En Panamá, el panorama geopolítico ha cambiado considerablemente en los últimos años, lo que ha llevado a enfrentar nuevos desafíos en materia de seguridad. La llegada de militares estadounidenses al país, facilitada por un reciente memorando de entendimiento entre Panamá y Estados Unidos, ha reavivado el debate sobre la necesidad de contar con capacidades propias de defensa.teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La defensa de Panamá, heredadas de la Guardia Nacional, ejercieron poder político y protagonizaron el golpe de estado de 1968, llevando al poder a Omar Torrijos.
00:10Tras su muerte, Manuel Antonio Noriega desvió al ejército con prácticas represivas que abonaron a la satanización de los militares panameños en el imaginario colectivo.
00:20Tras la invasión estadounidense de 1989, se desmanteló el cuerpo armado oficialmente en 1994, pero persisten prácticas militaristas de antaño en el Sena Front, el Senan y la misma policía, cuerpos policiales supuestamente civiles.
00:38Treinta años después, y en un nuevo escenario geopolítico, algunos sectores reabren el debate. ¿Debería Panamá reconsiderar la creación de un ejército propio?
00:48Es el pueblo expresado también en el Estado, que es el custodio del colectivo de la panaminidad, quien realmente sostiene en su recurso ese instituto armado.
01:11Y ese instituto armado es necesario sobre la base de la defensa de la soberanía, de la integridad territorial, tanto marítima como territorial.
01:23Y es una necesidad, y eso está expresado incluso en el tratado.
01:28Periñán, un civil que ayudó a la creación de los Batallones de la Dignidad en San Miguelito, un populoso distrito de la periferia de la capital, vio cómo Noriega los convirtió en instrumento de control.
01:40La inspiración original estuvo a los Batallones por la Libertad de Torrijos, nacidos para enfrentar a Estados Unidos.
01:47Hoy, él duda que repetir esa historia sea viable en un Panamá más dependiente.
01:52Todo eso es parte de un plan. ¿Cómo es posible? Por un lado, que el mismo invasor es el que forma la Fuerza Armada hoy y tiene incidencia sobre la Fuerza Armada.
02:07Y cómo ese mismo sector ha dañado, paulatinamente, ha venido dañando la política panamina.
02:15Por otro lado, en la realidad material de las cosas, David casi nunca le gana a Goliat en el terreno, por lo que algunos piensan que el país debe priorizar la diplomacia y las alianzas regionales e internacionales para defenderse del imperio estadounidense.
02:30Nosotros no tenemos un poderío militar ni un poderío económico para enfrentarlo a los Estados Unidos con una guerra de aranceles, pero sí tenemos que llevar una voz cantante a nivel internacional de que tenemos que exigir respeto.
02:41No puede ser que cada vez que él sale a hablar, Panamá no tenga una respuesta ni tenga una posición real y contundente con un llamado a atención.
02:50Todos los grandes conflictos políticos tienen como fundamento un interés económico.
02:57Si esto es cierto, entonces el significado y consecuencia de las presiones que estamos recibiendo como pequeño país, Panamá, por parte de la gran potencia estadounidense, es por motivos económicos.
03:15Estados Unidos ha destinado 270 millones de dólares en los últimos cinco años a las fuerzas de seguridad panameñas bajo el marco de cooperación y asistencia.
03:25Son, además, su principal proveedor de armamento, desde equipos de represión hasta aviones de patrullaje.
03:31Una alianza estratégica que, pese a su peso histórico, sigue generando debate, cooperación necesaria o dependencia militar en cubierta.
03:41Para Telesur, desde Ciudad de Panamá, Rekha Chandiramani.