Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 días
En esta mesa de análisis se habla sobre la polémica de candidatos no idóneos que buscan ganar en la elección judicial.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué ha pasado esta semana en la contienda rumbo a la elección judicial?
00:03Vamos a analizarlo con la doctora Paola Carmona, profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM,
00:08con el doctor Francisco Vázquez Gómez, profesor investigador de la Universidad Panamericana,
00:12y con el doctor Virgilio Jaramillo, profesor titular de Derecho Constitucional de la UNAM.
00:17Bienvenida, doctora, bienvenidos.
00:18Gracias, gracias, Pedro.
00:20Bueno, sin duda la conversación ha estado marcada por estas dos candidaturas que no son deseadas,
00:27pero que sin embargo se colaron a pesar de los filtros y que durante la semana estuvieron echando la bolita,
00:33que si el Senado fue el responsable, que si el INE era el responsable,
00:38y bueno, total, no se han podido poner de acuerdo y tampoco ha pasado mayor cosa más que quién es el responsable.
00:45¿Qué opinan ustedes de esto, Francisco?
00:47A mí, en lo personal, me parece que lo más importante de la semana, salvo su mejor opinión,
00:52pues en el contexto del proceso electoral del Poder Judicial, pues fue la muerte del Papa Francisco,
00:59con los comentarios que dejaron ustedes dichos, la última mesa a la que no pude asistir,
01:06pero, y lo digo no por otra cosa, sino porque me parece que hoy por hoy,
01:13el hecho de que los filtros no hayan funcionado es porque los filtros no están bien diseñados.
01:17La Constitución, en ese sentido, y algo se platicaba en la sesión anterior,
01:22la Constitución, desde mi punto de vista, en este punto, ha muerto, y para eso no hay conclave.
01:28En este sentido, creo que lo más importante o lo más relevante es darnos cuenta que
01:33estas declaraciones del Senador Fernández Noroña, en el sentido de que, pues hay ciertos candidatos,
01:39candidatos, coludidos o cercanos al crimen organizado, pues fue lo primero que se dijo
01:45por parte del foro jurídico cuando el expresidente López Obrador presentó la iniciativa hace algunos meses.
01:53No es nada nuevo. A mí me llama mucho la atención que, a pesar de que el Tribunal Electoral
01:59haya decidido lo que decidió de que dejaran a los servidores públicos hacer proselitismo,
02:05o no proselitismo, sino simplemente informar, ¿no? Dar difusión de la campaña a la sociedad,
02:10pues para esto ha servido. Esto es lo que a mí me parece muy paradójico, ¿no?
02:15Es decir, el Tribunal dice, vengan servidores públicos, promuevan la elección,
02:20y lo primero que tenemos es al presidente de la mesa directiva del Senado de la República
02:24diciendo que hay candidatos, candidatas cercanos al crimen organizado.
02:28Paola. Además, hay una cuestión. Salieron los candidatos que son cercanos al crimen organizado,
02:34pero no han salido los candidatos que son cercanos a otros grupos de poder.
02:39¿Sindicatos?
02:40Sindicatos, empresarios, vamos, hay muchas formas de poder presionar, y no están saliendo.
02:46Incluso grupos políticos.
02:47Exactamente, y eso es a nivel, y ahorita salieron 20 a nivel federal,
02:51pero a nivel local no quiero pensar cómo está la cosa, ¿no?
02:55Creo que es importante plantear la disyuntiva de que nuestro Estado de Derecho,
03:00uno de sus principios es que las personas son inocentes hasta que se demuestre lo contrario.
03:05Es decir, si nosotros vamos a acusar de nexos con el narcotráfico a una persona
03:09que en el ejercicio libre de su profesión, en el ejercicio de la abogacía,
03:12coincidió con la defensa de este tipo de personajes, bueno, son personajes que hasta que nos haya demostrado
03:18no son culpables, y no podríamos culpar mucho menos al abogado de lo que haya hecho la persona que defendió,
03:24porque en ese caso, en las defensorías públicas, cuando les caen los casos como los monstruos de Catepec,
03:29de Atizapán, o ese tipo de cosas, pues ya sería lacerada su carrera para siempre.
03:33O sea, creo que es importante eso.
03:34Ahora, por el otro lado, sí creo que es un debate ambidiestro, porque por el otro lado
03:39tenemos que nuestro sistema de justicia penal actual es tan lento que es muy difícil y muy tardado
03:44determinar la auténtica culpabilidad de alguien, pero es justamente lo lento y lo tardado de este sistema
03:49que se ha planteado una reforma como la que vivimos muy recientemente.
03:54Creo que por lo menos esas dos cosas...
03:56Pero la crítica va más hacia la relación con el crimen organizado,
03:59no a que ellos sean criminales o a que ellos sean narcotraficantes o que ellos sean lo que sus clientes pueden llegar a hacer,
04:06sino al vínculo que pueden tener con esos grupos y eso, pues, ni modo que se comunique traspáticamente.
04:13Hay de varios tipos, ¿no? Porque puede ser su abogado, puede ser su aliado, puede ser su empleado.
04:18O sea, vale la pena discutir en el debate público y exhibir con pruebas que eventualmente se puedan presentar
04:22ante las fiscalías sobre este tipo de nexos.
04:25Ahora, ¿cuál es la determinación que debe de tomar una autoridad electoral en el caso de este tipo de señalamientos?
04:31Bueno, eso es lo que creo que hay que debatir, eso es lo que hay que pensar,
04:33porque actualmente eso no es algo que suceda.
04:36Digo, hay señalamientos cuando hay elecciones de ayuntamientos, de diputados locales,
04:40de diputados federales, de senadores, ¿no? De candidatos a la presidencia.
04:44Paula, levantaste la mano.
04:45Sí, hay una cuestión también. Coincidiendo con Francisco, hay una cuestión.
04:49En la Constitución no se establece más que ciertos requisitos de forma, ¿sí?
04:54No se establece, por ejemplo, ningún filtro en relación a una declaración, por ejemplo, de interés.
05:00No podemos hablar de conflicto de interés porque no son servidores públicos todavía,
05:04pero sí debieron haber establecido como un filtro en el que hubiera, ahora sí que una declaración de interés
05:10como una declaración patrimonial.
05:12Y esos filtros no estuvieron y además los pasaron por alto porque tampoco fueron un indicador
05:18o un indicativo por parte de lo que serían los comités de los tres poderes.
05:24Ok. Francisco, los filtros me parece que, como decía yo, están mal diseñados y por lo mismo,
05:30hoy por hoy tenemos a candidatos, candidatas que, pues, poco sabemos de lo que verdaderamente
05:35piensan hacer cuando lleguen al ejercicio de la función.
05:40Y en este sentido yo por eso traía a colación el conclave.
05:43¿Lo digo por qué? Porque hoy por hoy, lamentablemente, seguimos debatiendo, Pedro, colegas,
05:49en cuestiones de forma, no de fondo.
05:52En el contexto del conclave, que es una elección, la Iglesia Católica tendría que elegir al sucesor de Pedro
05:59y se están hablando de que hay liberales, conservadores, tradicionalistas, progresistas.
06:04Se empieza a hablar de cómo piensan.
06:06Bueno, aquí seguimos hablando de las formas, no de los fondos.
06:11Y respecto de esas formas, yo simplemente lo pongo sobre la mesa, pero al menos en materia electoral,
06:17que no soy experto en el tema, pero entiendo que los requisitos de elegibilidad de cualquier candidato
06:23son analizados en dos momentos.
06:25El primero es el registro de la candidatura y el segundo la validez, ¿no?, cuando se califica la validez de la elección.
06:31Entonces, ahí vamos a tener un problema no menor, mayúsculo, si es que vienen las impugnaciones
06:37respecto de estas personas, que yo estoy completamente de acuerdo con el principio de presunción de inocencia,
06:44pero que eventualmente se tengan que llegar a dilucidar, ¿no?, a analizar.
06:50En fin, hay un segundo momento en donde, pues ahí no sabemos qué va a pasar.
06:55Hubo una candidatura a la que le preguntaba algo al respecto y me decía, es que, a ver,
07:00todos los que ya estamos en esta instancia es porque todos somos buenos y porque todos vamos a...
07:06Todos pasamos, cumplimos con los requisitos y, pues, ya es mero trámite el que gane y el que llegue.
07:11De aquí todos somos buenos.
07:13Entonces, pues, ya también se pone en evidencia que no es tanto así.
07:16Además, hay una cosa.
07:17Tanto el senador Noroña como la presidenta Sheinbaum señalaron que, bueno,
07:22que todavía había oportunidad de hacer modificaciones.
07:26Y aquí hay una cuestión que es muy importante tomar en cuenta respecto a los tiempos.
07:30Y eso es que el 25 de febrero comenzaron a imprimirse las boletas.
07:36Y de acuerdo con lo que establece la ley, ya no es posible hacer sustituciones.
07:39Modificaciones, sí.
07:40Entonces, aquí la pregunta es, ¿nos vamos a quedar con esos 20 candidatos que son los que en este momento
07:46tienen alguna sospecha, sí, más los que sigan apareciendo y lo que venga por delante?
07:52Tú tienes mucho conocimiento en este aspecto.
07:54Bueno, es que el que un candidato aparezca en boleta no significa que esa persona sea la candidata
07:59porque hay una materialidad en la cual se imprimió y ya no se puede corregir porque ya se distribuyó.
08:04Sin embargo, es muy frecuente que una sustitución de candidatura ante el órgano electoral
08:08pues ya sea otra persona la candidata, aunque sea otra la que aparece en la boleta electoral.
08:14Digamos, la boleta electoral es únicamente para el momento de la intimidad de la mampara.
08:19Por lo demás, las campañas político-electorales, los partidos, sus plataformas y los candidatos...
08:23Lo dijiste muy románticamente.
08:25La intimidad de la mampara.
08:27Bueno, es un momento íntimo, nadie está ahí, uno hace lo que quiere ahí.
08:32Entonces...
08:33Y sobre todo hay un registro, una página de internet que es la del Instituto Electoral
08:38hasta el Conóceles para la difusión de los perfiles
08:40y ahí es donde viene cuáles son los candidatos.
08:43Ahora, algo que yo quería decir es que estamos pensando en el enfoque del Poder Judicial en el modelo anterior
08:49y queremos evaluar con el modelo anterior el modelo vigente,
08:52lo cual nos va a traducir a que no va a funcionar.
08:55Pero ahora el modelo actual es el de la representatividad social.
08:59Los representantes sociales, el legislativo y el ejecutivo, tienen requisitos mínimos.
09:04Ahora los del Poder Judicial tendrán un requisito por encima de eso,
09:08o sea, haber acreditado la licenciatura en Derecho, más un promedio de ciertas características.
09:12Ya mínimo, ¿no?
09:13Sí, claro, pero hay una diferencia.
09:15Pero a ver...
09:16Creo que vale la pena decir que hay una diferencia.
09:19A un regidor, a un presidente municipal, a un gobernador, a un diputado,
09:22si no cometen un delito, nadie lo puede quitar del cargo.
09:27Y ahora el nuevo modelo judicial tendrá un tribunal de disciplina
09:30encargado de que jueces y magistrados o ministros que no estén cumpliendo a cabalidad sus funciones
09:34sea sancionado.
09:36Lo que desde mi punto de vista, perdón, pega a la autonomía y en la independencia del Poder Judicial.
09:41Y además, a ver, la representatividad, siempre y cuando haya certeza jurídica acerca de a quién estás eligiendo.
09:48Pero si hay una sustitución, no vas a saber a quién estás eligiendo.
09:52De entrada.
09:53Más allá de que hay 25 mil nombres y cargos que no nos permiten deliberar en torno a qué van a hacer,
10:00qué piensan, cómo analizan, cómo conciben el derecho.
10:04Además, esa sustitución, les reitero, es antes de que se impriman las boletas.
10:08Las boletas ya se comenzaron a imprimir el 25 de febrero.
10:12No, es que lo de las boletas no importa.
10:14Puede haber una solución de candidatos.
10:16La gente, aunque los voten, no serán votos válidos.
10:19Pero entonces, ¿cómo van a saber si votaron por Juanito?
10:22Y va a estar Pedrito.
10:24Bueno, ahí es lo que la ciudadanía, eso sí, debe tener un compromiso en informarse.
10:29La verdad, la inmensa cantidad de candidatos es tanta información que es casi imposible definirlo.
10:35Son alrededor de 60 votos.
10:36Y cada uno con el número de candidatos que se imaginan.
10:39Yo quería simplemente dejar ver algo que me parece que hay en el fondo del comentario del senador Fernández Noroña.
10:47Que como decía, ya se hacía ver en el momento en el que se presentó la iniciativa.
10:51Y es el hecho de no entender cuál es la cadena del sistema de procuración e impartición de justicia.
10:56Como si los jueces fueran los seres malditos del sistema.
11:01Como si fueran ellos de quien dependiera que el sistema no funcione.
11:05Hay muchas otras piezas, muchos otros eslabones que no estamos viendo, que no se están tocando.
11:09Como por ejemplo, los ministerios públicos.
11:12Como por ejemplo, las policías.
11:14Como por ejemplo, los peritos.
11:16Claro, es que se ha dicho, y recordemos que la reforma al final del día se presenta por parte del expresidente López Obrador como una venganza en contra del poder judicial.
11:25Y ahí, en el fondo, no estamos arreglando el problema.
11:28¿Por qué?
11:29Porque más allá de que vamos a elegir a nuestros jueces, lo cierto es que ministerios públicos, policías y peritos, de quien depende la investigación,
11:36es decir, lo que le llega al juez para determinar si hay auto de vinculación o no a proceso, eso no depende del juez.
11:43Que hay morena, lo que ha dicho es que va a venir también.
11:46Pues bueno, pero empecemos por el principio o tomemos la cadena de manera completa.
11:52Yo, además, en respecto a la cuestión de la elegibilidad y de la elección democrática, que a fin de cuentas esa es la base, no la justificación,
12:02pues yo aportaría y traería con la acción la declaración del senador Salgado Macedonio.
12:11Cuando les dice hace unos días, porque la declaración de Noronha ha generado mucha, mucha...
12:18Pero me parece que la de Salgado Macedonio es tremenda en el sentido presencialmente de la elegibilidad.
12:26Les dice a los senadores de oposición que cuando tengan ellos la mayoría podrán elegir entonces a los candidatos en relación a cuando empiezan a salir los nombres de los 20 candidatos que están vinculados a crimen organizado.
12:39Es un exceso retórico de parte de ese personaje, porque a todas luces esto fue un papel institucional.
12:45O sea, el Senado en su conjunto con la representación que tiene con independencia de lo presentable o no que nos parezcan sus personajes.
12:53Eso creo que es diferente, pero yo sí quisiera insistir en que a diferencia de los otros dos poderes,
12:59en esta ocasión el nuevo modelo propone una especie de segunda oportunidad frente a una omisión o un error de parte de los electores que hayan depositado en esta confusión su confianza a alguien que no la mereciera.
13:11Esta segunda oportunidad es las revisiones que hará el Tribunal de Disciplina Judicial,
13:16que podrá incluso separar de los cargos a un personas electas por el pueblo, por ser electas popularmente,
13:21podrá separarlos de sus funciones.
13:24Entonces, esta es una segunda oportunidad por parte de un órgano.
13:26¿Pero eso no se presta una discrecionalidad de sacar a quienes sean incómodos?
13:29Bueno, pues yo no creo que se pueda hablar de discrecionalidad de un órgano colegial.
13:34Puede ser que sí, puede ser que no.
13:36¿Se integra en su mayoría por una misma corriente?
13:39¿Podría ser?
13:40Potencialmente podría ser, pero ese riesgo es plausible dentro de una democracia donde la gente vota de manera libre.
13:47Por supuesto que es una posibilidad.
13:48¿No habría, no más bien faltarían más controles ahí para no tener que blindar esto?
13:56¿Controles en contra de las mayorías?
13:58No, no, no.
13:58¿Controles en contra de utilizar esa mayoría a como le plazca para quitar a quienes quieran?
14:04Es que eso es tanto como decir que las personas electas serán títeres, ¿no?
14:07Yo creo que, yo no me atrevería a decir eso.
14:10Pero creo que además antes del control del tribunal de disciplina está el control que puede ejercer el tribunal electoral al momento de terminar la elección,
14:17cuando se presenten precisamente las impugnaciones.
14:19Porque hay un periodo entre que ahora sí que gana un candidato y se le otorga la constancia de mayoría en la que se puede impugnar.
14:29Entonces, digamos que antes de que empiecen a ejercer el cargo, tienen esa posibilidad.
14:34Sin embargo, volvemos al punto, o sea, ¿qué tan fácil va a ser que ahora sí que se promuevan los recursos de revisión en relación a ese tipo de candidaturas que están ahora sí que en duda?
14:48Que ahora también ahí cae, o caería en responsabilidad de las personas que decidieron ante la problemática, pues simplemente mejor no registrarse y dejar que pase lo que tenga que pasar.
15:00Y entonces, por números, le das más probabilidad a la gente que sí está a favor de llegar y formar una mayoría, incluso hasta absoluta.
15:07Pero si se hubieran ahí metido, participado, puesto a participar, pues ese riesgo sería un poco menor, ¿no?
15:15Totalmente. Yo creo que, a ver, si queremos ver el vaso medio lleno, lo que sí siento es que estamos despertando como pueblo, como sociedad, respecto de lo que implica la democracia.
15:27Que la democracia no solamente es tener más votos, sino tomar buenas decisiones.
15:34Y ahí es donde a mí siempre, y sigo meditándolo, no sé si la pregunta ya se ha generado, ¿hay que ir a votar o no hay que ir a votar?
15:43Porque hoy por hoy está planteándose sobre la mesa, ¿no?
15:47Sí, hay que ir, ¿no?
15:47Hay que ir, no hay que ir, no lo sé.
15:49Yo no estoy claro todavía, Pedro, te lo digo con toda firmeza.
15:54Me parece que me inclino más por el que sí, pero siempre y cuando hagamos ese ejercicio de análisis y de reflexión, de al menos a ver, oye, ¿qué es lo que voy a tener en esa intimidad de la mampa?
16:04Pero es que no ir sería lo mismo que lo que estaba diciendo hace un momento.
16:08Ay, no, ya no me gustó, entonces hagan lo que quieran.
16:11Ahí va, no, yo no pongo nada y yo no me sacrifico en nada.
16:14Entonces, sería hacer lo mismo también, dejar a la suerte lo que suceda.
16:17Oigan, antes de que avancemos más, aquí hay un libro que justo en este afán de socializar el derecho, me ha parecido muy bueno, lo he estado leyendo, y es El Derecho es para Todos, de un doctor muy bueno que se llama Francisco Vázquez Gómez.
16:34Gracias.
16:34Acá está el libro. ¿Cuánto salió?
16:38Hace 15 días.
16:40Ah, está recién salidito.
16:41Sí, sí, sí, está salidito el horno.
16:42Y trae un tema buenísimo que me pareció de suma importancia, que es la constitución como limitación al poder.
16:52Y creo que es justo lo que se trata de buscar que no muera, ¿no?, ahora a partir de esta nueva concepción de la Suprema Corte y demás.
16:59Porque además aquí hay una cuestión, o sea, podemos hablar de un nuevo modelo de poder judicial, pero hay una cuestión, hay principios que están establecidos, o sea, vamos, está la reforma judicial, pero no se ha derogado, hasta donde yo sé, no se ha derogado la división de poderes, no se ha derogado la neutralidad electoral, no se ha derogado la imparcialidad, no se ha derogado la independencia.
17:22O al menos no en las cláusulas en donde está establecido, pero me parece que se está puesto en tela de duda.
17:28Sí, pero precisamente, o sea, creo que hay que causar este modelo nuevo, a pesar de todas sus deficiencias, precisamente para reforzar lo que es precisamente la división de poderes, el derecho de acceso a la justicia, la imparcialidad electoral, la neutralidad electoral.
17:46Y para eso se necesita que la gente lo defienda también, para que no se lo quiten y ni se entere, y para eso es que justamente el hecho de aterrizar el derecho que para muchos nos parece así como, wow, no, yo no puedo entender si yo no soy abogado, no, con este tipo de herramientas de verdad son muy útiles para poder entender, y ahora sí, Virgilio, pues que no te jueguen el dedo en la boca.
18:09Sí, claro, bueno, una constitución existe para poner límites al poder, ¿no? De hecho se le llama carta magna por la carta magna que le imponen al monarca del Reino Unido, a Juan Cintierra, para justamente que no abusara de los de la nobleza, ¿no?
18:23Esa es la naturaleza de todas las constituciones, pero yo no me atrevería a decir que nuestra constitución pueda pasar de una que aspira a aplicarse con plenitud, una constitución normativa, a una meramente semántica, que es lo que en la teoría se describe como las constituciones que existen pero que no se aplican.
18:40Yo creo que esta reforma dará algunos resultados, habrá que analizarlo a lo largo de los años, analizamos con varios años la reforma anterior, la de 1996, hoy hay otro modelo, mañana puede haber otro, y yo creo que por supuesto hay muchas posibilidades de mejorar este modelo, pero veremos qué pasa en esta elección para ver qué se modifica rumbo a la del 27 y a lo mejor después regresar o hacer un modelo mixto.
19:04Prueba y error, y también hay que dar el beneficio de la duda y hasta que no la veamos en marcha y en funciones, pues sabremos de poder decir si estuvo equivocado o estuvo acertado.
19:15Pues se nos acabó el tiempo, gracias por haber estado con nosotros.
19:18No, gracias.
19:19Insisto mucho en la recomendación, ¿eh?
19:21Muchas gracias.
19:21De hecho es para todos, funciones y conceptos elementales.
19:25Gracias.
19:25Gracias.
19:25Nos vemos la siguiente semana.
19:34Gracias.

Recomendada