Conversamos con: José Pablo Sibaja
Escuela Química UNA
Martes 22 abril 2025
Escuela Química UNA
Martes 22 abril 2025
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Les saluda Andrea Salazar. Gracias por acompañarnos una vez más en el programa.
00:13Hoy vamos a estar conversando acerca del volcán Poaz, que ya desde hace varias semanas nos da tregua.
00:20Y precisamente vamos a ver una actualización primero de lo que sucedió este día con respecto al volcán Poaz.
00:27Ante el aumento en actividad del volcán Poaz y la información emitida por el Comité Asesor Técnico de Vulcanología y Sismología,
00:34la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias decidió elevar el estado de las alertas para el Parque Nacional Volcán Poaz.
00:43Pasó a alerta roja, es decir, alerta máxima. Además, se aumentaron el nivel de alerta en siete cantones.
00:51Quedarían en alerta naranja los cantones de Grecia y Sarchí, mientras que en alerta amarilla quedarán los cantones de Río Cuarto, Sarsero, Naranjo, Poaz y Alajuela.
01:02El cambio de alerta se debe al aumento significativo de erupciones desde el inicio de esta semana.
01:07El volcán Poaz continúa mostrando una intensa actividad eructiva. En su más reciente manifestación registrada en horas de la madrugada de este miércoles lanzó una columna de gases y vapor y ceniza
01:18que se elevó hasta 3.500 metros sobre el nivel del cráter. Esto según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica.
01:27Y que dispersó su ceniza al parecer hacia el este. El otro pulso es a las 7.44 o también algo a 7.36, pero este pulso fue un poquito menos energético y alcanzó una altura de unos 1.000 metros.
01:44Estos dos pulsos son parte de la actividad que estamos observando desde marzo y se ve un aumento y bajo de la actividad.
01:54Estos pulsos son particulares que se observan después de un tipo de tapón que acumula la presión y luego se libera de forma más eructiva y más energética de lo que se había visto previamente.
02:10La pluma fue visible desde varios puntos del Valle Central y la caída de ceniza se reportó en comunidades como San Luis de Grecia, Trojas, Poaz, San Francisco, Palmares, Alajuela Centro y Belén.
02:22Esto de acuerdo con un informe divulgado por el Opsicori mediante sus redes sociales.
02:27Este miércoles el Ministerio de Educación Pública anunció que se están tomando las acciones preventivas y de vigilancia en las regiones educativas que se encuentran en los alrededores de este volcán.
02:40El Ministerio de Educación se encuentra monitoreando todos los centros educativos que están dentro de la zona de alerta por el volcán Poaz.
02:48En este momento se tienen activos todos los protocolos, se han dado recomendaciones a los directores de centros educativos y se tienen solamente 17 reportes de una afectación leve por caída de ceniza.
03:03No se encuentra en ningún centro educativo cerrado, todos están funcionando.
03:08Las autoridades mantienen un monitoreo constante del volcán e instan a la población a tomar las precauciones, especialmente en zonas con afectación por ceniza y entre personas con problemas respiratorios.
03:20También instan a la población a mantenerse informados mediante las vías oficiales.
03:26Bueno, y para ampliar más sobre este tema y todas las repercusiones que puede tener las erupciones del volcán Poaz en la salud, en el ambiente, estamos con José Pablo Sibaja, quien es académico de la Escuela de Química de la Universidad Nacional.
03:44José Pablo, ¿qué tal? Gracias por estar con nosotros.
03:46Buen día, muchas gracias.
03:47José Pablo, bien, pues ya incluso hoy, como lo vimos en la nota, se reporta ya gran caída de ceniza en varios sectores, ¿verdad?
03:58Primero, pues explíquenos un poquito ese monitoreo que ustedes desde la Escuela de Química están realizando para saber cómo está ahorita la calidad del aire, desde que se están dando estas erupciones.
04:10Sí, hemos monitoreado la calidad del aire, sean gases o material particular o ceniza en el aire, ver qué está respirando la gente.
04:19Iniciamos dentro del parque el mes anterior y ya nos hemos extendido un poco más a San Luis de Grecia para ver entonces qué están respirando las personas en las comunidades,
04:29porque ahí puede darse aumentos de gases o disminución, también aumentos de ceniza,
04:35puede ser que la pluma de estos gases y de ceniza vaya hacia otras localidades.
04:41Entonces es importante hacer ese monitoreo para ver entonces la calidad del aire y la vemos en una escala de colores,
04:49de verde a rojo, pasando por el anaranjado y amarillo.
04:52Y hemos visto que en los últimos 15 días en San Luis de Grecia ha estado entre amarillo, anaranjado y rojo,
04:59lo cual quiere decir calidad del aire, media, pobre o muy pobre.
05:03¿Qué puede significar eso para todos estos vecinos con respecto a su salud? ¿Cómo les puede afectar?
05:10Sí, en la escala de colores, en color amarillo quiere decir que las personas sensibles, como niños o personas con problemas respiratorios o adultos mayores,
05:19podrían tener alguna respuesta como una alergia, tos, empezar a estornudar, situaciones así.
05:27Sí, cuando ya se llega a un color rojo es que no solo las personas sensibles podrían tener un problema respiratorio,
05:34una forma de cómo el cuerpo vaya a expulsar estos gases o esta ceniza,
05:38sino también las personas que tienen una vida normal, que no tienen alguna enfermedad,
05:43ya empiezan a tener este tipo de síntomas.
05:46Y esto depende no solo de la concentración que están respirando de gases y ceniza,
05:51sino también por cuánto tiempo.
05:52Estas comunidades, como usted me decía, ya tienen 15 días.
05:57Exacto.
05:57Por ejemplo.
05:58Entonces ya a partir de eso las personas no se pueden ir del lugar.
06:02Entonces es aprender a vivir con ese vecino volcán que iba a estar en constante actividad,
06:07como lo ha estado en los últimos 100, 200, 300 años.
06:10¿Cómo hacemos eso? ¿Cómo logramos vivir con el vecino volcán a pesar de todas estas molestias,
06:18estos síntomas que nos podrían causar?
06:19Claro. Lo ideal siempre es tener mascarillas. Estas caen en 95 que filtran muy bien las partículas muy, muy finas.
06:28Las que usamos para el COVID, por ejemplo.
06:31Exactamente. Y volver a esas, como hablaba con los vecinos en las comunidades,
06:35es volver a esas actividades de estarse lavando las manos.
06:39Si llega uno a la casa, entonces cambiarse la ropa, porque si uno se expone al ambiente,
06:44hay deposición de ceniza y va quedando una ropa de uno y uno llega a la casa y entonces todo lo que va a tocar lo va a llenar de ceniza.
06:52Lo mejor es cambiarse. Y tener las puertas cerradas y las ventanas también y colocar entonces paños húmedos para filtrar esos gases y esas cenizas,
07:03pues es lavarlos, esos pañitos, porque la lluvia, perdón, la ceniza es ácida también.
07:10Entonces si los van a lavar y todo, que utilicen guantes.
07:13Están limpiando las superficies de las mesas, las frutas, las verduras antes de consumirlas,
07:19hacen un lavado con agua para eliminar todas esas partículas o aerosoles que se pueden depositar.
07:25Entonces es una atmósfera constante que se tiene ahí con esta peligrosidad, por así decirlo.
07:31Es mayor la peligrosidad dentro del parque, por eso está en condición naranja desde hace un mes prácticamente con la comisión de emergencias.
07:40Entonces hacia los alrededores se tiene una condición verde.
07:44Esto quiere decir que hay que estar entonces viendo fuentes oficiales de información,
07:49como es de la Universidad Nacional, como es la Comisión Nacional de Emergencias, la Cruz Roja.
07:53Y si hay alguna afectación, llamar al 911 o a alguno de los comités comunales para ver la atención respectiva,
08:03incluso con la Cruz Roja, que el lunes fue con la erupción que se dio en la tarde.
08:08Varios cuerpos de Cruz Roja subieron a las zonas para ver cómo estaba la gente.
08:15Habían reportes, no hubo mucho reporte por medio de teléfono,
08:21pero sí fueron a hacer un estudio de ver cómo estaba afectándose la gente y ayudarle.
08:27Porque si es mucho tiempo de exposición a una concentración muy alta, digamos un nivel rojo por todo un día o dos días,
08:35si las personas van a tener una alergia más fuerte e incluso van a tener que retirarse de esa zona para lo que ya respiraron,
08:47irlo botando de nuevo.
08:48¿En qué momento se puede decir que las autoridades deberían de tal vez considerar evacuar zonas debido a esto?
08:57Ok, todavía no se ha llegado a un punto de evacuar zonas, eso ya sería con una actividad todavía mucho más fuerte.
09:04Ahorita lo que está cayendo de ceniza es una película muy ligera de ceniza, muy ligera.
09:10Entonces eso sí puede generar una afectación, pero no una afectación tan fuerte como si se generara tal vez un milímetro,
09:20tres milímetros de ceniza, como sucedió en las erupciones del volcán Irasú en los años 60,
09:26que sí fue bastante la cantidad de ceniza que cayó sobre San José.
09:30Entonces es aprender a vivir con estas situaciones.
09:34Si cae ceniza, no alarmarse, es una situación normal de un volcán activo, estamos en las faldas, estamos alrededor,
09:41estamos en un país donde hay muchos volcanes activos, que ahorita es el volcán Poás,
09:46anteriormente fue el Turrialba, también fue el Rincón de la Vieja, futuramente podría ser, no sé, el Irasú o algo así.
09:54Entonces es acostumbrarnos a eso, estamos en un país donde hay temblores, donde hay vulcanismo,
10:00y tener esa educación con respecto a lo que es vivir alrededor de los volcanes,
10:06no solo la gente que está en la parte alta del volcán Poás, de Sarchí, de Poás, de Grecia,
10:11sino todos nosotros como habitantes de este país.
10:14¿Cómo también se ha visto el monitoreo de otros sectores?
10:16Usted me ha hablado específicamente de esta zona en Grecia, por ejemplo, Sarchí, el tema del Poás,
10:23¿cómo ha estado monitoreado en ese momento?
10:25Sí, hemos monitoreado incluso con satélites para ver lo que se está emitiendo,
10:30cómo se va dispersando, conforme se va alejando del cráter,
10:34entonces estas partículas de ceniza o estas partículas de gases se van diluyendo en el aire,
10:39se mezclan con aire limpio, entonces se van diluyendo y diluyendo,
10:42incluso hemos visto que estas masas de aire que emite el volcán Poás pueden llegar hasta el Pacífico,
10:47y la zona de Punta Arenas, pero como es Punta Arenas ya está a nivel del mar,
10:52tal vez esa nube de gases pasa a un kilómetro de altura,
10:56entonces la gente no tiene esa percepción, pero sí se puede ver en los satélites.
11:02En otros lugares, por ejemplo, en Grecia Centro,
11:05si las personas han tenido alguna respuesta respiratoria, y más que todo en las noches,
11:10porque en las noches hay un proceso atmosférico que sea donde,
11:16bueno, en un día normal hay radiación solar, hay luz solar,
11:19y entonces los gases tienden a ir hacia arriba, algo normal,
11:23pero de noche ya no tenemos eso,
11:25entonces más bien los gases tienden a ir hacia la superficie y se concentran,
11:29por eso es que hay, por ejemplo, más llamadas,
11:34o bueno, sí, llamadas por parte de las personas,
11:37sobre algún tipo de alergia durante la noche o en la madrugada,
11:41y ahí es también donde hemos encontrado los valores más altos
11:44con los equipos que estamos midiendo.
11:46Ustedes, bueno, me decía que han estado realizando visitas a la zona,
11:51¿qué han expresado los vecinos?
11:53Sí, los vecinos muchas veces dicen, me cayó mucha ceniza,
11:57pero en realidad es una baja cantidad comparado a otros lugares,
12:02otras situaciones que se pueden dar.
12:04Ahí les explicamos lo que es, sí, si es mucha ceniza para usted,
12:09bueno, ¿cómo le está afectando? ¿Cuál es su respuesta?
12:11¿Tiene algún tipo de alergia? ¿Tiene tos?
12:15Me dicen, sí, tosí como unas dos o tres veces.
12:17Ok, está bien, entonces es un ambiente normal en realidad.
12:20Y ya les explicamos cómo sería un ambiente con una actividad mucho más fuerte,
12:24donde tal vez la ceniza ya se empieza a acumular una capa más gruesa
12:28sobre toda la superficie.
12:30También les explicamos de cuáles son los peligros volcánicos,
12:34qué es lo que podría ser este volcán.
12:39Ahorita tenemos gases, cenizas, mucha gente pregunta por lava,
12:43pero ahorita no hay lava.
12:44Eso es otro peligro volcánico que se tienen que dar otras condiciones
12:48para que se den, porque eso como que le gusta mucho a la gente también.
12:52Sí, es algo que llama la atención además.
12:54Exacto.
12:54Pero ahorita lo que tenemos es gases, cenizas,
12:57y dentro del cráter hay lanzamiento de balísticos o rocas incandescentes,
13:02rocas que pueden llegar a unos 250 grados centígrados
13:05y caen dentro del cráter.
13:07Incluso esas rocas no han llegado ni al mirador del parque.
13:10Que quedan ahí mismo.
13:12Que quedan ahí mismo, exacto.
13:14Entonces sí tenemos una actividad diferente a la de los años anteriores
13:17y este año ha sido en los últimos años, en los últimos siete años,
13:21tal vez la mayor actividad que hemos visto,
13:24pero recordemos el 2017 donde tuvimos una columna que llegó,
13:27creo que fue a ocho kilómetros de altura.
13:29Los de esta semana llegaron a unos cuatro kilómetros de altura.
13:32Han sido los más altos hasta el momento, si no me equivoco.
13:35Correcto, han sido los más altos.
13:36Entonces es ver que en el 2017 sí hubo una actividad fuerte,
13:40tal vez fue más puntual.
13:43Ahorita sí ya llevamos un mes, dos meses,
13:47un incremento de esta actividad,
13:49también una disminución del volumen de agua en el lago.
13:52Y ahorita no hay lago y el lago es como un amortiguador de gases.
13:56Entonces ahorita no tenemos ese amortiguador,
13:59entonces los gases salen libremente.
14:00Entonces son situaciones diferentes las que estamos manejando,
14:04pero por ejemplo en el 2017,
14:07las rocas que se lanzaron llegaron casi a un kilómetro de distancia.
14:12Eso es más allá del mirador.
14:14Ahorita no hemos llegado a eso.
14:15Pero sí hay mucho desprendimiento de gases,
14:18que desde la semana pasada ha ido tendiendo a una ligera disminución,
14:23con excepción de las erupciones fuertes que se han tenido.
14:26Vamos a ver cómo va ese comportamiento en el tiempo,
14:29pero lo ideal es no asustarse,
14:31hacer caso de los comunicados oficiales,
14:34como en la Universidad Nacional,
14:36como en la UCR con la Red Sismológica,
14:39o con la Comisión Nacional de Emergencias,
14:42donde nosotros como entes técnicos llenamos de información,
14:46reuniones e informes para la toma de decisiones
14:49con respecto a si se abre, si se cierra el volcán,
14:53si hay que ver las alertas o aumentar la coloración en las comunidades.
14:58Entonces, lo ideal es estar bien informados,
15:00no asustarse, y si hay alguna repercusión o alguna alergia,
15:04informar entonces a los entes respectivos.
15:07Hablando de la lava, que es algo que siempre llama la atención,
15:10como usted lo decía ahora,
15:12¿qué condiciones se tendrían que darse?
15:14Tal vez como para que la gente entienda un poquito más,
15:16¿verdad?
15:16De cómo o qué aspectos podrían decirnos que sí vendría lava.
15:22Según reportes de años anteriores, y hablo de los años 50,
15:27hay un reporte de salida de lava en el volcán Poas,
15:30pero fue algo pequeñito, quedó todo dentro del cráter.
15:32Ok.
15:33Entonces, eso es como un registro que se tuvo en ese momento.
15:36Desde entonces...
15:36No, no es que lo vamos a ver bajando por el agua.
15:38No, no, no.
15:39Así como las imágenes, por ejemplo, allá en...
15:41En Hawái o en Islandia, sino todavía no estamos en un panorama de eso.
15:48Sí, en las noches hay incandescencia,
15:50y es porque se tiene total oscuridad y se tiene una abertura,
15:53se tiene dos aberturas en realidad,
15:55se tiene la boca A y la boca C en el cráter,
15:57los cuales están con constante actividad,
16:00y están emanando gases y sustancias que están a una temperatura
16:03de 200 grados, 250 grados.
16:06Entonces, se va a ver esa incandescencia.
16:08Pero para que ya haya lava,
16:10se necesita tal vez más actividad, más fuerza,
16:14más material que vaya ascendiendo.
16:16Porque entonces, desde la cámara magmática,
16:19donde se almacena mucho material volcánico,
16:22puede estar a un kilómetro, dos kilómetros de profundidad en la montaña,
16:25tiene que subir.
16:27Y es muy difícil que suba.
16:28Y subir muy caliente, para que salga como lava.
16:31Como se va enfriando, conforme va ascendiendo,
16:33entonces esa roca, lava es roca fundida,
16:36es roca a alta temperatura,
16:38esa roca se va enfriando y se va fragmentando,
16:41y sale después como ceniza,
16:42que es lo que estamos viendo ahorita.
16:44O sale como rocas, ya más frías.
16:47Vamos a hacer una pequeña pausa,
16:48pero ya regresamos con más.
16:50Quédense con nosotros.
16:50Gracias por continuar con nosotros.
17:06Estamos con José Pablo Sibaja,
17:07quien es académico de la Escuela de Química de la Universidad Nacional.
17:11José Pablo, bueno, pues ya explicaba a usted un poco
17:14acerca de estas condiciones que tienen que darse para que veamos lava.
17:17Como ya lo decía antes de la pausa, es muy poco probable que ahorita lo veamos.
17:21Pero bueno, también, y como usted nos explicaba,
17:25todo este material termina saliendo como ceniza,
17:28se queda ahí en el aire.
17:30Y pues bueno, también otra cosa que puede preocupar
17:34es el aumento de las lluvias, ¿verdad?
17:35Toda esa ceniza queda ahí en el aire,
17:38la podemos ver después caer,
17:40ahora que aumentan las precipitaciones.
17:42Sí, bueno, se vio mucho en marzo,
17:46que uno decía, se ve un calima.
17:48El calima es como que yo veo al horizonte,
17:51las montañas, y las veo como turbias.
17:55Entonces, eso se puede dar por procesos de contaminación atmosférica,
17:59producción industrial, transporte, emisiones a la atmósfera,
18:02pero también por actividad volcánica.
18:04Entonces, a partir de eso,
18:06esas partículas muy finas estaban almacenadas en el aire,
18:09y pueden estar hasta 15 días ahí,
18:12si no hay algo que los remueva.
18:14Una forma de removerlos es por la lluvia.
18:17Entonces, la gota de lluvia, o la gota en las nubes,
18:20empieza a unirse con gases,
18:23y el gas lo absorbe.
18:24O se une con una partícula de ceniza y la absorbe.
18:28Y después la gota se va haciendo más grande y más grande,
18:30absorbiendo más sustancias, y cae.
18:32Esa es una forma de cómo lavar el aire que respiramos, la lluvia.
18:37Pero, lo que estamos haciendo es trasladando esos gases y esa ceniza
18:41a la superficie.
18:45Por eso es que también está en alerta naranja,
18:48y que se dan los comunicados de la Comisión Nacional de Emergencias
18:51sobre los cuidados que hay que tener en los bajos del toro.
18:55Porque entonces, la ceniza que se está emanando por el volcán
18:58puede caer por propia acción de la gravedad,
19:01o por lluvia, y se almacena en la parte alta.
19:04Se genera como una barrera de ceniza.
19:07Y después, cuando viene la lluvia,
19:10se genera como una presa y una cabeza de agua con ceniza.
19:14Arrastra toda esa ceniza,
19:15y es lo que hemos visto en algunos videos de vecinos
19:17debajo del toro, y zonas alrededor, por el río de Zagüe,
19:21donde se ve un cambio en la tonalidad,
19:24se ve ceniza, hay un cambio en la acidez.
19:27Y entonces, eso es lo que estamos haciendo.
19:29Es un proceso de lavado de la atmósfera,
19:32pero esos gases y esa ceniza,
19:35está estralandose entonces al agua y a los ríos.
19:38Entonces, estamos cambiando las características de ese río,
19:40y tener entonces otro tipo de recomendaciones también con los ríos.
19:45Por ejemplo, si hay peces, no consumir esos peces.
19:49Como sucedió hace algunos años con Rincón de la Vieja,
19:52donde se daban los lares,
19:54donde bajaban todos los materiales volcánicos,
19:57en los ríos,
19:58morían los peces,
19:59y la gente se comía los peces con ceniza.
20:02Entonces, evitar eso...
20:04¿Eso qué podría provocar en la salud?
20:06Podría generar un dolor de estómago muy fuerte en las personas.
20:09Tal vez diarreas.
20:10Aparte, irritaciones, diarreas,
20:13eso es lo que podría generar.
20:15Igual, agua con ceniza,
20:17evitarlo,
20:18o agua que se ve con un cambio en la tonalidad,
20:21evitar eso,
20:22incluso tocarla,
20:23porque la ceniza es ácida,
20:25y al estar en contacto con el agua,
20:28entonces le transfiere esa acidez al agua.
20:30Y puede generar tal vez algún tipo de irritación en la piel,
20:34o en la garganta si es consumida.
20:35¿Pasa algo similar con los cultivos?
20:38Sí, con los cultivos,
20:40lo ideal es,
20:41si les cae ceniza,
20:43tal vez hacerles un lavado,
20:45claro, va a salir costoso,
20:47pero lo ideal es hacerles un lavado,
20:48porque entonces la ceniza,
20:50como es muy seca,
20:51va a tratar de buscar agua,
20:53como para hidratarse.
20:55Y la puede tomar entonces de los cultivos,
20:58entonces empieza a quemar los cultivos,
21:00o a quemar las hojas de los cultivos,
21:02y entonces ya se ve ese cambio de tonalidad,
21:05de los verdes,
21:06pasan a amarillos,
21:06y después a negros,
21:08y eso entonces,
21:10es pérdida en la calidad del producto.
21:12Entonces lo ideal es tomar las precauciones,
21:15como lavar esos cultivos,
21:17para que entonces la ceniza no vaya a quemar,
21:19entonces a lo que son esas frutas,
21:22o hortalizas que se están sembrando.
21:23Bueno,
21:23en esa zona también,
21:24pues puede ser muy común el tema del ganado,
21:27qué cuidado se debe tener,
21:28principalmente también ahora,
21:30por lo que usted nos contaba,
21:31del tema de los ríos,
21:32¿verdad?
21:32normalmente son los lugares que van a buscar el ganado,
21:37para poder hidratarse.
21:39Claro,
21:39hay que tener vigilancia del ganado,
21:43lo ideal es tenerlo guardado durante la noche,
21:47o si hay caída de ceniza.
21:49¿No es supervisión entonces?
21:50¿Es supervisión?
21:51Es supervisión,
21:53si están alimentándose con agua,
21:55o algún tipo de alimento,
21:56si antes se lo dejaban,
21:58tal vez cuatro o cinco días el agua,
22:00hacer el cambio,
22:00tal vez cada día,
22:02si va a llevar más esfuerzo,
22:03más trabajo,
22:04pero así entonces el ganado,
22:05no va a estar consumiendo agua,
22:07que le cayó tal vez lluvia ácida,
22:09que le cayó ceniza,
22:10o que le cayó gases,
22:12o aerosoles,
22:13de cinco días anteriores.
22:16Entonces,
22:16hacer ese lavado,
22:17y ese cambio del agua,
22:20no solo con ganado,
22:21también viéndolo con los gatos,
22:22con los perros,
22:23las mascotas,
22:23deberían de estar adentro también.
22:25Lo ideal es que estén adentro,
22:26para que no se expongan,
22:28a gases azufrados,
22:31o a ceniza,
22:32a veces es muy difícil,
22:33entonces tal vez,
22:34si hacerles el cambio de alimento,
22:36sea el alimento,
22:37que no tarde toda una semana,
22:39o tres,
22:40cuatro días,
22:41sino hacerle el cambio de alimento,
22:43por día,
22:44para que no se alimenten,
22:47de la deposición,
22:49de sustancias,
22:49que emitió el volcán.
22:51Si hay ceniza,
22:53en el ambiente,
22:54entonces tenemos en un lugar cerrado,
22:56porque les puede generar irritaciones también.
22:58También,
22:59en el caso de ellos,
23:01por ejemplo,
23:02si uno es una mascota afectada,
23:05agua,
23:07¿cómo podríamos atenderlos?
23:09Sí,
23:09lo ideal entonces sería,
23:11darle alimentos y agua limpia,
23:14lo mejor siempre es tenerlos dentro de la casa,
23:17pero hay limitaciones,
23:18por la cantidad de animales,
23:19por el espacio que hay en el lugar.
23:21Y a veces a ellos no les gusta,
23:22tampoco estar adentro,
23:23es difícil.
23:23Correcto,
23:24o tal vez les puede generar irritación,
23:26o empiezan a estornudar,
23:27o se empiezan a tocar la nariz,
23:30los ojitos,
23:31y se les empiezan a poner más rojos,
23:32entonces,
23:34lavarles los ojos,
23:35esta parte de aquí,
23:36para evitar que entonces acumulen ceniza,
23:40y sí tenerlos en un lugar cerrado,
23:43para que no se expongan,
23:44a estar respirando por horas,
23:45o si los dejan toda una noche,
23:47y hay una erupción en la noche,
23:49digamos como a las seis o siete,
23:51que ya ha sucedido,
23:52y hasta el día siguiente,
23:53ya estuvieron 12 horas expuestos,
23:55a ese tipo de aire,
23:57y pueden tener alguna repercusión,
23:59entonces es prácticamente tratarlos,
24:01como nos trataríamos nosotros,
24:03o a nuestros familiares,
24:04ellos también son seres vivos,
24:05y también tienen un sistema respiratorio,
24:08también tienen un sistema digestivo,
24:09donde les puede generar alguna repercusión.
24:12En zonas,
24:13por ejemplo,
24:14pues acá en San José,
24:16que tal vez no hemos visto ahorita,
24:17mucha afectación,
24:18si podría,
24:19tal vez a las personas más sensibles,
24:20afectarles,
24:21el tema de cierta ceniza,
24:23que pueda llegar,
24:24o gases.
24:25Ok,
24:25lo que es ya,
24:27la zona de Heredia,
24:28la zona de San José,
24:29Coronado,
24:30y todo esto,
24:31más hacia el valle,
24:32más al centro del valle central,
24:34no hemos visto tanto cambio,
24:36si han llegado parte de los gases,
24:40si se han medido por otros equipos,
24:42por ejemplo en Coronado,
24:44pero la diferencia es mínima,
24:46no es perceptible por el ser humano,
24:48incluso,
24:49entonces sería parte del mismo aire,
24:52que ya estamos respirando,
24:53y que ya estamos acostumbrados,
24:54en un ambiente urbano,
24:56donde hay transporte,
24:58hay industrias,
25:00hay emisiones a la atmósfera,
25:02eso es a lo que nos estamos exponiendo nosotros aquí,
25:05no hay una componente de viento,
25:08por la dirección del viento,
25:11y la velocidad del viento,
25:12que arrastre,
25:13lo que está emitiendo el volcán Poas,
25:15hacia la zona de San José,
25:17la componente ha sido muy débil,
25:20muy muy débil,
25:21entonces prácticamente,
25:22lo que ha caído,
25:24aquí en alrededores de San José,
25:25es imperceptible,
25:26por nosotros,
25:28y,
25:29si hay gente que dice que le cayó ceniza,
25:33pues nos han dicho,
25:33sí,
25:33no es que nos está cayendo ceniza,
25:34en la zona de Tibás,
25:36o en la zona tal vez de Curridabad,
25:39y yo es que es muy poco probable,
25:40puede ser,
25:41si está habiendo partículas,
25:42estamos,
25:44bueno,
25:44estábamos en la época seca,
25:45ahorita estamos ya en una transición,
25:46hacia la época lluviosa,
25:48y en época seca,
25:49los suelos son más secos,
25:51hay mucho viento,
25:52entonces el polvo se resuspende,
25:54y vuelve a precipitar,
25:55hay construcciones,
25:56entonces,
25:57esas tal vez son las partículas,
25:58que estuvo viendo en ese momento,
25:59pero no hay una componente de viento,
26:03de datos,
26:04y mediciones,
26:04que nos diga,
26:05si afectó directamente el valle central,
26:07y va a haber una película de ceniza,
26:09tal vez,
26:10si puede haber una percepción,
26:11que diga la gente,
26:12me dolió a gas,
26:12pero un minuto,
26:14en una semana,
26:15algo así,
26:16así de bajo la probabilidad,
26:17bien José Pablo,
26:18le agradecemos mucho por acompañarnos,
26:20muchas gracias por la invitación,
26:21bien y también a usted,
26:22gracias por acompañarnos,
26:24siga con más de Canal 3,
26:25que la pase bien.