Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 días
En esta emisión:

1.-Clean Up: un proyecto para limpiar el Océano Pacífico
2.-La científica Rabea Rogge viaja al espacio con SpaceX como modelo para nuevas generaciones
3.-El Observatorio Paranal en Chile abre cada noche una ventana a los secretos del cosmos
4.-La capital ecuatoriana renueva su flota con vehículos modernos y cero emisiones
5.-Ecuador inaugura reserva para proteger al loro carirrojo y conservar la biodiversidad
6.-Colombia apuesta por la innovación rural con plásticos orgánicos hechos de plátano
7.-La FIL Guadalajara dona ganancias al sector editorial valenciano afectado por la DANA
8.-Infancias de Siria reflejan la guerra a través del arte en exposición en Ciudad de México
9.-Muere Mario Vargas Llosa a los 89 años en Lima

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00MÚSICA
00:30Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento.
00:39El noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC, el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATI.
00:49¿Quién es Rebeca Roch? ¿En qué ciudad estrenaron nuevos trolebuses eléctricos?
00:54¿Y qué proyecto se está llevando a cabo en Colombia para aprovechar los residuos de plátano?
01:00Acompáñenme en este recorrido de 30 minutos a descubrir lo que se produce, se investiga y se crea cerca de ti.
01:06La organización The Ocean Cleanup, originaria de Países Bajos, se ha propuesto limpiar la llamada Gran Mancha de Basura.
01:15Está en el Pacífico y afirma haber recuperado más de 200 toneladas de plásticos desde el 2021.
01:23En la cápsula Ciencia en Corto, Julieta Fierro nos explica cómo lo hacen.
01:27Hoy les voy a platicar del proyecto Cleanup, es decir, limpiar.
01:35Resulta que en el Océano Pacífico hay una isla de plástico del tamaño del sureste mexicano.
01:42No es una isla sólida, son pedazos de plástico amorfos con otros desechos mezclados en la superficie del mar que arrastran las corrientes marinas.
01:53Se han hecho muchos esfuerzos para tratar de eliminar eso, pero siempre hay más.
01:59Hay más porque cada día se depositan en promedio, en cada metro de costa del planeta, tres bolsas grandes de materia plástica en el mundo.
02:11Los esfuerzos que se hicieron, desgraciadamente mataban a muchas especies marinas.
02:17Pero finalmente se descubrió este nuevo proyecto que arrastra unos flotadores junto con la corriente del mar
02:27y permite acumularlos e ir sacando lo que vale la pena.
02:32Por ejemplo, además de plásticos hay llantas y estas se pueden moler para fabricar asfaltos mejores para las carreteras
02:41porque tienen el enluble que es flexible y tienen metal.
02:46Y los plásticos se pueden reciclar para hacer multitud de nuevos productos.
02:51Así es que poco a poco vamos a poder empezar a limpiar el Océano Pacífico de tanta base.
02:59Soy Julieta Fierro y nos vemos en la próxima.
03:03Rebeca Roche, ingeniera en electrónica y robótica, doctorada en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología,
03:09fue elegida para coordinar las tareas científicas en FAM-2,
03:13la tercera misión tripulada civil de SpaceX,
03:17donde ninguno de los cuatro tripulantes es astronauta profesional.
03:27Esta es la primera misión de este tipo.
03:30El cohete de SpaceX transporta a seres humanos al espacio para cubrir las dos regiones polares.
03:39Otro aspecto relevante es la participación por primera vez de una mujer alemana.
03:48La científica polar y astronauta Rabea Roche espera que su viaje sirva de inspiración a otras mujeres.
03:55Espero que al tener ahora una mujer astronauta en Alemania,
04:03quizás las jóvenes y adolescentes me vean como un modelo a seguir,
04:07sin tener dudas o si han sido objetos de duda.
04:10A mí me ha ocurrido a menudo.
04:12Entonces pueden decir, alguien lo ha hecho antes que yo.
04:15Yo también puedo hacerlo.
04:16Alrededor del 11% de los astronautas que han viajado al espacio son mujeres.
04:24La Agencia Espacial Europea insiste en que el género no juega ningún papel en el proceso de selección.
04:30Eso también es una tendencia que estoy impulsando,
04:34porque para mí lo importante es la calidad de la gente,
04:37y no si es hombre o mujer, simplemente cuenta la calidad.
04:39El observatorio Paranal se encuentra a 2.635 metros sobre el nivel del mar en el desierto de Atacama, en Chile,
05:08y cuenta con una contaminación lumínica de solo 0.2%,
05:13lo que lo ubica en el primer lugar en el mundo en la ciudad del cielo astronómico.
05:18Así exploran el cosmos cada noche sus operadores.
05:23Bajo los cielos más oscuros del planeta, en pleno desierto de Atacama,
05:27los operadores de telescopios comienzan su jornada al caer el sol.
05:31Son los encargados de abrir cada noche la mejor ventana al universo,
05:34guiando las observaciones que permiten a científicos de todo el mundo explorar los misterios del cosmos.
05:40Cuando las cúpulas se retiran y los telescopios despiertan,
05:44los operadores trabajan junto a astrónomos para decidir qué observar.
05:48Así lo afirmó Stephen Miske, director de operaciones del Observatorio Paranal en Chile.
05:52Y ellos en conjunto deciden qué observación hacer durante la noche dependiendo de las condiciones
06:00y evalúan cuando se toman los datos, si fue todo de acuerdo a lo que los investigadores querían.
06:11A más de 2.600 metros de altura, el Very Large Telescope es uno de los instrumentos más avanzados de la astronomía terrestre.
06:17En la sala de control entre pantallas y pizarras llenas de datos, los equipos nocturnos coordinan cada observación.
06:25Los datos obtenidos viajan desde Chile hasta el Archivo Central del Observatorio Europeo Austral,
06:31que se encuentra en Alemania, donde los investigadores seleccionados los analizan.
06:35Así lo explica Marcela Espinosa, operadora de telescopios.
06:39Tenemos mucho que aprendemos cada noche, no es que vengamos siempre y hagamos siempre lo mismo.
06:46Tenemos constantemente nuevos instrumentos que vienen a instalarse en nuestros telescopios,
06:51entonces estamos todo el tiempo certificándonos y aprendiendo de las nuevas tecnologías
06:56y también realizando las observaciones para los astrónomos que han ganado su tiempo aquí.
07:03A pesar de la exigencia del trabajo, los operadores valoran la experiencia de observar el universo desde este lugar.
07:10Entre ellos, Andrés Pino, jefe del Grupo de Operaciones de Telescopios e Instrumentos de este observatorio,
07:15recuerda la noche en que captaron el agujero negro de la Vía Láctea.
07:18Y cómo las estrellas que circundaban ese sector cambiaban su posición y su velocidad.
07:27Incluso vimos lo que llamamos FLIR en vivo, cosa que para nosotros es muy específico,
07:33era un momento cúlmine de una observación que duró años.
07:37Eso para mí ha sido como el punto más especial que tengo en mi recuerdo.
07:42Desde el Observatorio Paranal, los telescopios han participado en descubrimientos históricos
07:46como la primera imagen de un exoplaneta y la investigación del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea.
07:55Según la plataforma E-Bus Radar, Latinoamérica cuenta con más de 5.600 unidades eléctricas,
08:01de las cuales 5.000 son autobuses de batería y más de 1.000 son trolebuses,
08:06lo que refleja una tendencia hacia las soluciones de movilidad sostenible.
08:10La ciudad de Quito es pionera en adoptar estos vehículos.
08:14Quito presentó 46 de los 60 trolebuses eléctricos comprados a la empresa Yutong.
08:21Esta adquisición posiciona a la ciudad como la primera en el país en adoptar esta tecnología.
08:26Desde este momento, estas 46 unidades se juntan, 14 dentro de poquito,
08:31será la flota de transporte moderna, además de eficiente y además de eléctrica,
08:36más grande que tenga el Ecuador.
08:37Los vehículos forman parte de un proyecto para modernizar el transporte público
08:41y tuvo un costo aproximado de 35,3 millones de dólares para esta flota.
08:46Cada unidad mide 18,42 metros y puede transportar a 160 personas
08:51e incluye espacio para silla de ruedas, pantallas, cámaras, ventilación y cargadores USB.
08:57Se espera que reduzcan las emisiones y el ruido en la ciudad
08:59después de más de tres décadas de operación del sistema.
09:02Qué importante poder brindar este servicio para la ciudad.
09:07Cada día más de 150 mil pasajeros viajes,
09:10se da cada día más de 150 mil viajes pasajeros en esta troncal.
09:17Servimos a la ciudad de Quito de esa manera.
09:19Sin embargo, 14 trolebuses permanecieron retenidos por la aduana por más de un mes
09:24debido a que la institución solicitó documentos para verificar su clasificación arancelaria
09:28y tras la revisión se autorizó su liberación el 29 de marzo de 2025.
09:33Se prevé que este nuevo grupo de 14 vehículos lleguen a Quito la próxima semana
09:37para incorporarse al sistema de transporte.
09:42El Oro Cari Rojo es un nave de cola corta con plumaje predominantemente verde
09:47que mide alrededor de 20 centímetros de largo
09:49y tiene una envergadura alar aproximadamente de entre 13 y 15 centímetros.
09:55En Ecuador crearon una reserva para proteger esta especie que está en peligro de extinción.
10:01La Fundación Jocotoco, Rainforest Trust, American Bird Conservancy y Conserva Aves
10:07han creado la Reserva Richly en el sur de Ecuador para proteger al Oro Cari Rojo,
10:13una especie en peligro de extinción.
10:16Esta reserva, ubicada en la provincia de Loja,
10:19abarca 210 hectáreas y resguarda la mayor población conocida de esta ave.
10:24La iniciativa, que lleva el nombre del ornitólogo Robert Richly,
10:29busca proteger la biodiversidad local y beneficiar a las comunidades cercanas
10:33al preservar fuentes de agua y reducir el riesgo de deslizamientos.
10:38El Oro Cari Rojo, cuya población global es de menos de 2.400 individuos,
10:43se enfrenta a una grave amenaza por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
10:48La nueva reserva, ubicada en la cordillera de Chilla,
10:52es clave para la conservación de esta especie que habita los bosques del sur de Ecuador y el norte de Perú.
10:59En la zona se han registrado más de 90 especies de aves
11:02y los loros cari rojos han sido avistados de manera constante desde la década de 1990.
11:09Además de la protección de la fauna,
11:11la reserva generará beneficios ambientales para la región,
11:15como el suministro de agua limpia y la reducción del riesgo de deslizamientos.
11:20Este proyecto también forma parte de la iniciativa Conserva Aves,
11:24que tiene como objetivo crear y gestionar más de 100 áreas protegidas en América Latina y el Caribe,
11:31contribuyendo significativamente a la conservación de la biodiversidad en la región.
11:36El Foro Económico Mundial reveló que las organizaciones que practican las transformaciones circulares
11:44creando modelos operativos más adaptables están mejor posicionadas para prosperar
11:49y contribuyen al crecimiento sostenible.
11:51En Colombia, asociaciones de mujeres transforman los residuos de plátano.
11:56Con el objetivo de promover la innovación y la sostenibilidad en el manejo de los residuos del cultivo de plátano,
12:05la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAT en Colombia,
12:09en colaboración con las Asociaciones de Mujeres de los Municipios del Departamento de Tolima,
12:14desarrollaron un proyecto que aporta a la tecnificación del cultivo de plátano
12:18y transforma los residuos sólidos generados durante la producción de plátano
12:23en materia prima para la fabricación de contenedores plásticos biodegradables,
12:29también conocidos como desechables termoformados 100% orgánicos.
12:33El proyecto Generación de Valor Agregado y la Adopción Tecnológica para Transformar los Residuos del Cultivo de Plátano,
12:41musa paradisiaca en el Tolima,
12:43surge de la iniciativa de las mujeres y familias productoras y transformadoras del cultivo de plátano,
12:49quienes, de manera empírica, procesan la calceta de plátano
12:53para la elaboración de artesanías, platos y vasijas,
12:57representando una alternativa ecoamigable frente al uso de plásticos de un solo uso.
13:04Desde el momento que yo pongo un pie en la platanera con la intención de recolectar este material,
13:11hasta tener acá mi vasija o mi artesanía,
13:16o sea, es toda una historia.
13:18Esto es solo para valientes, por eso la mayor parte de los integrantes son mujeres.
13:25El plátano es el cultivo más sembrado en Colombia,
13:29representando una fuente de ingresos para el país.
13:32En los últimos años, Colombia exportó 1.16 millones en plátano fresco y seco,
13:38posicionándolo como el quinto exportador mundial.
13:42En este contexto, la transformación de los residuos del plátano,
13:46generados en gran cantidad debido al consumo extendido de esta fruta,
13:51lo convierte en un proyecto importante,
13:53al contribuir a la reducción del impacto ambiental
13:56y promoviendo prácticas más sostenibles y sustentables en la agroindustria.
14:01Basándonos en la información que hemos obtenido de nuestro proyecto de residuos de plátano,
14:08en el cual hicimos un levantamiento edafoclimático de la zona,
14:12hemos encontrado unos aspectos importantes en cuanto al manejo
14:15y al mejoramiento de la nutrición de los cultivos.
14:18La primera, mejoramiento de nuestra fertilización.
14:21Ya no lo hacemos a calendario ni como lo hacían nuestros abuelos,
14:24sino ya nos basamos en un análisis de suelo,
14:26que es un documento técnicamente desarrollado y que nos da una información clara.
14:30Segundo, el manejo de residuos de cultivos.
14:33Ya no los dejamos en el lote,
14:34sino simplemente le damos una disposición final más adecuada.
14:38Y tercero, la mejora en la calidad de las cosechas.
14:43La UNAD acompaña de manera integral a la comunidad
14:46con un enfoque educativo y participativo,
14:49a través de capacitaciones para el uso adecuado de herbicidas,
14:52el análisis del suelo para su fertilización
14:55y la formación para la transformación de residuos del cultivo de plátano
14:59y en sus múltiples usos medicinales,
15:02alimentación porcina y la producción de plásticos biodegradables.
15:07De esta manera, los agricultores pueden ver en la gestión adecuada
15:11de los residuos agrícolas una oportunidad para aprovecharlos
15:14y generar un valor económico y ambiental,
15:18convirtiéndose en una oportunidad para el desarrollo sostenible
15:20y económico de la región,
15:23comprometiéndose con los objetivos de desarrollo sostenible,
15:26igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico,
15:30producción y consumo responsable.
15:32Desde Colombia, reportó para el noticiero científico y cultural
15:36iberoamericano NSC,
15:38la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAT.
15:42La región de Valencia, España, fue afectada gravemente
15:45por el fenómeno de depresión aislada en niveles altos, o DANA.
15:50Y como un gesto de apoyo al sector del libro,
15:53la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
15:55hizo una donación de alrededor de 1.600.000 pesos.
15:59La Universidad de Valencia ha sido la anfitriona de la donación
16:05que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
16:07ha realizado al sector del libro valenciano,
16:10gravemente afectado por la DANA del 29 de octubre,
16:13que asoló la provincia de Valencia
16:15y en la que fallecieron 228 personas.
16:18Donar un día de la taquilla de la Feria del Libro
16:21de todos los visitantes,
16:22pues justo a todos los afectados de la DANA.
16:24Y bueno, pues como no es un monto que sea tan significativo
16:28para ayudar a todos los que quisiéramos,
16:30se tenía que decidir a algún sector,
16:32y bueno, pues justo el sector editorial,
16:34que los libros ayuden a los libros.
16:38Un acto, una muestra de solidaridad,
16:40como lo decía yo, una forma, una especie de abrazo,
16:43de la Universidad de Guadalajara,
16:46de nuestra comunidad, hacia ustedes.
16:49Entonces, bueno, representa justamente eso,
16:51un acto de solidaridad,
16:53que me parece que es uno de los valores
16:55que las universidades promovemos,
16:58y tratamos de inculcar la empatía,
17:00la solidaridad, más allá de los montos.
17:03La rectora de la Universitat de València
17:05ha agradecido esta iniciativa solidaria.
17:07La donación es de 75.000 euros
17:10y la recibirá la Asociación de Editoriales del País Valenciano,
17:13y permitirá ayudar a las 43 editoriales,
17:1611 librerías, 10 bibliotecas públicas municipales
17:19y 45 bibliotecas de centros escolares.
17:22La verdad es que ha sido una inmensa alegría,
17:25como ha dicho el rector de la universidad,
17:27es un abrazo, ¿no?
17:28Yo creo que es un abrazo al sector editorial valenciano,
17:31que ha ido desde hace mucho tiempo,
17:33acude a la Fere del Libro de Guadalajara
17:37con sus editores y editoras,
17:39y por tanto, para nosotros,
17:40es un sitio conocido y querido, ¿no?
17:44La Fere Internacional del Libro de Guadalajara
17:46es la reunión editorial más importante de Iberoamérica,
17:49un festival cultural que abarca muchos más aspectos que el editorial
17:53y en el que España fue el país invitado de honor en 2024.
17:57El invitado de honor es un buen pretexto
17:59para tener un intercambio, por supuesto, comercial entre editores,
18:03pero más allá de eso,
18:05para demostrar la cultura del país invitado de honor
18:08o de la región o la ciudad que nos acompaña cada año.
18:13La de España fue una presencia contundente,
18:15muy bien recibida,
18:17también recibida que tuvimos a más de 900.000 personas.
18:20Por primera vez rompimos ese récord.
18:22Tras la donación,
18:23las autoridades realizaron una visita a la zona afectada
18:26para conocer de primera mano
18:28el alcance de la catástrofe
18:29y las medidas que se estaban llevando a cabo.
18:35Siria, guerra y paz.
18:37Una mirada desde la expresión gráfica de las infancias
18:40es una muestra coordinada por el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
18:44de la Universidad Nacional Autónoma de México
18:47que presenta dibujos realizados por niñas y niños sirios
18:51afectados por la guerra.
18:54Hace unos años,
18:56una organización trabajó con infancia sencilla,
18:59las cuales se encontraban sometidas al conflicto armado.
19:02A través de dibujos,
19:04les permitieron a los niños
19:05expresar su realidad,
19:07su situación y su sentido.
19:08Ahora una selección de esas imágenes
19:11llega al Museo de la Mujer
19:12en la exposición
19:14Siria, guerra y paz.
19:16Una mirada desde la expresión gráfica de las infancias.
19:19La fundación es
19:21ayuda a la iglesia necesitada
19:24y esta,
19:25se hicieron muchísimos dibujos
19:27y a México
19:29llegaron cerca
19:31de más de 200 dibujos.
19:34Entonces,
19:35esto se hizo
19:37nos ofrecieron
19:39hacer esta exposición
19:40y
19:41estuvimos escogiendo
19:43los dibujos
19:45para ver
19:45cuáles sean
19:46los que mejor
19:48expresaban
19:49esa angustia
19:51y sufrimiento
19:53de niños y niñas
19:55que deben perder
19:56al padre,
19:57a la madre,
19:58a los abuelos.
19:59Pero más que exponer
20:01la situación
20:02de los niños y niñas sirios,
20:04la muestra busca
20:04detonar la reflexión
20:06sobre las situaciones
20:07de violencia
20:07que sufren las infancias
20:09en diversas regiones
20:10del mundo.
20:11si bien
20:13el mensaje
20:15que queremos dar
20:16es la fuerza
20:18que tienen
20:19es la infancia
20:21para expresar
20:22una problemática
20:24que no solamente
20:25es Siria,
20:26es Gaza,
20:28es Ucrania,
20:29es Sudán
20:30y es el terrorismo
20:32que tenemos
20:32alrededor del mundo
20:33y que también
20:35el terrorismo
20:36que incluso
20:37tenemos
20:37en México
20:39con la violencia
20:41frente a las familias
20:43y sobre todo
20:45el sufrimiento
20:47de los niños.
20:48Para Alicia Girón,
20:50economista,
20:51la situación
20:51de guerra
20:52y paz
20:52en el mundo
20:53depende directamente
20:54de la situación
20:55económica global.
20:58Efectivamente,
20:59la situación
21:00que estamos viviendo
21:01yo ya diría
21:02que durante
21:03estos últimos
21:0320 años
21:04representan
21:06un ciclo
21:07económico
21:09donde no hemos
21:10logrado
21:11volver a crecer
21:12como antes
21:13del 2005
21:14y del 2006
21:15y la necesidad
21:17del propio
21:19capitalismo
21:20es que hay que
21:21buscar
21:22inversiones
21:23y desgraciadamente
21:26la inversión
21:27que realizamos
21:28es el gasto
21:29militar
21:30y por lo tanto
21:31la destrucción.
21:33La exposición
21:34Siria,
21:34guerra y paz,
21:35una mirada
21:36desde la expresión
21:37gráfica
21:37de las infancias
21:38se presenta
21:39en el Museo
21:39de la Mujer
21:40hasta el 31
21:41de mayo
21:41de 2025.
21:44Noticias 22
21:44Víctor Gaspar
21:46Mario Vargas Llosa
21:53y autores como
21:54Gabriel García Márquez
21:55y Julio Cortázar
21:56fueron los mayores
21:57exponentes
21:58del boom
21:58latinoamericano
21:59un fenómeno literario
22:01surgido entre 1960
22:02y 1970
22:03que experimentó
22:04con temas sociales
22:05y políticos
22:06que resultaban
22:07controversiales.
22:08El escritor peruano
22:09falleció
22:10el 13 de abril
22:11del 2025.
22:12El escritor peruano
22:16y premio Nobel
22:17de literatura
22:17Mario Vargas Llosa
22:18murió este domingo
22:19en la ciudad de Lima
22:20a los 89 años de edad
22:22informó su hijo
22:23Álvaro Vargas Llosa.
22:24Con profundo dolor
22:26hacemos público
22:26que nuestro padre
22:27Mario Vargas Llosa
22:28ha fallecido hoy en Lima
22:30rodeado de su familia
22:31y en paz.
22:33Indicó sin precisar
22:34la causa del deceso
22:35el hijo del reconocido
22:36escritor en su cuenta
22:37de la red social
22:38Mario Vargas Llosa
22:39nacido el 28 de marzo
22:41de 1936
22:42en la ciudad sureña
22:43de Arequipa
22:44fue escritor
22:44de importantes obras
22:45como La ciudad
22:46y los perros
22:47La guerra del fin del mundo
22:48La civilización del espectáculo
22:50Conversación en la catedral
22:52y La fiesta del chivo
22:53entre otros.
22:55En el año 2010
22:56el escritor
22:57de más de 20 novelas
22:58y libros de ensayo
22:58recibió el premio
22:59Nobel de literatura
23:00mientras que en otros momentos
23:02fue reconocido
23:03con el premio
23:04Príncipe de Asturias
23:04de las letras.
23:06También pasó a integrar
23:07la Academia Francesa
23:08Con información
23:10de la oficina
23:10en Lima, Perú
23:11Noticias Xinhua
23:13Gracias por habernos
23:16acompañado
23:17en este viaje informativo
23:18del noticiero científico
23:19y cultural iberoamericano
23:20NCC
23:21Este espacio de encuentro
23:23no sería posible
23:24sin la colaboración
23:25y plataformas
23:26de los socios de
23:26Atei
23:27y las agencias informativas
23:29AFP, F, Xinhua
23:31y la Dochevele
23:32Si quieres saber más
23:33podemos estar comunicados
23:34a través de la web
23:35en NoticiasNCC.com
23:37y en las redes sociales
23:38nos encuentras como
23:39arroba NSC Iberoamérica
23:41NX, Facebook, Instagram
23:43y Dailymotion
23:44Yo soy Ana Cristina Olvera
23:45y les espero
23:46en una próxima emisión
23:48¡Gracias!
23:49¡Gracias!
23:50¡Gracias!

Recomendada