audiencias que son dos investigaciones paralelas que se están haciendo.
40:32Absolutamente.
40:33Una de la posible causa del desplome y otra es una investigación penal que está llevando a cabo la Procuraduría General de la República.
40:44¿Y cuánta gente está trabajando en ese estudio?
40:46¿Hay suficiente personal nacional e internacional?
40:50Tenemos mucha gente trabajando en ese estudio.
40:54Mucha gente.
40:54Porque cada pieza se ha estudiado.
40:57¿Y ustedes tienen conciencia de la necesidad que tiene este país de que se le dé una explicación de eso?
41:02Sí.
41:03Lo más rápido posible.
41:04Y es la preocupación mayor que particularmente yo tengo y llevo a mi equipo de trabajo.
41:11O sea, necesitamos honrar el dolor que se generó ahí.
41:18Y lo que salga de ahí tiene que ser incuestionable.
41:22Que cualquiera que venga de donde quiera.
41:26Y conociendo su trayectoria, ingeniero.
41:28No le queda de otra que decir.
41:29Eso fue así.
41:29No cabe duda de que será así.
41:32Gracias por venir.
41:34A ustedes.
41:34Estamos en vivo, damas y caballeros.
41:36Este madrugó de feriado, ingeniero.
41:38Gracias.
41:39Y aquí estamos.
41:42Bueno, vamos a hacer una pausa y a regresar con la entrevista con el señor Manuel José Campos,
41:49quien es el vocero del Congreso de Ciencias Jurídicas, de juristas internacionales que se está desarrollando en la República Dominicana.
42:00Muchísimas gracias por continuar la sintonía con Uno Más Uno.
42:05Y ahora vamos a una segunda entrevista con Manuel José Campos Vidal.
42:10Él es periodista, presentador español de televisión, directivo en medios de comunicación, sociólogo,
42:17y actualmente además es el portavoz o vocero del Congreso Jurídico Mundial,
42:23que tendrá como sede nada más y nada menos que República Dominicana.
42:26Bienvenido a Uno Más Uno.
42:27Buenos días, un placer estar.
42:30El Congreso se inauguró ayer ya.
42:31El Congreso arrancó ayer por la tarde, domingo, en el aula magna de la UAS,
42:36y hoy en Unicaribe, en el nuevo edificio Unicaribe, se inaugura hoy, extraordinario edificio,
42:43hay hasta 52 mesas de distintos asuntos, paneles 300, personas llegadas de 70 países.
42:51¡Wow!
42:52¡70 países!
42:52Una cantidad de autoridades espectaculares.
42:55Aquí está Felipe Calderón, expresidente de México, Iván Duque intervino ayer por la tarde, expresidente de Colombia.
43:01Esta noche llega el Rey de España, que mañana en la clausura hará entrega del premio junto con el presidente Abinader.
43:08Pero es grueso, un congreso... ¿Y qué motiva el Rey a venir a un congreso de este tipo?
43:13Bueno, el Rey es un jurista, para empezar.
43:15¿Ah, sí?
43:15Sí. Y el Rey de España entiende, como otros mandatarios en el mundo, que estamos viviendo un momento muy difícil,
43:24porque aquí suenan tambores del imperio de la fuerza, lo vemos en los periódicos, lo vemos en declaraciones,
43:30y frente al imperio de la fuerza solo cabe el respeto, el imperio de la ley, la defensa del Estado de Derecho.
43:37Miren, se ha elegido República Dominicana, y yo he participado en ese empujón, ¿no?,
43:43modestamente, para que esto sucediera así, porque este es un país que lleva más de 30 años haciendo elecciones,
43:49con alternancia en el poder, entra un partido, sale el otro y tal,
43:52aquí no sabemos que haya un conato de golpe de Estado, o estas cosas que suceden, crisis dramáticas,
43:58porque cambia el partido, como sucede en otros países de este continente y de otros, ¿no?
44:02Por todas esas razones, era un lugar extraordinario para situar esta cuestión.
44:08Y es verdad que el Rey de España, además, pues tiene una especial sensibilidad hacia América Latina,
44:13y me consta que hacia República Dominicana en particular.
44:16Ya. El tema central del Congreso.
44:19El tema central, es decir, esto lleva 50 años celebrándose, se celebra cada dos años en un país,
44:27el tema central es el respeto a la ley. Si no hubiera ley, no tendríamos seguridad jurídica al comprar un edificio,
44:34un apartamento, o a comprar lo que sea, o a llevar a nuestros hijos al colegio,
44:39o no habría seguridad para poder tener unas relaciones laborales normales.
44:44La ley es absolutamente fundamental.
44:46Y esa especie de situación que estamos viendo en estos días, muy preocupante, ¿no?,
44:51de gobernar por decreto, ¿no?, fíjense que en las últimas semanas, los últimos 100 días...
44:56¿Y a qué Donald Trump usted se refiere?
44:58Me estoy refiriendo exactamente a los Estados Unidos, por ejemplo,
45:01donde de 222 decretos, 110 han sido paralizados por la justicia.
45:08Así no se puede gobernar.
45:10Frente a eso, este Congreso siempre fue importante,
45:14pero diría que en las actuales circunstancias es imprescindible.
45:16Es súper importante.
45:17Hay, en República Dominicana, hay quienes opinan que las leyes son más una referencia que una obligación para la gente.
45:29Tenemos muchísimas leyes que no se aplican.
45:32Aquí, por ejemplo, hay una ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, se hizo en el 2012.
45:37En el 2012.
45:38Y todavía los objetivos están lejísimos de alcanzar por la inaplicación de la misma.
45:47Eso sucede en República Dominicana, como usted dice, supongo,
45:51pero puedo decir de otros países europeos que también pasa.
45:53En Europa también pasa.
45:55Es que no vale con legislar.
45:57No vale con proclamar las libertades en una Constitución.
46:00Hay que hacerlas reales.
46:01Lo que puedo decir, todo el mundo tiene derecho a una vivienda.
46:04Eso no hace unas políticas adecuadas para que esto sea así.
46:08No por escribirlo en una Constitución, en una ley, por aprobarlo en un Parlamento.
46:12Eso es una realidad.
46:13Pero lo que uno percibe desde aquí, Emanuel, es que en países como España, que es su madre patria,
46:19pues ahí hay un mayor nivel de cumplimiento de las leyes.
46:23Hablemos solamente, por ejemplo, del tema de la garantía de derechos, la seguridad social, el mismo asesor a vivienda.
46:29O sea, hay una mayor cultura de cumplimiento de la ley que aquí.
46:34Sí, a veces a regañadientes, pero lo hay.
46:36Pero lo hay, claro.
46:37Eso lo hay.
46:38Bueno, precisamente este Congreso, el Congreso Mundial del Derecho, entra sobre todas estas cuestiones.
46:44Y por eso hay tantos presidentes de tribunales constitucionales aquí, hoy, en Santo Domingo.
46:49¿Cuántos presidentes?
46:50Participando.
46:51Bueno, en realidad están representados cortes, a veces el presidente o es el vicepresidente.
46:56Sí, sí, correcto.
46:57Aproximadamente de unos 38 países.
47:00¿38?
47:00De 38 países.
47:01Y los intervinientes son de 70 nacionalidades distintas.
47:06Como le digo, hay gente de Pakistán.
47:09Hay gente de todos los países que realmente tengan, quieran tener un desarrollo.
47:14Esta gente de Albania, que sea la próxima sede del Congreso.
47:18Bueno, yo creo que esto es muy importante.
47:22Miren, el otro día estaba hablando yo con la cooperativa Comnama, esta de los maestros.
47:26Los maestros.
47:26Ellos participan en una mesa sobre derecho cooperativo, está Comnama ahí, ¿no?
47:31Sí.
47:32Y estábamos con Santiago Porte, su presidente, estuve con el senador Julito Fulgar.
47:36Y ellos mismos se sorprendían de la calidad del programa, de la cantidad de presidentes de cortes constitucionales de todo el mundo que están aquí.
47:47En Europa es fundamental la referencia del Tribunal Constitucional Alemán, pues su presidente está aquí.
47:52¿Y cómo conecta lo que se debate allí, lo que se decide, o sea, habla en la vida de la gente?
47:59O sea, ¿cuál es la incidencia que tiene ya en la cotidianidad de la ciudadanía?
48:02Bueno, este debate queda, y cada dos años se renueva, queda en la web de la Organización Mundial de Juristas.
48:12Por tanto, se convierte en una referencia.
48:14Así que hay muchos otros debates en el mundo que hacen referencia a lo que se habrá debatido en Santo Domingo para aplicación en sus países.
48:23Porque además de estas cuestiones que ustedes plantean que son muy ciertas, que a veces se hace una ley pero no se cumple, todo evoluciona.
48:31Y también tiene que tener reflejo la ley.
48:32Por ejemplo, hoy mismo vamos a tener en esas mesas uno sobre la inteligencia artificial y la práctica jurídica.
48:39Y eso lo preside Leonel Fernández.
48:41El que quiera decir algo en un país sobre la inteligencia artificial, la práctica jurídica, tendrá en aplicación en concreto esa referencia de lo que ha sucedido en República Dominicana.
48:54Yo creo que es muy importante que República Dominicana se ponga en el mapa, no solo como lo que es, que es una gran potencia turística y un país entrañable, ¿no?
49:04Y con gente, francamente, muy cara.
49:06Pero también por la ley.
49:08Hay un fenómeno que está en primer plano en el mundo entero hoy en día, que es el tema de las migraciones y los controles.
49:17Se acusa a muchas naciones de violar reglas fundamentales, principios fundamentales de la convivencia pacífica y de la relación entre un país y otro.
49:26Por esto las migraciones.
49:27Mucha libertad de España no está ausente de esta problemática y nosotros tenemos a Rojo Vivo.
49:35Aquí en República Dominicana, ¿qué se piensa en eso?
49:39Eso es verdad, Alberto. La situación de tensión migratoria que vive el mundo, mire el continente que mire, es realmente muy extrema.
49:50Y algunos países, República Dominicana, porque tiene una frontera terrestre con Haití, pero Italia, España, el sur de Europa, tenemos una frontera marítima, pero con África.
50:04Yo me pongo en el sur de España, en Angeciras, miro ahí y a 14 kilómetros veo las montañas de Marruecos, aquello es África.
50:11Y ahí hay millones de personas que quieren cruzar este lago y desgraciadamente muchos se ahogan como se ahogaron dominicanos en el Canal de la Mona cuando querían ir a Puerto Rico.
50:21Y ustedes tienen una situación muy difícil ahí. El Congreso tiene que hablar y habla de esto.
50:25Porque hay que combinar el respeto a que no se puede decir, venga, pues que todo el mundo vaya donde quiera, con el respeto a los derechos humanos, también de los que intentan huir a veces de dictaduras, huir de la miseria o buscar un lugar mejor para alimentar a sus hijos.
50:41Todo es muy complejo, pero un Congreso como este no puede dejar de tratar esa cuestión tan candente como la que usted plantea.
50:48Bueno, al desearle éxito, éxito y vamos a esperar los resultados y el impacto que esto tendrá ya lo tiene porque gente del Congreso están hablando por todos los medios de comunicación y el ciudadano común se entera de lo que pasa.
51:05Yo creo y agradezco mucho y a ustedes también que se haya comprendido la trascendencia de esta cuestión, ¿no?
51:11Yo puedo reducirlo, no somos periodistas, reducirlo a la imagen, así digo, un ciudadano hoy en el mundo, fíjese, y por lo menos en los próximos dos años, con un ojo mira a Washington y con el otro mira las conclusiones de Santo Domingo.
51:24Muy bien, claro, excelente.
51:26Bueno, bienvenidas y bienvenidos a las distintas personalidades distinguidas que están aquí en la República Dominicana a propósito de este Congreso, incluyendo a figuras tan importantes como el Rey de España.
51:39Sin duda alguna.
51:40Y varios ex-presidentes del mundo.
51:44Muchísimas gracias por su abogida.
51:46Gracias a ustedes, y gracias a ustedes, damas y caballeros, porque de esta manera concluimos el programa.
51:51Será mañana cuando volvamos a encontrarnos aquí, en otra entrega de este que es su telediario 1 más 1.