Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
El analista y político, Jorge Castañeda Patten, recordó cómo ha influido el Gobierno de EE.UU. en Panamá y sus representantes han permitido que los intereses de Washington vivan en el país .teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00después de la invasión han tenido una política diplomática de sumisión.
00:05Panamá no ha tenido una política realmente independiente de los Estados Unidos,
00:10al contrario, los que gobiernan ahora, el grupo económico, el grupo político que gobierna,
00:17fueron los que durante la dictadura, durante el proceso torregista,
00:23luego de Manuel Antonio Noriega, fueron los que pidieron la invasión a Panamá.
00:27Ellos fueron el grupo de poder, el grupo económico que pedía la presencia militar norteamericana
00:34para, entre comillas, liberarlos de lo que era la dictadura militar.
00:40Partamos de ese hecho.
00:41Lo segundo es que esta presencia del señor Hexel en Panamá es la continuidad de una serie de negociaciones
00:48que se están dando para darle lo que siempre han querido los norteamericanos
00:53y lo que ahora, con los procesos revolucionarios del sur, se reafirma.
00:59Tener unos enclaves con bases militares para tener puntos de pivote de agresión a los pueblos libres de Latinoamérica.
01:07Es sencillo, esto es fácil.
01:09No hay mayor discusión con que los Estados Unidos, las viejas águilas,
01:14que quieren rememorar los tiempos más oscuros del imperialismo norteamericano,
01:20en el tiempo del Plan Cóndor, quieren reactivar el Plan Cóndor II,
01:24que no es más que bases militares cerca de los procesos de los movimientos sociales
01:29y, por supuesto, de los movimientos políticos de izquierda, para tenerlos en la mira.
01:33Eso es lo que Panamá está negociando.
01:35Lo que fue la dictadura del general Torrijón.
01:37Hay unos que están a favor, unos que están en contra, hasta en la propia izquierda.
01:42Pero ese debate, por lo menos a los movimientos sociales actuales, a la juventud,
01:47ellos trascienden eso.
01:49Lo importante es que el general Torrijón firma un tratado de neutralidad,
01:54firma un tratado de devolución del canal,
01:58que fue un acumulado de luchas históricas del pueblo panameño,
02:02y que le devuelve la soberanía panameña dentro del canal,
02:07y que los panameños tendremos que, luego, durante este proceso del siglo XXI,
02:15acumular lo suficiente para que los réditos del canal sean para los panameños
02:19y no para un grupo económico, que es lo que ocurre ahora,
02:21para los círculos de poder, para los ricos y los millonarios.
02:24Entonces, en ese interín, en esa cosa, ha salido esta presidencia de Trump,
02:34en la que, para reactivar lo que él considera la reactivación de su economía,
02:42hacer estas amenazas de tomarse el Canadá, tomarse Groenlandia,
02:48a tener a Canadá como otro estado, o sea, que me parece un absurdo, terrible.
02:56Pero en esa dinámica se encuentran los panameños,
02:59nos encontramos los panameños, en la que nuestro deber como patriotas,
03:04como bolivarianos, como nacionalistas revolucionarios,
03:08es defender la patria, cerrar filas en contra de la agresión imperial,
03:12pero tener en cuenta que no todo aquel que tiene la intención,
03:16o no todo aquel que está de este lado de la defensa de la patria,
03:21tiene la intención de darle al panameño, darle a la ciudadanía una mejor vida,
03:27sino tener beneficio para sí del canal.
03:31Y esa es la parte en la que tenemos que estar claros.
03:33Los Estados Unidos no vienen a ser amigos, los Estados Unidos no tienen amigos,
03:36los Estados Unidos tienen intereses, y eso es lo que están haciendo.
03:40Y el gobierno panameño está cayendo en ese juego
03:43para entregar el territorio a bases militares, como le decía Lara,
03:46la licenciada Reca.
03:47Después de la invasión de 1989,
03:50los gobiernos panameños no han sido realmente soberanos y autónomos,
03:54han sido unos gobiernos entreístas, todos, no hay por dónde.
03:59Hay un tratado que hemos venido denunciando desde el año 2003,
04:02que es el Tratado Salas-Bekker,
04:04que es el que no solamente militariza la policía cuando la Constitución,
04:08la policía de Panamá, cuando la Constitución prohíbe un ejército,
04:11sino que además crea vínculos con los Estados Unidos
04:15para colaboraciones técnicas y colaboraciones de seguridad
04:20con la excusa ya harta conocida de la lucha contra el narcotráfico.
04:27Ya todos sabemos lo que significa.
04:29Ya no nos pueden tomar como niños cuando sabemos lo que significa
04:33la lucha contra el narcotráfico, quién la promueve, quién la hace,
04:37quién la financia y quién se beneficia.
04:39Entonces, ese tratado, además de la genuflexión
04:44de parte de los gobiernos nacionales,
04:46lo que dan como resultado es lo que estamos viendo hoy.
04:49Hoy hay denuncias, videos en redes sociales
04:52donde ya están los militares de los Estados Unidos
04:56paseándose por Panamá sin ningún tipo de vergüenza,
05:00sin ningún tipo de llamado a atención.
05:03Están en Panamá, ya viven en Panamá, ya tienen presencia.
05:07Ahora solamente lo quieren formalizar por medio de bases militares
05:11cuando tomó la presidencia por carambola.
05:14Por carambola, porque era vicepresidente del candidato Ricardo Martinelli.
05:19Y al quedar inhabilitado, la Corte le permite ser candidato presidencial
05:23ocupando la papeleta de vicepresidente.
05:26Cuando esto pasa, él fue muy claro, él toma posesión y él dice
05:33este será un gobierno empresarial, será un gobierno pro-empresarial.
05:37Y lo ha demostrado.
05:39Su cartera de ministros, todos son de lo que se llamaba la patria boa,
05:44los apellidos fundadores de la República,
05:47como se dice en Panamá, los rabioblancos, los ricos, los millonarios,
05:52los históricamente, los que desposeyeron a las grandes mayorías de sus propiedades
05:58y se quedaron con los grandes negocios.
06:00Los de antes de la dictadura del general Torrijos.
06:03Ojo con eso.
06:04Entonces, en ese escenario, estas personas tienen muy claro su intención,
06:09que es el retorno de las bases militares a Panamá.
06:11La actitud del gobierno nacional no es otra que complacer a los Estados Unidos.
06:19El presidente Trump le dijo al presidente Molino,
06:22en una conferencia de prensa, mejor dicho,
06:24llamó, cuando fue la visita de Marco Rubio,
06:28él dijo, él no lo llamó presidente,
06:30le dijo el tipo encargado de eso.
06:32Cuando habló de Panamá, ya habló del canal.
06:34No le dijo presidente, le dijo el tipo encargado de eso.
06:37Y la respuesta fue el canal de Panamá.
06:39Y nos parece, evidentemente, desde los movimientos sociales,
06:43que la respuesta debió ser mucho más enérgica.
06:45Es más, han habido toda una serie de comentarios desde la Casa Blanca
06:50y la respuesta del gobierno panameño es recibirlo con víctores,
06:56recibirlo con las puertas abiertas, sin ningún tipo de quejas,
07:01sin ningún tipo de nada.
07:03Eso nos demuestra y nos dice,
07:04¿cuál es la política diplomática de Panamá?
07:06La sumisión.
07:08Pero esa lucha se ha combinado con dos cosas más.
07:12Primero, con la intención del gobierno nacional
07:15en reabrir la mina de Donoso,
07:18la mina de First Quantum Minerals,
07:20que fue declarada inconstitucional,
07:22que es una afectación.
07:23La Corte Suprema valientemente decretó
07:25que era una amenaza directa
07:28a todo lo que podemos saber como naturaleza y como ecología.
07:32Y además, se ha sabido combinar esas dos luchas con la defensa de la patria,
07:37la defensa de la nación en contra tanto de la injerencia extranjera,
07:43de la solicitud imperialista, bajo amenaza, bajo extorsión.
07:48Pero el gobierno nacional no lo toma así,
07:52el gobierno nacional lo toma como una conversación amena.
07:56La lucha por la defensa de la patria
08:00y la lucha justamente en contra de ese grupo económico,
08:03de esos grupos que no gobiernan,
08:06de ese grupo que tienen el control del Ejecutivo,
08:08que son los que están negociando sus prebendas,
08:13negociando bajo sus empresas,
08:15el uso del Estado como pivote de acumulación
08:18y, por supuesto, la entrega de la nación
08:19a los Estados Unidos y sus intereses.
08:22Tienen una agenda pública
08:24y una agenda seguramente privada.
08:27La agenda pública es la que ya se la conoce
08:29en los medios de comunicación,
08:30la que ya se ha dicho que se van a ver
08:32con relación al tema de la Conferencia de Seguridad Centroamericana,
08:36el tema de las drogas,
08:37el tema de la migración.
08:40Migrantes en estado de vulnerabilidad
08:41en lugares, no solamente en hoteles,
08:44hay denuncias de hoteles,
08:44pero también hay denuncias de megacárceles
08:47donde agarran y encierran a la gente
08:48una especie de campo de concentración
08:50en la provincia del Darín,
08:51fronterizada en Colombia,
08:53donde tienen a la gente encerrada
08:54como si fueran animales.
08:56No perdamos eso de vista.
08:58Y, por supuesto,
08:59también está la agenda secreta
09:01o la agenda privada,
09:02que es la agenda donde se va a negociar
09:03una base militar aérea en Darín
09:07para poder gestionar
09:08todo lo que los Estados Unidos quieran
09:10en contra de Venezuela,
09:12en contra de Colombia
09:13y en contra de todo aquel
09:14que no se pliegue a Washington.
09:16Eso es claro.
09:17El gobierno panameño
09:19no tiene la mínima intención
09:20de defender la patria,
09:23de defender la soberanía panameña,
09:26sino de entregarla
09:27a costa de mantener
09:29lo que ellos piensan
09:30es un estado de paz.
09:33Paz para ellos,
09:35pero guerra para los movimientos sociales
09:38y guerra para los hermanos países
09:40con procesos revolucionarios andando.
09:42¡Gracias!
09:43¡Gracias!

Recomendada