Los nuevos aranceles de EE.UU. golpean economías africanas, pero aceleran la integración regional (AfCFTA) y la diversificación comercial. África busca la crisis en la oportunidad para la alcaldía autonómica y se ha reformado el sistema global de comercio, teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00África Kisa es antropólogo del desarrollo y analista de políticas de comercio e inversiones.
00:06Le interesa la justicia social, la libertad, las economías independientes y reglas de comercio que favorezcan a los más marginados.
00:14Estamos en tiempos muy interesantes, tiempos en los que tenemos que revaluar nuestras prioridades.
00:22No solo como africanos realmente, sino como un azul global.
00:30Durante mucho tiempo hemos estado insertos en un sistema y una estructura que nos mantiene débiles, que nos mantiene dependientes.
00:41El golpe que suponen los aranceles recíprocos de Estados Unidos, por ejemplo el desoto que deberá pagar aranceles del 50%, ha hecho sonar el despertador.
00:51Intensificaremos los esfuerzos para diversificar los destinos de exportación mirando a mercados de África y también de Asia, Europa, Oriente Medio y América.
01:01El gobierno sudafricano ha denunciado la perturbación causada por Estados Unidos en el sistema de comercio multilateral y propone una aproximación colectiva como remedio.
01:11Estamos abogando por una reforma de la Organización Mundial del Comercio que también refuerza un sistema de comercio multilateral transparente a través de los países.
01:26De lo contrario, vamos a tener un entorno donde no hay reglas propiamente, donde se aplica la ley del más fuerte.
01:35África y el sur global han estado dando ayuda a los países desarrollados.
01:44La extracción de materias primas y crudo, la aceptación de políticas que coartaban su independencia de préstamos en dólares y la dependencia de las ayudas oficiales de los países desarrollados, generando mayor adicción y mayor pobreza.
02:02Todo ello debe formar parte del pasado.
02:06El otro argumento es que no habrá seguridad nacional en Estados Unidos si el resto de los países vive atrapado en condiciones miserables, exportando minerales brutos y mercantías de bajo coste e importando alta tecnología y también ropa de segunda mano.
02:21Las tarifas que Estados Unidos nos ha impuesto nos despiertan realmente para ser capaces de llamarlos un bluff, de llamar a Estados Unidos un bluff y desarrollar nuestras industrias nacionales, crear nuestros propios mercados africanos y desarrollar nuestros productos con valor añadido para poder exportar a otros mercados.
02:46El comercio interafricano solo llega al 15%, pero si se ponen en marcha las políticas que crearon la zona de libre intercambio, eliminando los aranceles y otras barreras al movimiento de personas, ¿por qué no podría llegar al 52% como en Europa o el 65% como en el este de Asia?
03:05El llamamiento de algunos especialistas es a añadir valor a los productos africanos, a desarrollar capacidades, explorar mercados, buscando la financiación dentro de África.
03:18Explotar, por ejemplo, la cadena de valor de la industria digital, ya que todo parte de los minerales críticos sin los cuales no podrían producirse los microchips y los semiconductores, lo que da una idea del poder potencial de una África unida.
03:33Óscar Pende para Telesur.