Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
En esta emisión:

1.-Detectar y tratar el Parkinson a tiempo mejora la calidad de vida
2.-Médicos salvan la vida de un joven con múltiples perforaciones intestinales en Colombia
3.- Recortes de EE.UU afectan a refugios contra el hambre infantil en Afganistán
4.-Hispanos, los más afectados por la mala calidad del aire en Estados Unidos
5.-El trabajo en red transforma la vida de niños con paladar hendido en Colombia
6.-Científicos de la UNAM desarrollaron un sensor de glucosa no invasivo
7.-Yachacs, los sabios de la medicina tradicional en la región andina

Foto de portada: EFE.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Música
00:30Bienvenidas y bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC,
00:38en su versión especializada en salud,
00:41un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas Atei
00:46dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:54Podernos mover es una capacidad básica del cuerpo que permite,
00:58desde las acciones más simples hasta las más complicadas.
01:02Habilidad controlada por el sistema nervioso que coordina músculos y articulaciones
01:07para responder a nuestras necesidades.
01:11Funciones esenciales que pueden ir decayendo poco a poco de la mano de la siguiente condición.
01:19El Parkinson es la segunda condición crónico neurodegenerativa más frecuente
01:24que afecta la calidad de vida de las personas.
01:26Solo después del Alzheimer, se considera que en el mundo existen alrededor de 6.3 millones de personas
01:32que viven con esta condición, que si no se detecta y trata a tiempo,
01:37afecta la calidad de vida de quien vive con ella.
01:39El neurólogo y profesor universitario Michelle Saenz detalla.
01:43Es en realidad un padecimiento motor, más que cognitivo como las demencias.
01:50La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa
01:54y de hecho la segunda más frecuente después del Alzheimer, que sí sería una demencia.
02:00En el caso de la enfermedad de Parkinson, pues el problema es la movilidad,
02:05es decir, los temblores, la marcha lenta, la rigidez, la lentitud de los movimientos
02:14son en general los datos pivote, digamos así, los datos principales de este padecimiento
02:20que afecta pues a una gran cantidad de la población, sobre todo adulta, adulta mayor,
02:28porque este padecimiento pues principalmente se presenta después de los 60 años,
02:34es menos frecuente antes.
02:37Entre los síntomas del Parkinson se encuentran dos tipos, los no motores.
02:42Estos provocan una dificultad para realizar varias tareas al mismo tiempo
02:45por la falta de concentración y posible disminución del funcionamiento intelectual,
02:50así como insomnio, depresión, pérdida del olfato y ansiedad.
02:55También están los síntomas motores, sobre todo el más característico,
02:58los temblores, rigidez muscular, lentitud en los movimientos y cambios en la postura.
03:04Si bien el Parkinson no tiene cura, hoy en día existen múltiples alternativas
03:08que contribuyen a controlar los síntomas.
03:11Además de una alimentación balanceada y saludable,
03:13el especialista recomienda que para reducir la probabilidad de desarrollar una enfermedad
03:18neurodegenerativa o retrasar su aparición, además del ejercicio regular, recomienda.
03:23El estilo de vida saludable, el ejercicio, no únicamente mejorar la actividad física,
03:31sino la actividad mental, tanto con actividades culturales
03:37y que pongan a trabajar nuestra mente, serían algunas de las principales recomendaciones.
03:43En México se estima una prevalencia de 50 casos nuevos por cada 100.000 personas
03:48mayores de 60 años anualmente.
03:51Para UDG TV Cana 44, Rocio López Fonseca.
03:54Las heridas por arma de fuego representan una de las formas más letales de violencia entre
04:01personas.
04:02El daño que provocan depende del lugar del impacto, pero también de la velocidad y el
04:08tipo de bala que puede amplificar la destrucción durante su recorrido.
04:12Una experiencia de este tipo es la que enfrentó un colombiano quien hoy tiene una segunda oportunidad
04:18para vivir tras un ataque armado.
04:21Hola, muy buenos días compañeros de Oriente Noticias 6 AM.
04:25La bala le causó múltiples perforaciones en el estómago y el joven camarógrafo tuvo que ser intervenido
04:3020 veces en unas cirugías que se practicaron en el Hospital Internacional de Colombia.
04:37Este caso se ha convertido en un hecho sin precedentes en Santander.
04:42Tras más de ocho meses de lucha y 20 cirugías, Sebastián Cabarca se encuentra hoy en pie
04:47desafiando todas las probabilidades de sobrevivir a un disparo que casi le cuesta la vida.
04:53El 8 de febrero de 2024, su vida cambió para siempre, cuando una bala lo alcanzó en Barranca
04:59Bermeja dejándolo al borde de la muerte.
05:01Cuando yo llego a la sala de reanimación encuentro un paciente en estado muy grave,
05:09tanto que le estaban haciendo reanimación cardiopulmonar.
05:12La verdad yo en ese momento pensé, este paciente la verdad no tiene futuro, tenía un impacto
05:20de bala, estaba pálido y lo único que dije fue, bueno si sale del paro cardiorrespiratorio
05:28pues pasémoslo a cirugía.
05:30El pronóstico médico que uno logra hacer de la evaluación de las circunstancias y del paciente
05:36nos hizo pensar en que la realidad era que no había mucho futuro.
05:43Las heridas de Sebastián afectaron gravemente su sistema intestinal, dejando perforaciones
05:49en órganos como el páncreas y el intestino delgado, lo que provocó hemorragias severas
05:54y complicaciones adicionales.
05:56El manejo quirúrgico continuo fue esencial para salvar su vida.
06:01Durante los meses de tratamiento, un equipo de más de 10 disciplinas médicas lograron
06:05estabilizar su condición.
06:07Sin embargo, su historia de resiliencia se dio con el apoyo de su mamá María Alejandra,
06:13que le dio una nueva oportunidad.
06:14Las cicatrices quedan, pero esas cicatrices cada vez que se ven, esos recuerdos que llegan
06:21cuando uno va ingresando al hospital, uno dice, valió la pena, valió la pena porque primero
06:27me llevo a mi hijo vivo y siempre dije, salgo con mi hijo a pesar de las condiciones, pero
06:32yo regreso con mi hijo caminando.
06:34A pesar de las difíciles condiciones iniciales y las múltiples complicaciones, Sebastián
06:39desafió lo que parecía un desenlace inevitable.
06:42En esta segunda oportunidad de vida, pues aprendí a tomar mejores decisiones, aprendí a tener
06:52mejores elecciones en las amistades, a saber relacionarse y eso es lo que estoy volviendo
06:59a retomar.
07:01Estoy retomando los estudios, séptimo semestre de diseño gráfico y estoy ahorita en la ciudad
07:09de Barranca Bermeja, tratando pues de volver a retomar mi parte laboral audiovisual.
07:16Su historia es un testimonio de lucha y fe en el poder de la esperanza. Es un verdadero
07:22milagro donde las fuerzas de un joven y el amor de una madre, unidos al talento de los
07:27profesionales de la salud, demostraron que no hay barreras insuperables cuando se lucha
07:32por vivir.
07:36La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional es una de las entidades más
07:41importantes del mundo en asistencia humanitaria y cooperación internacional desde 1961. Organización
07:49que este año genera preocupaciones sobre su capacidad para mantener operaciones críticas
07:54en regiones vulnerables que se quedan sin opciones.
08:00En un extremo de Kabul, el ruido del llanto de los niños se apagó por completo. Camas
08:05vacías y juguetes dispersos son lo poco que queda en la Clínica contra la Desnutrición
08:10Infantil de la ONG Acción contra el Hambre, antaño un referente para las familias más vulnerables
08:17y que se ha visto forzada a cerrar por los recortes de la ayuda estadounidense.
08:23Hasta su cierre, esta clínica, ubicada en el Hospital Hayibaba de Kabul, era más que
08:28un simple centro médico. Era un salvavidas para las familias más pobres de Afganistán
08:34que luchaban contra la desnutrición de sus hijos, al que ya no podrán volver a acudir.
08:40Esta clínica, que era íntegramente financiada por Estados Unidos, trataba a niños con desnutrición
08:47severa, niños que según la directora Kobe Rietbel, se encontraban tan débiles que no
08:53pueden caminar, gatear y ni siquiera comer. Algunos de ellos de solo dos años pesaban entre
09:00cuatro y cinco kilogramos. Sin embargo, el desmantelamiento de la Agencia
09:05para el Desarrollo Internacional, ordenado para ahorrar costes por el presidente estadounidense
09:10Donald Trump, ha cortado de raíz su actividad. Ahora, los cerca de 65 niños con desnutrición
09:17severa que eran atendidos ahí cada mes y que podían permanecer ahí por varios meses,
09:22tendrán que buscar otros centros sanitarios para su atención, aunque de no lograrlo existe
09:27un alto riesgo de que pierdan la vida, así como confirmó la directora internacional de
09:33la ONG. La Organización Mundial de la Salud advirtió el pasado marzo que el 80% de los servicios
09:39de salud que apoyan en Afganistán podrían cerrar debido a la escasez de fondos.
09:47Más de 6.000 ciudades en 117 países vigilan la calidad del aire, cifra que representa un avance
09:55importante en la recopilación de datos ambientales. Pero, a pesar de esto, las personas respiran aire
10:02contaminado todos los días, mientras los efectos negativos en el cuerpo humano acumulan evidencia,
10:09afectando poblaciones en específico.
10:13Casi la mitad de estadounidenses viven en zonas con aire contaminado afectando desproporcionadamente
10:18a hispanos, según revela este miércoles un informe de la Asociación Americana del Pulmón,
10:23ALA en inglés. El informe titulado Estado del Aire 2025 muestra que 156 millones de personas
10:30respiran aire insalubre, con minorías y estados como California y Arizona especialmente impactados.
10:36Las personas hispanas tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en áreas donde el aire
10:41ha sido clasificado como insalubre. En California, el 91% de los latinos vive en condados con al menos
10:48una calificación reprobable en calidad del aire, en comparación con el 85% de la población blanca.
10:55En Arizona, las cifras son del 86% y 83% respectivamente.
11:00Por otro lado, la contaminación por ozono, también conocida como smog, se ha intensificado
11:05en muchas regiones afectando a más de 125 millones de personas, lo que representa un aumento
11:11de 24,6 millones respecto al informe anterior. Esta forma de contaminación es particularmente
11:16dañina para los pulmones, pudiendo causar dificultades respiratorias, ataques de asma y
11:22acortar la esperanza de vida. Solo dos ciudades del país, Bangor en Maine y San Juan en Puerto
11:29Rico, lograron calificaciones sobresalientes en las tres medidas de calidad del aire, lo
11:34que evidencia un deterioro generalizado en la salud ambiental de Estados Unidos.
11:40El cambio climático también empeora la situación y la ALA insta a proteger la Agencia de Protección
11:45Ambiental, EPA, cuyos programas y personal enfrentan recortes y amenazas de reestructuración.
11:54Según la OMS, cada año nacen alrededor de 8 millones de niños y niñas con alteraciones
12:01que se desarrollan durante la gestación y pueden afectar la vida desde los primeros
12:06momentos. Frente a esta realidad, distintas organizaciones en el mundo trabajan para cambiar
12:12el rumbo de estas vidas. Ven, acércate que tengo una pregunta que
12:18hacerte. ¿Alguno vez te has imaginado cómo sería el mundo si todos pudiéramos regalar
12:24una sonrisa? Mi nombre es Silvia Cardazo y esto es Zona Z.
12:30Pues a propósito, hoy te voy a contar una historia increíble de cómo algunas personas
12:35están haciendo posible que muchos podamos recibir una sonrisa, de esas que alegran el día
12:41y llegan al ALA. Acompáñame a conocer la labor de una organización que está cambiando
12:47vidas y además va de la mano de nuestra universidad.
12:51Mi nombre es Norián Paro Méndez, mi hijo es John Anthony Peña Méndez. Con esta operación
12:56sonrisa me siento feliz, agradecida.
12:59Mi nombre es Luzmaribel Musé, el nombre de mi hijo es Liane Manuel Musé, vengo del municipio
13:05de Páez Belalcázar. En este momento pues me ha parecido muy bueno lo que esa operación
13:10sonrisa, porque mi hijo ya ha pasado por el primer proceso, ahora estoy por el segundo
13:14proceso y me parece excelente.
13:16Estos son nuestros pequeños héroes y heroínas. Algunos nacen con labio fisurado y o paladar
13:23en día, lo que hace que para ellos actividades del día a día, como hablar, comer y sonreír,
13:29sean muy difíciles y se conviertan en todo un desafío.
13:32El labio paladar en día es una condición genética en la que las estructuras como el
13:36labio, los alveolos y el paladar pueden verse alcerados a nivel estructural, lo que puede
13:41generar inconvenientes a futuro con la lactancia materna. A nivel de comunicación se puede alterar
13:46el lenguaje debido a que a veces no se estimula correctamente a los niños que poseen esta condición
13:50y a nivel general el desarrollo de su habla puede verse impedido.
13:54Pero aquí es donde comienza la magia. Hicimos una alianza de articulación interinstitucional
13:59donde la Universidad del Cauca ha jugado un papel absolutamente fundamental.
14:04Ya firmamos un convenio inicialmente con la Facental para el área de fonodiología,
14:08donde estamos implementando un programa de formación de formadores.
14:12Y son los docentes de fonodiología quienes están, a las que les estamos pudiendo transferir
14:16todo este conocimiento que llevamos acumulando por 30 años.
14:19Profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca
14:25trabajan mano a mano, hombro a hombro con la Fundación Operación Sonrisa para brindar
14:30el mejor cuidado posible.
14:33Desde la valoración y en los seguimientos nosotros tenemos compañía de enfermería,
14:37fonodiología, de hecho fisioterapia, medicina general, especialidad como pediatría,
14:43como medicina familiar que nos aportan este seguimiento integrado.
14:46Y es así como juntos, con un trabajo lleno de amor y compromiso, están regalando sonrisas.
14:53Gracias a la Fundación Operación Sonrisa, la Universidad del Cauca, el Hospital Susana López
14:58de Valencia y otras instituciones, estos de ellos pueden hablar, comer y lo más importante,
15:05sonreír sin miedo.
15:06En el momento tiene dos, tiene la del labio y tiene paladar.
15:10Y la del labio nos fue súper bien, también con la del paladar, estamos muy agradecidos
15:17con la Operación Sonrisa porque pues el acompañamiento ha sido súper.
15:22Ha mejorado bastante, ha sido un proceso muy bonito con él, o sea, ya dice palabritas,
15:29me parece muy bonito el proceso que hace con esta labor.
15:32Le ha saltado más la lengua y me habla más, come mejor.
15:38De la segunda cirugía de paladar me empezó a comer ya todo por boca.
15:42Estamos convencidos de que el resultado de este piloto, que es el primer departamento
15:47en Colombia donde lo estamos realizando, va a ser un éxito.
15:50Y cuando lo sistematicemos lo vamos a poder implementar en otros departamentos del país.
15:54Así que ya lo sabes, una sonrisa puede cambiar el mundo, iluminar un mal día y convertirse
16:01en un aliciente que nos transforme la vida.
16:03Hasta la próxima y sigamos sonriendo.
16:10Existen técnicas en medicina que no requieren incisiones ni intervenciones agresivas.
16:16Suelen aplicar menos riesgos, menor dolor y tiempos de recuperación más cortos.
16:22El desarrollo de estos tratamientos para vigilar de la salud transforma la experiencia del
16:27paciente, reduciendo la ansiedad y en muchos casos, brindando la posibilidad de retomar
16:33actividades cotidianas en menor tiempo.
16:39En México, 12.4 millones de personas viven con diabetes y medir la glucosa en sangre es
16:45una parte esencial de su rutina, ya que les permite conocer sus niveles de azúcar y mantener
16:50una dieta equilibrada.
16:52Sin embargo, el método tradicional implica pincharse el dedo varias veces al día, lo
16:57que puede resultar incómodo y doloroso.
17:01Hoy en día, los avances tecnológicos han permitido que especialistas del Instituto de Ciencias
17:05Aplicadas y Tecnología de la UNAM desarrollen un prototipo de glucómetro, que monitorea
17:11la glucosa de manera accesible y precisa sin ser invasivo.
17:14Este proyecto del sensor de glucosa no invasiva tiene su origen cuando trabajamos en desarrollar
17:22dispositivos para la pandemia.
17:24Hicimos un oxímetro de pulso que tiene como principio de medición el que una señal láser
17:31se propague a través del dedo, toma información de ahí y hace el cálculo de la saturación
17:37de oxígeno.
17:38Este mismo principio lo utilizamos ahora para hacer un glucómetro donde la señal se propaga
17:47de la misma forma en el dedo y por eso es una técnica no invasiva.
17:51Este dispositivo está equipado con una pantalla que le permite a los pacientes ver sus resultados
17:56inmediatamente.
17:57Además, cuenta con conectividad Bluetooth para facilitar la transferencia de datos a dispositivos
18:03móviles y aplicaciones de salud.
18:05La medición se hace a través del dedo, que es una zona altamente vascularizada, lo que
18:11quiere decir que ahí la sangre va a viajar por muchos vasos diferentes en componentes
18:17del sistema vascular y entonces la glucosa va viajando sobre la sangre y también se va
18:24a depositar entre los tejidos.
18:27Haciendo esta medición se puede cuantificar la glucosa justo de esta información.
18:31Actualmente, este glucómetro se encuentra en una fase de prueba en colaboración con
18:36hospitales.
18:37Su objetivo es convertirse en una herramienta que ayude a quienes padecen diabetes y prevenir
18:42su aparición en aquellos que aún no la tienen.
18:45Ya que a menudo ignoramos que ingerir comida rápida e instantánea y pasar horas sentados
18:50sin actividad física son hábitos que contribuyen silenciosamente al desarrollo de diabetes tipo
18:552.
18:56La incidencia en nuestro país es muy alta por dos factores, porque tenemos un gen que predispone
19:03a la población mexicana a desarrollar la enfermedad y porque también tenemos altos índices de
19:09obesidad.
19:10La medicina ancestral latinoamericana es el resultado de siglos de sabiduría acumulada
19:37por pueblos originarios que, observando la naturaleza, desarrollaron conocimientos para
19:43cuidar la salud del cuerpo y el espíritu.
19:47Hoy se reconoce el valor de esta herencia viva en la que el cuerpo, comunidad y entorno están
19:53profundamente conectados.
20:07El yacha catahualpa se prepara para hacer una limpia.
20:18Una cinta en el cabello, diferentes tipos de collares y otros elementos simbólicos forman
20:23parte de su atuendo al trabajar.
20:25Estos collares tienen un significado de cada paciente, de cada enfermedad que uno va curando,
20:34sanando.
20:36Estos símbolos son del sol, de las chacanas, de los cuatro puntos que aquí hemos estado
20:43recuperando nuestra ciencia antigua milenaria.
20:47Atahualpa es el nombre con el que ha sido bautizado en el mundo espiritual.
20:55Su nombre real es José Campo, y en esta oportunidad nos muestra cómo se hace una limpia energética.
21:03Provisto de diferentes elementos como velas, con las que evalúa la salud y el espíritu de
21:09las personas.
21:10Plantas medicinales, que en su mayoría son traídas de la Amazonía.
21:14Campanas y otros elementos inicia la curación.
21:18Esa limpia es energética espiritual, corporal, emoción y mental.
21:23Primero utilizo esta chonta, es para aguantar esas malas energías, que salga del cuerpo y se vaya.
21:33Y luego con la hojita la voy limpiando.
21:36Son hojitas de la montaña que traigo, se llama churu panga, o era panga le dice.
21:45La limpio, le soplo con el trago, prepara que tiene 21 plantas, es para todo, para limpiar
21:54toda la maldad.
21:58Se siente mejor el cuerpo, o sea, no te quita lo cansado físicamente, sino internamente.
22:02Internamente, al finalizar, se siente bien.
22:11Este conocimiento milenario, por años fue causa de persecución al ser confundido con
22:16brujería o santería.
22:18Porque antiguamente mis abuelitas curaban a escondidas, porque la ley perseguía.
22:25En sus artículos 189 y 190, la Constitución establece el respeto y la promoción de la
22:32medicina ancestral tradicional.
22:37Bueno, el Ministerio de Salud desde antes me ha invitado a las casas abiertas, así, yo
22:42siempre percibo como curandero.
22:44Hoy se reconoce el valor de la cosmovisión andina, y al yachac como sabio, guía espiritual
22:52y sanador tradicional, que tiene un vínculo sagrado con la tierra y los elementos naturales.
22:59Para NSC Salud, Viviana Obando.
23:03Gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NSC.
23:11En su versión, especializado en ciencias médicas y tecnología enfocada en salud.
23:17No se pierdan las emisiones de Ciencia, Tecnología y Cultura, con Iván Carrillo y Ana Cristina
23:22Olvera.
23:22Gracias a los socios de Atei, que a través de sus plataformas, hacen posible esta transmisión.
23:30Agradecemos también a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
23:37Visiten noticiasnsc.com y síganos en redes sociales.
23:41Nos encuentran como NSC Iberoamérica.
23:44Soy Jonas Birmar.
23:46Cuídense mucho.
23:48Hasta la siguiente.

Recomendada