Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • today

Category

🗞
News
Transcript
00:00Telematutino 11
00:30A Laguna Salada, tuve un buen fin de semana en su compañía, pero aquí estoy con todos ustedes y aquí estamos, nuestro equipo para comentar como siempre en la actualidad temas importantes del país y del mundo.
00:42Bueno, siguen las noticias y muchas cosas, el país ni el mundo para en este martes 6 y hoy tenemos también la participación de, como invitado de licenciado Iván Joén G. Cortiñas, economista, fue superintendente de valores y de bancos, ¿verdad Ramón?
01:02Y de banco, entre otras funciones públicas y es miembro de la dirección central del Partido Fuerza del Pueblo. Además, como cada martes desde Santiago, la doctora Luz Rosa Estrella nos trae su segmento dedicado a la familia. Bienvenidos.
01:17Bueno, aparentemente el tema más importante, parece que va a ser esta semana, fue ya las cartas que el presidente remitió a Hipólito Mejía, a Leónel Fernández y a Danilo Medina en sus condiciones de ex-presidentes.
01:31Cada una tiene un matiz diferente. La invitación era para la una de la tarde del 14 de mayo, ya hubo una respuesta de parte del presidente Leónel Fernández diciendo que en Palacio lo que sería tomarse una foto y que él propone que se discuta en el Consejo Económico y Social.
01:51No ha habido respuestas de Hipólito Mejía ni tampoco de Danilo Medina.
01:55Bueno, Ramón, mira, hay varias cosas con respecto a ese tema, porque también el doctor Fernández ha dicho ahora que prefiere que esto sea discutido en el Consejo Económico y Social y que incluyan a más sectores.
02:10Habla de la iglesia, habla de la sociedad civil, habla también de otras entidades y eso sería ahí una gran discusión realmente.
02:24Y no sabemos si llegará a feliz término.
02:27Pero ya, perdón, en febrero del 2023 hubo esa convocatoria.
02:31Sí, pero ahora...
02:32No asistieron los principales partidos de oposición y no se llegó a nada.
02:36No se llegó a nada, pero ahora ya hay una realidad y es que el presidente Luis Abinader anunció hace varias semanas 15 medidas
02:43para tratar justamente el tema de la inmigración legal de haitianos indocumentados en la República Dominicana.
02:51Y es un poco como para afinar y trazar una pauta, una línea, obviamente cónsono con lo que ya él ha decidido como presidente de la República,
03:02él y el equipo que le acompaña, para enfrentar ese tema que no debe ser politizado y que la línea debe ser la misma.
03:10No importa qué gobierno esté hoy, mañana, pasado mañana, dentro de cuatro años, sino que debe ser la misma línea, Ramón.
03:17Y por ese zigzagueo y esa falta de visión de lo que esto representa para el país es lo que nos ha llevado a donde estamos en el día de hoy.
03:26Entonces, es un tema de que con las experiencias acumuladas, cada uno con su visión, de Hipólito Mejía, de Onel Fernández y Danilo Medina,
03:39conjuntamente con Abinader, pues puedan como líderes ponerse de acuerdo y por lo menos tener una visión y un rumbo,
03:47una estrategia, políticas públicas en el sentido de hacia dónde debe ir y cómo debe manejarse ese tema.
03:54Bueno, pero tampoco, yo no descarto, el Consejo Económico y Social ha sido muy útil en otras épocas,
04:00especialmente cuando estaba al frente de ella, Monseñor Agrippino Núñez Collado.
04:06Pero, lo ideal sería que los expresidentes se reúnan, que no sea en Palacio, que busquen un lugar neutral.
04:12¿Y por qué no en Palacio, Ramón?
04:14Bueno, porque en Palacio está la simbología de que hay un presidente que está por encima de los otros.
04:19Pero el presidente está invitando.
04:21Pero, además, yo creo que ahí hay dos o tres que no se van a reunir.
04:24Yo no me imagino a Danilo Medina al lado de Leonel Fernández.
04:30Ah, pero si tenemos esa clase de políticos en este país de que yo no me reúno con fulano.
04:36El país que ellos dicen tanto amar, tanto defender, dispuesto a sacrificarse, su familia, su tiempo,
04:47hasta parte de su vida, su salud, por ese país.
04:50¿Cómo es posible que en un tema, como este y cualquier otro, no haya la altura necesaria y la madurez emocional como para reunirse y conversar?
05:00No tenemos que estar de acuerdo, pero sí podemos conversar con la altura y con el rigor que amereza ese tema que se tratará.
05:09Como es el tema de esta inmigración haitiana, que debemos ser sinceros, que debemos ser humanos, que debemos ver nuestros intereses,
05:20que debemos ser en cierta forma empáticos, pero todo dentro del marco de lo que son las leyes, las normas en la República Dominicana y lo que implica la soberanía.
05:29Mira, de no producirse el diálogo, aquí no hay precedente de eso, de que un presidente con expresidente se reúnan a discutir políticas comunes.
05:38Bueno, la responsabilidad tiene el presidente Abinader, él tiró 15 puntos, vamos a darle seguimiento a esos 15 puntos, pero faltan más cosas.
05:46Pero Ramón, yo tengo entendido que esas mismas personas que tú mencionas se reunieron ahora en un funeral, por una buena razón, pero...
05:57Bueno, por una cosa, una cosa es un funeral y otra cosa, digo, yo estoy...
06:00Pero yo te voy a decir una cosa, pueden reunirse.
06:02Yo no tengo, Jacqueline Fuentes, que me digan eso, yo supongo.
06:06Ahora, no me imagino al presidente con los estrés, fíjate, ¿por qué Hipólito Mejía no ha respondido?
06:14¿Qué Dios ha respondido una vez? ¿Por qué Danilo Medina no ha respondido?
06:17Fíjate, primero él hizo la invitación de manera informal, creo que el 28 de abril, y después ya ellos recibieron la carta en el fin de semana.
06:31Pero como quiere malo, porque si el presidente toma las decisiones, él solo, con su equipo, dicen que no toman en cuenta a los demás.
06:42Se le ha llamado a consultar, le están dando una categoría y le están dando un respeto de expresidente, tú, porque ahí no está invitado todo el mundo.
06:50Entonces, también es malo.
06:52Yo lo veo eso muy bien y lo veo hasta como un acto de humildad.
06:55Él no está llamado a hacer eso, él puede decidir.
06:58Y dentro de cuatro años, si no gana el PRM, que venga otro y lo cambie.
07:02Pero debemos madurar y debemos sobreponer, pienso yo, los egos, las rencillas, las cosas personales en un tema.
07:13Pero a falta de eso, el presidente Luis Abinadero, y él es que le ha tocado la papa caliente, le tocó.
07:20Así como le tocó el COVID, le tocó ahora la desgracia del agravamiento de la situación en Haití,
07:27en medio de una comunidad internacional que no va a hacer nada, los Estados Unidos que pudieran darle apoyo,
07:34ni siquiera le están dando una boronita de recursos para el sostenimiento precario de la tropa de Kenia y de otros países.
07:43Entonces, bueno, presidente, si no hay diálogo, si no hay posibilidad de reunirse,
07:48a usted que le toca, la historia será quien lo juzgará a usted, porque a usted que le correspondió este episodio tan difícil.
07:59Qué bueno que dentro del mismo tema, porque los sectores empresariales han estado apostando a un nuevo plan de regularización,
08:08que fracasó, porque ya en el año 14, como una forma de buscarle la vuelta a la sentencia 168.13,
08:17se emitió la ley 169.14, que costó muchísimo dinero, miles de millones, a pesar de que se usaron los equipos de la Junta Central Electoral,
08:27pero no funcionó, no funcionó porque, obviamente, los haitianos no tienen un papelito que lo identifique.
08:33No hay nada que lo identifique.
08:34Entonces, ¿cómo usted va a regularizar a alguien que no tiene un documento, no tiene nada?
08:40Porque ese es el problema de los haitianos.
08:42Pero habrá que ver, Ramón.
08:43¿Cómo usted regulariza?
08:44Tiene que haber alguna fórmula.
08:47Yo me niego a pensar de que eso nada más está ocurriendo aquí y que no hay una fórmula.
08:51Tiene que haber una fórmula.
08:52Y yo te voy a decir, ahí están los constructores y promotores de vivienda advirtiendo de que hay,
09:01si no hay mano de obra haitiana, los proyectos están paralizados, van a subir de precio, no se van a terminar a tiempo.
09:12Pero en ningún momento de todo lo que dice ACOPROVI, ellos se comprometen a nada, Ramón.
09:17No, yo decía que están a disposición del gobierno.
09:19Pero ¿a disposición del gobierno de qué? ¿Por qué no dicen estamos dispuestos a hacerles contrato de trabajo?
09:25Estamos haciendo una propuesta porque no hay una propuesta.
09:28Le están tirando la pelota al gobierno.
09:30Pero entonces, en ese caso, el gobierno es el que debe porque eso se planteó en una ocasión.
09:35Emma, yo recuerdo cuando el tema del canal, que se dijo que a los haitianos que entraban al comercio bilatero,
09:44el comercio binacional, se le iba a tomar el dato biométrico, porque ese es el problema.
09:52Ahí tenemos otro hacendado asesinado.
09:55Ramón, es que no necesitamos, yo no sé, hasta que no nos demos cuenta de que no hay más leyes que necesitamos,
10:01ni más comisiones, ni más instituciones, ni más reglamentos, sino aplicar las leyes que tenemos,
10:07que son inadecuadas, quizás que ha pasado el tiempo, yo te lo compro.
10:14Pero si esa no la aplicamos, aunque sea eso, aunque sea fuera de tiempo,
10:20¿qué nos va a garantizar que una nueva va a hacer que la gente cumpla la ley
10:25y que los que están llamados a hacer que se cumplan van a hacer su trabajo?
10:29Es decir, lo que tenemos que preguntarnos es esto, el Congreso legisla, legisla y crea comisiones,
10:36y el gobierno crea comisiones y crea instituciones, pero las que tenemos no funcionan.
10:43¿Y para qué tú seguir creando cosas y aprobando cosas si de antemano tú sabes que no va a ser que funcione?
10:51Entonces, no sé hasta dónde vamos a llegar.
10:54No, pero con el tema de la contratación, óyeme, es hacerle un contrato al tipo
11:00y se le da un visado de trabajo, eso no le crea la condición de que si él tiene un hijo aquí es dominicano,
11:09no, no, porque él está en tránsito, pero usted tiene que tomar los datos biométricos del tipo.
11:15Fíjense, ese hacendado asesinado, bienvenido a costa, ganadero, en estero, hondo de Puerto Plata,
11:22no van a atrapar al haitiano que lo mató, ese haitiano ya cruzó la frontera,
11:29él va a estar en resguardo tres o cuatro semanas y él vuelve y cruza, y él vuelve y cruza
11:34y consigue trabajo en otra finca.
11:38Y Sabradi mata a otro también.
11:39Y mata a otro, ¿qué diferencia fuera si el haitiano que trabaja aquí
11:45está ubicado con su dato biométrico y con el nombre que él diga?
11:51Eso se iba a hacer en los mercados y no se hizo, se declaró.
11:57Entonces, algo hay que hacer.
12:00Necesitamos haitianos indefectiblemente.
12:02Bueno, usemos los que necesitamos y los que no, deportados,
12:08y los que ya terminen una construcción, que se vayan.
12:11¿Cómo era un acuerdo con el gobierno Haití? Bueno, que ahora no hay interlocutor en Haití.
12:16Y decía, bueno, que tampoco fue que estuvo bien, porque muchos se quedaron aquí.
12:20Se quedaban, se quedaban en los batallis.
12:23Y hay problemas.
12:23Por la misma razón, porque no hay una supervisión y no hay un rigor de lo que tiene que pasar.
12:31Y no hay, si no ocurre eso, pues vamos a seguir en el mismo estado de situación lamentable
12:37que tenemos ahora en casi todas las áreas.
12:40Sí, se irán entrando, se aplicará lo de los hospitales, habrá muchísima tropa en la frontera.
12:47Y a ver, ¿hasta cuándo, Ramón?
12:49Las deportaciones.
12:50Oye, porque cuántas medidas en este tiempo que tenemos haciendo comunicación no se han anunciado.
12:57¿Cuántas buenas leyes no se han anunciado?
12:59¿Cuántas instituciones no se han anunciado?
13:04¿Pero de qué nos ha servido?
13:07Si nos ponemos a ver uno por uno, una por una las áreas del país,
13:13nos vemos que seguimos teniendo las mismas falencias.
13:17Entonces, yo no sé si cabe hacer un, vamos a ver, si convocamos a mentes preclaras
13:24que tienen conocimiento de por qué aquí, a diferencia de otros países, por ejemplo,
13:30no se cumple con lo que se anuncia.
13:33Hablando de eso y hablando de leyes, parece que hay un consenso a la sociedad dominicana
13:39de diarios y finjos, elogian, felicitan el proyecto de ley orgánica de la ley de libertad de expresión
13:48y medios audiovisuales.
13:50Parece que es una ley muy buena, hay todo un editorial del listín diario,
13:55porque los directores de medios trabajaron, los directores de periódicos trabajaron en esta ley.
14:00Elogiándola, y él termina básicamente diciendo lo que nosotros decimos aquí,
14:06la ley podrá ser muy buena ahora, si no se aplica, ¿de qué vale contar con una ley
14:12que incluso hasta establece, tengo entendido porque no la he leído,
14:16establece ciertos controles a las plataformas y por eso tiene el apellido de medios audiovisuales,
14:23no es solamente la prensa escrita.
14:24Pero si no se aplica, letra muerta.
14:29Otra ley más, muy bonita, muy trabajada, con mucho consenso, pero otra más.
14:33No hay que crear también una institución nueva, Ramón,
14:37que ahí hay que pagar locales, sueldos, adecuarla, etc.
14:42Si es para bien y se va a aplicar, bienvenida sea.
14:46Yo recuerdo que, yo no sé si es la misma, que desde que estaba vivo,
14:50el prestigioso y querido doctor Rafael Molina Murillo estaba trabajando en ese tema,
14:56conjuntamente con una comisión creada en su momento y ya de eso hace muchos años.
15:02Luego se involucró la Sociedad Dominicana de Diarios, también entre otras entidades,
15:09para hablar de este proyecto de libertad de prensa.
15:11El proyecto que nosotros tenemos data del año 1962, la ley 6132 de libertad y expresión del pensamiento.
15:22Pero sí, es posible que se tuviera trabajado en todos estos años,
15:24pero ya finalmente se incorporaron los directores de diario,
15:27pero también el abogado Ananfíes Rodríguez, que es un experto en esta materia,
15:32y parece que la ley es buena.
15:34Ananfíes estuvo desde el principio, trabajando desde el primer momento en esto.
15:38Pero habrá que ver, leer entre líneas, y obviamente vamos a reflexionar sobre el contenido de la misma,
15:45porque el Poder Ejecutivo la mandó al Congreso el viernes,
15:50y ahí vino el fin de semana largo, y han habido algunas, incluso hay una protesta que está convocada,
15:57creo que el día de hoy para las 6 de la tarde, en contra de la ley.
16:00No sé si se habrá analizado lo suficientemente como para decir que no es buena,
16:05en que merezca una protesta, pero ya tendremos la oportunidad de escuchar otras opiniones,
16:12ya leídas, ya de algunos juristas entendidos en la materia,
16:16que nos ayuden realmente a consolidar la opinión,
16:19que desde ya parece favorable de parte de la sociedad de diarios y de finjus.
16:23Por otro lado, en el fin de semana se produjeron lluvias y provocaron comunidades aisladas,
16:32daño a infraestructura, el COE anuncia que por efecto de una vaguada hay 9 provincias en amarillo
16:40y en verde 12 provincias, y la mayor parte del territorio dominicano está en alerta por una vaguada.
16:49Hay muchos daños, Ramón, y se nos quedó un pedacito, hay que estar atentos porque hubo desbordamiento
16:55en muchísimas áreas y los, bueno, Telenoticias y Cavada, bueno, pues dieron muchísimas informaciones
17:03de cómo estuvieron las comunidades llenas de agua y los daños que han provocado las lluvias.
17:09Y es el tema de que, oye, el gobierno tiene que sincronizar criterios, Ramón,
17:12porque mientras el director de Estrategia y Comunicación Gubernamental de la República,
17:18Romero Figueroa, dice que no se contempla ningún plan de regularización,
17:22que ya los expertos dicen que eso fue un error, que fue un error, tratar de buscarle la vuelta a la 88.
17:29Fue buscarle la vuelta a la sentencia histórica.
17:31Entonces, Edi Olivares, que es el actual ministro de Trabajo,
17:35dice que se está trabajando con el sector de la construcción para la regularización de manos de obra extranjera,
17:40es decir, ¿habrá regularización o no? Ese es el punto.
17:44Mira, hubo un artículo, si tú me preguntas en qué periódico fue,
17:50que salió ayer o salió el viernes, donde enumeraba un listado grandísimo de contradicciones
17:58sobre muchísimos temas, donde un funcionario dice una cosa y otro dice otra.
18:04Por ejemplo, lo de el giro a la izquierda prohibido de la Churchill con 27,
18:14que el director de la Intran dijo que eso no iba y Paliza dijo que sí que eso iba.
18:19Esa es una sola, ¿eh?
18:21Ese artículo tardó como 10 temas en los cuales parece que no hay comunicación entre los funcionarios,
18:26que uno dice una cosa y otro dice otra, y eso sí de verdad le hace mucho daño a un gobierno,
18:32porque parecería que no hay coherencia o que no hay una línea maestra a la cual deben de sujetarse los funcionarios.
18:42Nos vamos a comerciales.
18:45No se pierdan de entrevista con el licenciado de Banjo NG Cortiñas,
18:49ex superintendente de bancos y miembro de la dirección central de la Fuerza del Pueblo.
18:56¡Gracias!
19:26¡Gracias!
19:56¡Gracias!
19:57¡Gracias!
19:58¡Gracias!
20:28La entrevista del Telematutino 11, gente importante y a tardar temas importantes,
20:52nos acompaña el economista Iván Joven NG Cortiñas, ex superintendente de bancos, de valores,
20:58ex contralor de la república, miembro de la dirección central del Partido Fuerza del Pueblo.
21:04Iván Joven, gracias por aceptar la invitación.
21:07Caramba, es un deber estar con Jaqueline y contigo, Ramón.
21:12Gracias, bienvenido.
21:13Gracias de nuevo por esta oportunidad.
21:15Tenemos muchos temas, incluyendo un libro, que vamos a hablar de eso al final,
21:20pero hoy, yo antes de desayunarme me leí un artículo que tú publicaste en el fin diario, ¿verdad?
21:26Así es.
21:27Espejismo económico en el primer trimestre.
21:30Así es.
21:31Vamos a ver cómo tú lo sintetizas, porque tiene muchas cifras y yo lo...
21:36Fue un buen desayuno intelectual.
21:39Ah, pero qué bien, qué bien y qué buena noticia.
21:42Bueno, uso muchas cifras, porque yo soy de los que piensan que los datos matan los relatos
21:47y que no hay mejor manera de decir algo que acompañarlo, ese juicio o esa opinión con datos.
21:56Con las pruebas.
21:56Especialmente si los datos son oficiales, al margen de que uno crea que esté bien o esté mal el dato oficial,
22:03pero es el dato oficial.
22:04Entonces, sabemos que el Banco Central recientemente dio a conocer el más reciente desempeño económico del IMAIC,
22:15que es el similar al PIB, pero en forma más simple y más agregada.
22:22Y dio cuenta que la economía durante el primer trimestre creció en forma interanual en 5.4%,
22:27y que en forma acumulada había crecido enero-marzo en 2.7%.
22:33En resumen, estos datos los revela el Banco Central y lo presenta como una muy buena noticia.
22:40Recuperación.
22:41Exacto.
22:42No es que los datos que el Banco Central ofrecen no se corresponden con los datos oficiales.
22:48Esas son las cifras que dicen ellos.
22:50Ahora, la economía nos provee métodos para abordar los indicadores, los datos,
22:57a partir del propósito que usted procura.
22:59Si el propósito que usted procura es proyectar una economía de mediano plazo,
23:04pues el enfoque interanual está correcto.
23:07Ahora, si usted procura analizar la economía en el momento, en la coyuntura,
23:13pues el enfoque interanual no es muy útil.
23:16El enfoque que es útil es el enfoque intermensual, que es el que uso en mi trabajo publicado hoy en el Distintiario,
23:27Espejismo Económico del Desempeño 2025 en el primer trimestre.
23:33Pues, ¿qué hago?
23:34Bueno, comparo la cifra de marzo de este año 2025 versus la del febrero del 2025.
23:43No la del 2024.
23:44También lo hago, pero ya el Banco Central lo había hecho.
23:48Entonces, si quiero ver el momento, ¿cómo marcha la cosa?
23:51Ahora, hoy día, en el muy corto plazo, tengo que ver cuál es la trayectoria que muestra la variable PIT
23:58en los últimos meses, digamos, marzo, febrero y enero, que son los tres meses del año.
24:03Pero el año pasado, el año anterior, no es referente para ver si...
24:07Eso es lo que estoy diciendo, Jacqueline.
24:08Lo que estoy tratando de diferenciar, lo que es un enfoque interanual, de lo que es un enfoque intermensual.
24:13Y yo no descarto ni descalifico el enfoque interanual.
24:17Es decir, ninguno ni otro.
24:18Lo que estoy destacando es, ¿con qué propósito se hace uno y con qué propósito se hace otro?
24:25Si quiero analizar la economía del momento, el enfoque intermensual es más útil.
24:30Exacto, para ver cómo voy.
24:31Sí, exacto.
24:33Realmente.
24:33Sí.
24:34Es como que si usted se somete a dieta, usted quiere saber lo que pesaba el día que empezó la dieta
24:39y lo que pesa una semana después, si está cumpliendo con la dieta.
24:44Si las señales no son de que está cumpliendo, que no ha reducido libra,
24:48pues entonces es una señal para usted, para tomar medidas.
24:51Pues lo propio pasa con la economía.
24:53¿Y qué pasa?
24:54Cuando usted compara marzo de 2025 con febrero de 2025,
24:58lo que ha habido es un decrecimiento negativo de la economía, menos 3.3%.
25:02Pero si lo compara con diciembre, ¿cómo cierra la economía del año 2024?
25:10Lo que encuentra es que la economía apenas ha crecido 1.7%.
25:13Entonces, como puede ver, la lectura, 1.7% si lo compara con diciembre.
25:22Ahora, si lo compara trimestre del 2025 versus trimestre del 2024, sí da 2.7%.
25:30O si compara marzo de 2025 con marzo del 2024, que es el interanual, te da 5.4%.
25:38Pero, ¿qué resulta?
25:39Marzo del 2024 presenta un pico, perdón, una caída abrupta de la economía respecto a febrero.
25:50Fue el peor mes del año pasado.
25:51Del año 2024.
25:52Por lo tanto, ahí viene el tema del rebote estadístico.
25:55Usted, una base comparativa muy baja, muy menor, muy insignificante,
26:00versus algo que retoma la normalidad.
26:03Si nos concentramos en el cálculo que usted dice que es más útil quizá en este momento,
26:08que es el intermensual, ¿qué hallazgos encontramos en este 2025?
26:13Bueno, que la economía no anda bien, que algo anda mal.
26:18Y yo he identificado tres posibles causales del por qué anda mal.
26:22La primera es atribuida al pírrico desempeño del gasto de capital.
26:29El actual presupuesto de la nación prevé, contempla, que se destine 13 pesos de cada 100 pesos
26:37que el gobierno gasta para inversión pública, para gasto de capital.
26:41Que es un concepto un poco más amplio que el de inversión pública.
26:44Pero bueno, el público lo entiende como inversión pública.
26:47Inversión en construcciones, en construcciones, en obras, en infraestructura en general.
26:52Bueno, y si hay gasto de capital, compra de maquinarias, compra de equipos,
26:55como bienes de capital. Pero ¿qué resulta? Cuando usted ausculta las estadísticas de la dirección de presupuesto,
27:05lo que encuentra es que ha gastado en el primer cuatrimestre del año 2025, 8 pesos de cada 100 pesos.
27:13¿Y no lo 13?
27:15Y no lo 13, que está contemplado en el presupuesto.
27:17Y no es que 13 es bueno o es mucho. Sigue siendo poco, pero mucho menor es 8 respecto a 13.
27:27Si uno ve el comportamiento tendencial del gasto de capital, de verdad que debe...
27:3240% menos.
27:33Y si lo compara con años más atrás, de verdad que es como para que la clase política dominicana muestre una gran preocupación.
27:44Porque eso es lo que indica que los gobiernos, en este caso particular, en el actual,
27:50le está agregando muy poco valor al patrimonio nacional, desde la perspectiva de lo público.
27:57¿Y eso cómo se entiende? ¿Es el tema de los ingresos? Algunos dicen, bueno, es que se está gastando más de lo que se está recaudando.
28:05Pero ¿en qué es el gasto y si es discrecional o una política de gobierno lo que está ocurriendo?
28:11Yo creo que forma parte de la ineficiencia con la que el gobierno se ha manejado en este tema.
28:17Porque es que no es posible que, aún estando contemplado en el presupuesto,
28:22está la dotación de recursos, está el marco legal de referencia, que usted no lo puede ejecutar,
28:30cuando las comunidades se quejan con frecuencia de la dilación de las obras.
28:36Mire, en la Defensoría del Pueblo están haciendo unos seminarios, unos encuentros a nivel nacional.
28:43Y puedo asegurarle que en esos encuentros, que ya son muchos, decenas los que han realizado,
28:49la avalancha de quejas de las comunidades, y no estoy hablando de un partido político,
28:55estoy hablando de una entidad estatal que organiza encuentros formales con juntas de vecinos,
29:01con asociaciones, con comunitarios, y estos han estado en esos encuentros que promueve el Defensor del Pueblo,
29:10muchas quejas respecto a la ausencia de obras, a la dilación de obras,
29:14y entonces uno cuando ve las estadísticas y dice,
29:19ah, pero es que las quejas de los ciudadanos se corresponden con los datos de la contabilidad pública,
29:26como te decía, apenas 8 pesos de cada 100 pesos que gasta.
29:32Y voy a ser más severo, para el primer trimestre apenas gastó 6 pesos con 50 centavos.
29:37¿Y en qué está gastando lo demás?
29:39En gasto corriente.
29:41¿Gasto corriente es qué?
29:42Bueno, de nómina.
29:43De nómina, publicidad, todo lo que tiene que ver con parte del gasto social, y todos esos gastos.
29:53¿Y eso no agrega patrimonio, como usted dice?
29:55Bueno, el gasto social puede agregar patrimonio si este gasto social ayuda a disminuir los niveles de pobreza,
30:04si la dotación de recursos se hace con una contraprestación de servicios,
30:07de manera tal que la persona no solamente reciba los ingresos monetarios como una dádiva,
30:14sino también que supere su condición de pobreza para que no la siga arrastrando en forma intergeneracional.
30:20Entonces, lo que quedamos es que la política fiscal no esté estimulando a la economía.
30:25Porque el gasto corriente no estimula a la economía.
30:26Definitivamente.
30:27Y hay una desaceleración, porque no solamente eso.
30:29En enero-marzo del 24, creció 4.5.
30:34En enero-marzo del 25, creció 2.5.
30:36Así es.
30:37Casi la mitad.
30:38Así es.
30:39Entonces, ¿qué pasa?
30:39Otra evidencia más de desaceleración económica.
30:42Exacto.
30:42Pero entonces resulta que el Banco Central tiene una política monetaria restrictiva.
30:48Eso se ve en los agregados monetarios, se ve en una serie de medidas que se ha tomado con la banca,
30:54incluyendo la elevación del encaje legal.
30:56Entonces, el Banco Central tampoco, no puede aplicar una política monetaria expansiva.
31:03Entonces, ¿qué va a pasar con el crecimiento de la economía?
31:06Le agrego a este punto que, juiciosamente, usted trae a colación el tema monetario.
31:15Puedo decir, sin riesgo a la equivocación, que para este mes de mayo,
31:21bueno, vamos a decir abril para ser generosos,
31:24para el mes de abril, el dinero en poder del público fue menor que marzo, que febrero, que enero.
31:34Lo que significa que el público, para abril, tenía menos liquidez y es una muestra de restricción.
31:42Pero lo propio pasa con el medio circulante.
31:46Es menor o fue menor en el 2024, abril del 2025, respecto a los meses anteriores de este mismo año 2025.
31:55De manera que eso retrata de que la parte monetaria no está por este lado del circulante,
32:02de los agregados monetarios, a contribuir con la dinámica económica.
32:07Y si a eso usted le agrega que las tasas de interés en el mercado bancario permanecen altas,
32:15en torno al 15%, entonces, la activa promedio,
32:20entonces estamos frente a un encarecimiento del costo del dinero para los inversionistas,
32:25que frena la iniciativa privada, en materia de inversión privada,
32:31que unida con el tema público que ya te expliqué al principio,
32:36pues resulta en causales fundamentales que explican el por qué la economía dominicana
32:43en este año 2025 no muestra el dinamismo que mostró en el año 2024.
32:49Ahora, Ayman Joé, también hay que tener en consideración, no sé hasta qué punto valora en sus juicios,
32:57el hecho de que hay una desaceleración económica a nivel mundial.
33:01Es decir, lo que está ocurriendo aquí no es propio de la República Dominicana exclusivamente,
33:05sino que las economías en sentido general en el mundo han tenido su impacto en este 2025.
33:12¿Qué significa eso para la República Dominicana?
33:18Porque también tenemos un entorno internacional que parece que no favorece
33:23a que haya un crecimiento y una robustez económica, o es un tema de manejo interno.
33:28No, soy consciente de que el entorno internacional no presenta un escenario favorable
33:34ni para la economía dominicana ni para otros países.
33:39Desconocer eso yo creo que no sería honesto de parte de uno,
33:42ahora, es que yo estoy destacando variables que tienen que ver con la economía dominicana,
33:49con el manejo fiscal y con el manejo monetario.
33:52Por lo tanto, no podemos...
33:53¿Y ese manejo puede agravarse?
33:55Por supuesto.
33:56¿Con el entorno de acuerdo?
33:57Con el entorno internacional, con el tema de los aranceles,
34:01con el tema de la contracción económica.
34:02Si no nos manejamos bien, en otras palabras, frente a ese escenario,
34:05el impacto puede ser febrero.
34:07Puede ser mayor.
34:07Bueno, por ejemplo, el 100% de lo que van a hacer a la película le da un duro golpe
34:11a la filmación de películas norteamericanas en la República Dominicana,
34:14que eso estaba creando un impacto económico extraordinario.
34:19Totalmente.
34:19No se van a firmar películas norteamericanas en el país.
34:21Es muy mala noticia.
34:22No van a hacerle 100%.
34:23Sí, es muy mala noticia porque lo que procura esta medida de la nueva administración de Trump
34:29es que de nuevo regresen hacia los Estados Unidos la industria de la cinematografía.
34:35Y yo creo que nosotros que habíamos estado, o todavía estábamos desarrollando,
34:40esta ley que se promovió desde la gestión del presidente Fernández,
34:45empezó a crear toda una industria local y de atractivo para el cine internacional.
34:55Nos vamos a una pausa, Iván Jóvenes, y retornamos porque todavía tenemos muchas preguntas
34:58de interés para todos nosotros y para ustedes.
35:01Gracias.
35:15Gracias.
35:45Gracias.
36:15Continuamos esta mañana en Telematutino 11 conversando con el licenciado Iván Jóe N.G. Cortiñas,
36:22economista, excontralor, superintendente de bancos y de valores.
36:27Y actualmente es de la dirección central, miembro de la dirección central del partido Fuerza del Pueblo.
36:34Muchos aspectos, licenciado, que se han estado hablando mucho en todo lo que va en este 2025,
36:41como es el tema de la tasa de interés y el impacto que esto tendrá para el crecimiento de la economía
36:48para este año.
36:49Y también el tema del tipo de cambio, que hemos visto que en las últimas semanas
36:55pues ha tenido otro comportamiento, ha bajado indudablemente.
37:01Entonces, esas dos variables y esas medidas que se han tomado para tener ese tipo de cambio,
37:06¿cómo usted las valora?
37:07Mira, el movimiento zigzagueante del tipo de cambio a mí me preocupa.
37:12Porque así como debe ser motivo de atención cuando la volatilidad es hacia el alza,
37:21más allá de lo que la dinámica económica pauta,
37:25también debe ser motivo de atención y preocupación que la apreciación del peso
37:29se haga en una intensidad mayor que como se depreció.
37:33Y en un solo mes.
37:34Por eso, la intensidad fue mayor en la apreciación que en la depreciación de la moneda dominigada.
37:40Entonces, yo creo que...
37:44Eso pasó en el 2004.
37:45No, pero estamos hablando del 2025.
37:48Yo sé, pero la misma tema del partido justamente en el gobierno de Leonel,
37:53aquella vez cuando del gobierno de Hipólito se encontró el dólar altísimo.
37:59Sí, aunque en el 2004 fueron otras las causales.
38:01Ahora una de las causales fue un fenómeno que tal vez no le hemos prestado mucha atención
38:06y tiene que ver con la colocación de los bonos soberanos,
38:10los últimos bonos soberanos que el país realizó en los mercados internacionales.
38:13Porque lo que hubo fue una especie de reciclaje de los dólares.
38:19Una parte importante de esos bonos fueron adquiridos por inversionistas locales,
38:24con dólares locales.
38:26No así como pasaba en el pasado reciente.
38:28Que se traía dólares.
38:29Totalmente fresco.
38:30Dólares, exacto.
38:31Correcto.
38:32De ahí que esa es la principal razón por la cual el tipo de cambio comenzó a dispararse
38:38en los primeros meses de este año 2025.
38:42Y naturalmente la depreciación llegó a alcanzar casi un 7%,
38:46muy por encima de la programación que se estableció en el marco macroeconómico
38:53que establecieron, valga la redundancia, el Banco Central y el Ministerio de Economía y Planificación.
38:58De manera que el tipo de cambio, que aunque ahora ha retomado una apreciación de la moneda,
39:06entonces eso puede estar, o más bien obedece a la política monetaria restrictiva.
39:13Pero eso es bueno o malo.
39:15Que baje, no da más tranquilidad.
39:17Depende del sector en el que usted se ubica.
39:21Si se ubica en el sector exportador es malo.
39:23Si se ubica en el sector importador, pues pudiera ser bueno.
39:26Y si se ubica en el público en sentido general, es decir, el consumidor...
39:31Si en el país tuviéramos la tradición, la costumbre de traspasar lo bueno y lo malo de los precios,
39:37el consumidor se beneficia.
39:39Pero aquí usted no ha visto los precios cayendo.
39:42¿No?
39:42Entonces...
39:43Porque el argumento depende.
39:47Si suben, subo por reposición de mercancía.
39:49Pero si baja, ya yo lo compré caro.
39:52Ah, te das cuenta.
39:53Pero se mantiene.
39:54Pero se mantiene alto lo que quiero destacar.
39:55Los precios que se generaron con la inflación de la pandemia se han mantenido.
40:00Se han mantenido.
40:01El aceite que subió y todos los productos...
40:06No, pero y los productos que subieron cuando Olga y Noel, la inundación se quedó, se quedaron allá arriba.
40:10Lo que voy a decirlo, creo yo, no sé, no he encontrado otra forma de decirlo mejor.
40:16El tema de la inflación acumulada, ¿no?
40:18Cuando sube y no vuelve a bajar es con la edad de cada uno de nosotros.
40:22La edad de Jacqueline, la edad de Ramón y la edad mía no será jamás la de un año atrás.
40:28Ahí va, Jorge.
40:28Pero el impacto sobre el sector externo, porque aparte del tipo de cambio,
40:35bueno, hay un aumento salarial de 25% en la zona franca y de un 30% en el sector turismo.
40:42Zona franca ahora, para poder pagar a sus empleados, va a tener que buscar más dólares para poderle pagar.
40:49Y encima de eso, el tema de un aumento salarial, entonces, y agrégale a eso el 10% del arancel.
40:56Claro, claro.
40:57No es una buena noticia para ese sector, porque estamos hablando de que hay una inflación interna ahí por el lado de los costos.
41:04En este caso, los costos laborales.
41:06Y eso pudiera estar afectando el nivel de competitividad de este subsector de la economía.
41:13Habría que ver luego ya cómo se comporten en términos de la realidad, ¿no?
41:18Porque previsiblemente uno pudiera verlo así, de esa manera, pero habría que ver cómo se desarrollen los acontecimientos.
41:24Lo cierto es que el tema de los aranceles, el tema del tipo de cambio, el tema de la tasa de interés,
41:34no son buena noticia para la economía dominicana y por eso yo he tratado de acuñar la expresión de que algo anda mal en la economía.
41:40Pero tendrá un impacto negativo en todo esto.
41:42Totalmente, totalmente.
41:43Y visto desde el punto de vista ya de los Estados Unidos, la inflación disminuyó en el mes de marzo,
41:51pero la economía cayó.
41:53Se contrajo en 0.3%.
41:55Se han creado empleo, hay un Twitter, no, en el Truth, la red social de Trump,
42:04que escribe que todo va muy bien y que es transitorio y se va a poner todavía mejor.
42:10Y él le insiste a la Reserva Federal que baje los tipos de interés.
42:17Parece que la Reserva Federal no está en eso, pero si la Reserva Federal baja,
42:21eso daría un alivio al Banco Central para poder estimular la economía.
42:25Por supuesto, por supuesto.
42:26Bueno, pero los que apostamos a la autonomía y la independencia de los bancos centrales
42:32y la Reserva Federal es el Banco Central de los Estados Unidos,
42:36pues uno como que no vería bien que el ámbito fiscal,
42:39que lo representa prácticamente el presidente de un país,
42:42esté trazándole pautas de cómo manejar el tema monetario de un país
42:48cuando se supone que ese es un ámbito que le corresponde al ámbito monetario
42:53y que el presidente tiene que ver más bien con el ámbito fiscal,
42:58en términos de lo que son políticas públicas, especialmente las coyunturales.
43:03Yo creo que, como decía, algo anda mal en la economía dominicana
43:07que ha hecho que el desempeño económico nuestro no se esté comportando
43:12conforme a las expectativas que el propio gobierno se ha trazado
43:16y que uno como ciudadano también se ha formulado.
43:20Bueno, hasta ahora se ha dicho que las recaudaciones pareciera que se han caído
43:25y se ha hecho un presupuesto con unas estimaciones que obviamente no han satisfecho
43:30las expectativas de recaudación que ha tenido el gobierno.
43:33Obviamente que esto crea un déficit, pero no vemos tampoco un movimiento
43:37que indica que el gobierno se ajuste a esa condición.
43:42Pareciera que el déficit entonces será mayor.
43:46¿Cómo nos pone eso?
43:47Porque todas esas variables, a pesar de que se dice que vamos bien,
43:52indicarían otra cosa.
43:54El incremento de los ingresos corrientes de un gobierno depende de varios factores,
43:58pero uno de ellos tiene que ver con el desempeño económico del país
44:02y ya estamos destacando que el desempeño económico no se ha comportado...
44:05Ha caído.
44:06Exacto.
44:06Hay sectores que desde ya se saben que han caído.
44:10El turismo se ha contraído.
44:12Si usted lo compara con el 2024, realmente debe estar preocupado.
44:18Por eso uno no encuentra ya al Ministerio de Turismo haciendo estas grandes ruedas de prensa,
44:26porque no tienen buenas cifras que ofrecer.
44:30Licenciado, y el tema del petróleo, que el déficit y el gobierno anuncia
44:36que tiene que buscar dólares y dólares y dólares para cubrir,
44:41pero resulta que el petróleo ha bajado en el mercado internacional.
44:46Y es una buena noticia para nosotros.
44:47Pero es una excelente noticia para todos.
44:49Bueno, para los consumidores.
44:50Exacto.
44:51Que no se traspasa.
44:52Bueno, sí.
44:53Sí, entonces esa dinámica no se entiende.
44:56Porque antes se habló incluso de un tope, de que era, creo que sí era más de 100 dólares.
45:02Y yo no sé, eso se perdió con el tiempo y ya no sabemos cuál es la dinámica.
45:05Una expresión mediática.
45:08Bueno.
45:09Y entonces, es decir, ¿qué pasa con el tema petróleo en la República Dominicana?
45:15Y ese déficit tan grande con los combustibles.
45:17Bueno, nosotros tenemos déficit por muchos lados.
45:20El déficit en el sector eléctrico, déficit fiscal, déficit de atención primaria.
45:26Está bien, pero en el caso de los combustibles.
45:29El déficit en la balanza de pagos.
45:30Déficit en la balanza de pagos.
45:31Es un país de déficit.
45:33Entonces, no me extraña que en el caso del petróleo tengamos esta situación que en este momento nos favorece por la reducción.
45:41Aunque, fíjese, nos favorece por un lado, pero tampoco es muy buena noticia.
45:47Porque, ¿por qué está descendiendo el precio del petróleo?
45:50Bueno, porque la economía mundial se está contrayendo.
45:53Hay menos demanda en el mundo.
45:55Y es la razón por la cual disminuyen los precios en el mercado internacional.
46:02Y a la economía mundial contraerse a nosotros no nos beneficia.
46:07Porque esa es una expresión de la actual guerra arancelaria.
46:11Hay que buscar menos dólares.
46:13Ahora que los gobiernos, y este, y el pasado incluido, era discrecional.
46:19Que decían, ah, no, yo debía aumentar, pero quizá estábamos en campaña y no aumenté.
46:24Entonces, déjame compensar ahora que bajó para lo que yo puse antes como que nivelar.
46:30O sea, así tampoco se va.
46:31Es muy discrecional.
46:32Es muy discrecional.
46:33Así es, así es.
46:34Pero, a lo mejor lo que gastamos de menos en petróleo, lo recibimos de menos por turismo.
46:41Ah, por supuesto, por supuesto, sí, sí.
46:44Vamos a hablar del libro de Iván Juárez de Cortiña.
46:47Este libro iba a ser puesto en circulación y lamentablemente coincidió con la semana de la tragedia.
46:51Pero ya está en Amazon y ya está en encuesta.
46:55Bueno, ahí está.
46:57Yo creo que lo tenemos ahí.
46:59Míralo ahí.
46:59Y uno de los titulares.
47:01Mira, los dominicanos pagamos la gasolina más cara de la historia.
47:04El mito del relato oficial sobre el turismo.
47:06Las causas del billón de pesos en los certificados financieros del Banco Central.
47:11Allá con el gasto público dominicano.
47:13Y los resultados de la capitalización.
47:16Son muchos temas.
47:16Además, hoy se titula desempeño económico pre y post ciclo electoral.
47:20Sí, fíjense, es un libro que cuando lo concebí, lo concebí partiendo de que la economía política, en su origen, tuvo una motivación de carácter filosófico.
47:34Luego, bueno, con autores como Smilk, como Marx, como David Ricardo y otros.
47:47Luego pasó a ser parte de las políticas públicas con Keynes.
47:51Y, posteriormente, fue una base obligada de la Academia Mundial en Economía.
48:02Bueno, desde que con Keynes la economía pasó a ser economía política con las políticas públicas, nuestros gobiernos, no solo este, todos los gobiernos, han utilizado la economía al servicio del oficialismo.
48:16Entonces, yo me decía, ¿y por qué no buscamos el complemento, la otra cara de la economía política ejercida desde los gobiernos en plural?
48:25Pues, vamos a hacerlo.
48:26Vamos a hacer economía política desde la oposición.
48:29Entonces, este libro viene a tratar de llenar ese espacio.
48:34Yo estoy haciendo aquí economía política desde la oposición.
48:37Dándole otra lectura a lo que ha sido y fue el desempeño económico desde antes de iniciarse el periodo del ciclo electoral, que fue en junio del 2023, y por eso empiezo en enero del 2023, hasta febrero del 2025, que es lo que abarca el libro y por eso lo del post-ciclo electoral.
48:57De tal forma que el público pueda tener una ventana adicional de entendimiento, de amplificación del conocimiento, a los fines de que no solamente pueda recibir la información que se provee desde el gobierno.
49:16Entonces, estas lecturas de los distintos temas que yo presento ahí, lo someto a prueba también con una prueba de hipótesis, de dos hipótesis que formulo en el libro, basado en lo siguiente.
49:34Yo presento ahí en el libro las cinco últimas elecciones que se han producido en la República Dominicana.
49:42¿Cinco?
49:42Sí, las presidenciales. Y me concentro especialmente en los resultados de la última, en la que partía de qué decían todas las encuestas del momento.
49:55Y todas las encuestas del momento, estoy hablando de 2023, 2024, decían, entre otras cosas, que la economía iba mal, que hoy estábamos peor que antes,
50:08que no había perspectivas positivas de la economía, en otra palabra, había una desaprobación de los resultados económicos.
50:16Lo dicen todas las encuestas, no es un hallazgo mío, están identificados, no importa quién haya hecho la encuesta,
50:22si el litoral oficial, si el litoral empresarial o si el litoral de la oposición.
50:26Entonces, partiendo de esa desaprobación, uno pudiera animarse y decir, bueno, pues eso se va a traducir en votos, en contra de y a favor de.
50:37Entonces, lo sometí a prueba con estas dos hipótesis, que tienen que ver con la hipótesis de la movilidad
50:43y la hipótesis de la poca participación en las elecciones, de las últimas cinco elecciones.
50:55La hipótesis de la retirada, que así que se llama.
50:58Por lo tanto, son dos hipótesis, la hipótesis de la movilidad y la hipótesis de la retirada.
51:02Las aumento a prueba en función de los datos que provee la Junta Central Electoral, más los datos económicos, y ahí están los resultados.
51:13No lo voy a entrar en detalle porque tal vez mato el entusiasmo de que alguien pueda adquirirlo en Amazon o en la librería Cuesta,
51:21y así apoya a la literatura económica que uno trata de aportar con este sexto libro, que es el más reciente de los míos.
51:30Desempeño económico pre y post ciclo electoral, está en Amazon y también está en Cuesta.
51:35Ay, Banjoe, excelente.
51:37Siempre a las órdenes y yo muy complacido de poder compartir y que ustedes me den este espacio
51:42para estar en contacto con ustedes.
51:44Muchas gracias.
51:44Y el que no vio la entrevista completa, en nuestro canal de YouTube la puede ver, en mis redes y también en el periódico hoy digital de mañana.
51:53Volvemos.
51:55Saludos.
51:56Hoy vamos a conversar de algo un poco curioso o hasta gracioso, del aburrimiento.
52:02Hay que entender ahora mismo que es el aburrimiento porque con esta tecnología, con esta inmediatez de la información, con estas redes sociales,
52:16tratando de mantener a todo el mundo en atención y en consumo, que es a final de cuentas lo que más se busca.
52:23No estamos entendiendo tanto.
52:26Realmente cuando escuchamos a alguien que nos dice, yo estoy aburrido, nosotros esperamos que de verdad no esté haciendo nada.
52:34Pero a veces está aburrido, pero está haciendo, está manteniendo la vista en un video, en el celular, etc.
52:41Entonces, no, no, no.
52:43Vamos a ver el aburrimiento como algo que también es necesario y que también trae aprendizajes y que también nos ayuda a encontrarnos con nosotros.
52:53Quedarte un momento sin hacer nada.
52:56Yo le llamo en mis talleres el nadismo.
53:00O sea, uno puede tomarse ese día, un día al mes, para simplemente conectar con uno, el famoso tiempo libre.
53:08Y conectar con uno para desconectar de todo, para desconectar del afán, de la rutina, del trabajo, de las personas inclusive.
53:19Y estar solo con uno.
53:22Esto es muy rico, es muy sano, es necesario.
53:28Es importante plantearnos y quedar con esa meta hoy de que vamos a sacar un momento para estar en diálogo solo con nosotros.
53:38En atención solo con nosotros.
53:41Si decidimos, hoy es mi día del nadismo, yo no hago nada, no quiero comer, no quiero cocinar, yo quiero estar conmigo.
53:47Ok.
53:48Decide, me voy a bañar.
53:49Disfruta el baño.
53:52Baña, limpia tu cuerpo con concentración total, plenamente en la higiene de tu cuerpo.
54:00Dice, me voy a hacer, ¿qué?
54:01Un sándwich para no cocinar mucho, porque hoy es mi día del nadismo.
54:06Entonces, prepara solo ese sándwich.
54:09Disfruta hasta y escucha cómo suena el pan cuando lo estás partiendo.
54:14Cómo suena el tomate.
54:16Cómo coloco el queso.
54:18O sea, es que estás haciendo nada y lo que estás haciendo es único para ti, porque estás justamente con la persona más importante que eres tú.
54:27Entonces, estos espacios están siendo muy necesarios, especialmente en estos momentos.
54:35Y ese espacio es quizás el único que tú tienes para encontrarte contigo, para descubrir el inmenso y maravilloso ser humano que tú eres y que tal vez ha estado distante de ti.
54:54Conecta contigo un día del nadismo para dedicarte solo a ti.
54:59Seguimos con Tele Matutino 11.
55:05Tele Matutino 11.
55:35Tele Matutino 11.
56:05Tele Matutino 11.

Recommended