Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En esta emisión:

1.- Jóvenes de Santander viven la ciencia en laboratorios y se inspiran a ser científicas del futuro
2.- Telarañas del desierto inspiran nuevos materiales para capturar agua en zonas áridas
3.- Yoko, el último chimpancé en cautiverio de Colombia, inicia una nueva vida en Brasil
4.- La Niña agravará la sequía en el noroeste de México y traerá lluvias extremas al sur
5.- El calor extremo mata hasta el 95% de los corales en Puerto Rico y amenaza vidas humanas
6.- Universidad Nacional de Mar del Plata inaugura muestra sobre identidad artística local
7.- Museo de la Luna promueve el astroturismo desde un sitio ancestral en Ecuador
8.- La Habana celebra 45 años del festival de cine latinoamericano con más de 100 obras

Foto de portada: Unsplash.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Hola, ¿qué tal? Bienvenidos al noticiero científico y cultural iberoamericano, NSC.
00:37Aquí exploraremos el poder transformador del saber y la cultura en Iberoamérica.
00:43Acompáñenos en esta travesía respaldada por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
00:52Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
00:58En Colombia, la Universidad de Santander abre sus laboratorios a decenas de niñas para que se conviertan en científicas por un día.
01:09A través de experimentos, recorridos y actividades con investigadoras, conocen de cerca el mundo de la ciencia y la biotecnología.
01:18Esta iniciativa busca despertar vocaciones tempranas y demostrar que la ciencia también se construye con curiosidad, juego y muchas manos femeninas.
01:29Este evento que busca despertar la curiosidad científica en las nuevas generaciones, también tiene como objetivo fomentar la divulgación del conocimiento y forjar futuros investigadores en el área de la comunicación científica.
01:43Los laboratorios hicieran prácticas netamente experienciales en laboratorios con todo el fin de conocer la ciencia a través de la biotecnología, de la práctica de los invernaderos, de bacteriología, microbiología, para que ellas vivieran la experiencia de ser científico por un día.
01:59¿Aquí podemos tener las futuras científicas de Santander?
02:01Claro que sí, están totalmente bienvenidas, las recibimos con todo el cariño. La idea es que más adelante también en vinculación podamos hacer un día el ingeniero, un día como abogado.
02:12La jornada permitió a las jóvenes tener una visión más clara sobre su futuro académico y profesional, ayudándoles a tomar decisiones sobre qué carrera estudiar al ingresar a la universidad.
02:23Claro que sí, aquí tenemos niñas de décimo y once, donde salen un poco de la rutina y vienen a un espacio abierto y motivacional, porque estar aquí en la universidad, eso les lleva a ellas a tomar decisiones a muy corto plazo,
02:34porque sabemos que muchas de ellas tendrán la oportunidad de entrar a la academia y así prepararse, y esto es un espacio importante.
02:41La iniciativa brindó a las estudiantes la posibilidad de explorar diversas disciplinas.
02:46Hoy hemos aprendido muchas cosas increíbles que nos van a servir tanto a corto plazo como a largo plazo en nuestras vidas, en nuestras carreras.
02:55Hoy aprendimos, estuvimos en los diferentes laboratorios científicos y aprendimos sobre los hongos, las bacterias, sus diferentes funciones.
03:03Les doy como un mensaje a las mujeres que les guste esto, que si les gusta háganlo, práctiquenlo, la verdad es una cosa muy, muy como muy chévere aprender, de experimentar y todo.
03:13Lo divertido y lo chévere que es estudiar estas ciencias, como la mujer sí puede ser científica, lo maravilloso que es esto de la ciencia.
03:24En los próximos recorridos, más estudiantes de los colegios públicos tendrán la oportunidad de vivir una experiencia única al convertirse en médicos, ingenieros e incluso comunicadores sociales por un día.
03:36A través de esta iniciativa, los jóvenes podrán participar en actividades prácticas y experimentar de primera mano lo que implica cada una de estas profesiones.
03:46En los desiertos más áridos del planeta, donde la lluvia es escasa y el agua escapa al primer rayo de sol, algunas arañas han desarrollado una estrategia asombrosa para sobrevivir.
04:00Tejen telarañas capaces de atrapar gotas de neblina.
04:04Estas estructuras microscópicas, diseñadas con precisión natural, condensan la humedad del aire y la canalizan hacia el cuerpo del animal.
04:15Una verdadera lección de ingeniería biológica.
04:18En zonas desérticas habitan escarabajos y arañas que aparentemente viven sin agua, pero ningún tipo de vida en la Tierra puede existir sin ella.
04:30Un estudio más detallado de las telarañas de algunos arácnidos ha demostrado que estas son verdaderas trampas que secuestran la escasa humedad de la atmósfera del desierto.
04:43Como nuestro planeta se encuentra en la necesidad de atrapar agua de donde sea, investigadores de materiales han estudiado la estructura y composición de estos materiales biológicos con el fin de imitarlos.
04:57Observaciones con microscopio electrónico muestran que las telarañas constan de dos tipos de estructuras de nanofibras de proteínas con diferente textura.
05:06Una es de nudos rugosos en los que las fibras no tienen un acomodo regular.
05:14La otra estructura consta de fibras alineadas entre sí y su textura es lisa.
05:20Estas proteínas tienen gran afinidad con el agua, por lo que esta se adhiere a ellas.
05:26Los primeros en llenarse de agua son los nudos y cuando la micro gota llega a cierto volumen, las fibras lisas se estiran, haciéndose más angostas y el agua se desliza sobre ellas hasta el otro nudo, de manera que el anterior queda libre para atrapar más agua.
05:45La diferencia entre las fuerzas de tensión superficial de las dos estructuras es lo que genera el movimiento del agua.
05:53Los químicos han sintetizado materiales semejantes que reúnen las propiedades de la telaraña que podrán utilizarse para atrapar agua en zonas desérticas o para remover humedad no deseada en procesos industriales.
06:09Hasta aquí una pequeña dosis.
06:12Yoko, un chimpancé que vive en un zoológico de Colombia, perdió a sus dos compañeros en 2023 tras un trágico escape.
06:22Desde entonces permanece solo, esperando una nueva oportunidad.
06:27Gracias a la operación Arca de Noé, Yoko será trasladado a un santuario en Brasil donde podrá reencontrarse con otros chimpancés.
06:36Un acto de justicia para una especie que merece compañía, libertad y dignidad.
06:42Yoko no es un chimpancé cualquiera.
06:49Usa cubiertos, juega la pelota, ve televisión y pinta.
06:53Desde hace casi dos años no ve a otro ejemplar de su tipo tras la muerte a tiros de sus dos compañeros.
06:58Desde entonces ha permanecido muy solo, pero el futuro del último gran primate en cautiverio de Colombia cambiará gracias a la operación Arca de Noé.
07:06Dentro de una caja con orificios y acompañado de su veterinario, Yoko tendrá un futuro diferente con su traslado desde el bioparque Ukumari en Pereira,
07:16donde vivió desde 2018 hacia Sorocaba, en el estado brasileño de Sao Paulo.
07:22Por primera vez va a estar con individuos de su propia especie.
07:26Los chimpancés son animales gregarios, son animales de grupo, sociables.
07:30Y Yoko siempre ha vivido en soledad por una historia trágica.
07:33Y es que Yoko, de 38 años, siendo muy pequeño, no solo fue adquirido en el mercado negro por un narcotraficante
07:40e incautado por la policía cuando intentaban llevarlo a Venezuela,
07:44también sobrevivió a la inundación del primer refugio al que llegó.
07:49Además, en 2023, sus amigos Chita y Pancho, una hembra y un macho, escaparon del zoológico en Pereira.
07:55Fueron sacrificados a tiros por militares con el argumento de prevenir un posible ataque contra humanos.
08:01Con la muerte de su compañera, Yoko perdió el vínculo con su propia especie.
08:05Desde entonces, cuidadores y activistas comenzaron gestiones para llevar a Yoko a Brasil.
08:11Yoko, como saben, es un chimpancé que es muy humanizado, su grado de amanzamiento es muy alto.
08:18Esto permite que tenga comportamientos muy parecidos a los de un ser humano,
08:22que básicamente se comporta como un niño, cosa que no debería ser así,
08:27porque él tiene que comportarse como un chimpancé.
08:29Cuando lo adquirieron, en el mercado negro fue educado como humano.
08:33Hoy en día, sus cuidadores cruzan los dedos para que sea aceptado por otros simios.
08:38En Sorocaba hay más de 40 chimpancés.
08:40Allí espera cerrar un capítulo amargo en su vida.
08:44Podemos resumirlo como un individuo que no es un chimpancé en el sentido estricto de la conducta.
08:53Tiene algunas cosas, pero muy básicas.
08:56Y es un animal que se identifica mucho más con los seres humanos.
08:58El éxito de su traslado a Brasil está por verse.
09:01Allí vivirá en el mayor santuario de grandes primates de América Latina, que alberga 250 animales.
09:09El fenómeno de la niña ha intensificado la sequía en gran parte de México,
09:15agravando la escasez de agua en zonas ya vulnerables.
09:18Este evento climático enfría las aguas del Pacífico Ecuatorial, alterando los patrones de lluvia y provocando temporadas más secas y prolongadas.
09:30Según datos de la Conagua, más del 70% del territorio nacional mexicano presenta algún grado de sequía.
09:39La sequía, que afecta más del 53% de México, especialmente a los estados del noroeste, se acentuará con el fenómeno meteorológico La Niña,
09:48recrudeciendo la falta de agua y generando lluvias extraordinarias en el sur del país.
09:52Así lo advirtieron expertos como América Nayeli Lutz, profesora e investigadora del Colegio de Sonora.
09:58La especialista recordó que el fenómeno meteorológico de La Niña es más impredecible con el cambio climático.
10:28Lo que sabemos es que las temperaturas se van a incrementar, la lluvia va a bajar en términos de volumen
10:35y además se va a hacer mucho más impredecible que lo que ha sido hasta este momento.
10:40Y pues nosotros desgraciadamente estamos en una zona que es foco rojo de cambio climático,
10:44el suroeste de Estados Unidos, el noroeste de México.
10:47Esta situación impacta a todos los sectores de la economía,
10:51desde lo doméstico con la escasez de agua hasta la producción agropecuaria e industrial.
10:55Humberto Borbón Valencia, director del Distrito de Riego Río Yaqui,
10:59lamentó que en los valles agrícolas de Sonora, reconocidos como el Granero de México,
11:03dejaron de sembrarse 234 mil hectáreas de cultivos.
11:06Si continúa esta situación, otro ciclo agrícola más, pues la verdad que varios productores van a cerrar su negocio,
11:15porque no se puede estar dependiendo de algo que no es sostenible ahorita.
11:22Entonces sí es algo realmente crítico.
11:25Allí mismo en Sonora, el segundo estado con mayor producción bovina,
11:28el ato ganadero se redujo por la sequía de 1,2 millones a 750 mil cabezas de ganado,
11:33por lo que los ganaderos prefieren vender sus animales para no verlos morir de sed.
11:38Según el Monitor de Sequía en México, que publica la Comisión Nacional del Agua con Agua,
11:42todo el noroeste del territorio nacional presenta niveles de sequía que van de severa a excepcional.
11:47Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora están completamente secos.
11:52La Organización Meteorológica Mundial y el Instituto Internacional de Investigación sobre Clima y Sociedad
11:57determinaron que la niña comenzó en el Océano Pacífico Tropical en enero
12:00y mantendrá sus efectos desde febrero hasta abril, según el último pronóstico.
12:07En las costas de Puerto Rico, los corales están enfrentando una de las peores crisis de su historia.
12:14El aumento de las temperaturas marinas provocado por el cambio climático
12:18ha generado un blanqueamiento masivo que afecta su supervivencia.
12:23Según algunas investigaciones, entre el 90 y el 95% de los corales en algunas zonas
12:30ya han muerto o están gravemente afectados.
12:34Estos ecosistemas fundamentales para la biodiversidad marina y la protección costera
12:39están desapareciendo frente a nuestros ojos.
12:43Así eran nuestros corales.
12:50Hoy lucen así.
12:52Largos periodos de altas temperaturas en aguas alrededor de la isla los están matando.
12:58Estamos viendo unas pérdidas de poblaciones de agresivos de coral de 90-95% de mortandad.
13:07La Sociedad de Ambiente Marino es una de un puñado de entidades que monitorea, protege y siembra corales.
13:14Pero el daño provocado por el calor extremo va más rápido de lo que pueden subsanar.
13:20Ahora mismo las estadísticas que hemos visto es que una de las playas en Puerto Rico
13:27que más ha sufrido de personas ahogadas, de ahogamientos, es en condado.
13:34Y es que esa línea está degradada y al estar degradada no hay arrecifes.
13:39Al no estar en arrecifes se eroda y las corjientes se llevan a los turistas que no conocen.
13:44O sea que entonces nosotros tenemos que proteger con los arrecifes la vida,
13:50proteger la propiedad y proteger la infraestructura.
13:53Uno de los retos mayores es la preservación y la conservación de nuestros arrecifes de coral
13:58que son la línea frontal que aguantan el oleaje para reducir la erosión
14:04que sirven también como habitáculo para muchas especies de interés comercial y de pescado y mariscos.
14:13Y yo creo que ese sería uno de los retos mayores que tenemos en contra a los ecosistemas costeros y marinos.
14:19Desde la agencia Sea Grant que dirige Ruperto Chaparro en Puerto Rico
14:23promueven la conservación y sostenibilidad de la vida marina y recursos costeros.
14:28Todos ellos seriamente comprometidos por eventos de calor extremo
14:33con impacto negativo sobre los que estamos en tierra.
14:37Seguro y no perderle visión que están todos los ecosistemas interconectados,
14:42que uno depende del otro.
14:43Si se destruyen los humedales como se está proponiendo ahora hacer en esencia,
14:49pues no se está pensando en los arrecifes que hay en Boquerón,
14:53no se está pensando en los mamíferos marinos que habitan ahí,
14:56no se está pensando en las aves que están como el guabairo y la mariquita,
15:02que ese es un habitáculo esencial para ellos.
15:05Este fue uno de varios temas que formaron parte del programa del segundo encuentro
15:09sobre calor extremo en Puerto Rico y las Islas Vírgenes,
15:12que se celebró en el recinto de Ciencias Médicas.
15:15Las altas temperaturas y el intenso calor también hará necesario
15:18que modifiquemos nuestras actividades,
15:21sobre todo las actividades recreativas y deportivas,
15:25por lo que ya se anticipa que hará falta legislación.
15:29Estos deportes como el baseball y el soccer,
15:31por lo tanto de dos que son de los más populares al aire libre,
15:33que empiezan la jornada tempranito en la mañana,
15:35se hace una ventana de receso de 12 a 2,
15:38que no es nada extraordinario y que jueguen también hasta por la noche.
15:41Claro, es un asunto también de cambios culturales.
15:43Cultural, es la cosa, es el cambio cultural.
15:45Yo creo que los únicos que se van a oponer a esto son aquellos que tengan quizás ligas o clubes,
15:50que protesten porque les complica un poco el schedule,
15:54pero bueno, esto no es cuestión de chavos ni de conveniencia,
15:56es cuestión de salud y vida.
15:58El secretario impulsa legislación para limitar la exposición al calor durante eventos deportivos,
16:03mientras los especialistas de medicina deportiva buscan educar sobre los mecanismos de protección.
16:10Es un tema médico, pero todos, los compete a todos,
16:14y tanto los entrenadores como los maestros pueden implementar tareas sencillas que pueden ayudarles.
16:20El evento de dos días fue organizado por la Red Caribeña de Adaptación al Clima
16:25y la Escuela de Salud Pública de la UPR.
16:27Desde Río Piedras, Mayra Acevedo, Noticéis.
16:31¿Qué pasa cuando el deseo no mira hacia afuera, sino que emerge desde lo más profundo del territorio?
16:39La Universidad Nacional de Mar del Plata presenta Deseo Autóctono,
16:45una exposición que revisita y reinterpreta las obras de su acervo artístico desde una nueva sensibilidad,
16:52bajo una curaduría que interroga lo propio, lo originario y lo que resiste,
16:58la muestra propone una lectura atravesada por identidades, géneros, memorias y tensiones del sur global.
17:07Deseo Autóctono es el título que se eligió para la primera muestra del Patrimonio Artístico
17:12de la Universidad Nacional de Mar del Plata, institución de la provincia de Buenos Aires
17:16que alberga la segunda colección pública más importante de la ciudad.
17:20Casi un 85% de la colección está compuesta por artistas marplatenses
17:26o que tuvieron algún vínculo con la ciudad de Mar del Plata.
17:30Esta muestra entonces está contextualizada en los 150 años desde la fundación de la ciudad de Mar del Plata
17:37y a su vez tiene un anclaje fuerte en el sudeste bonaerense.
17:42Lo que quisimos trabajar en esta muestra en primer punto es las cuatro generaciones que integran la colección de arte de la universidad
17:52y a su vez poner un poco en diálogo artistas que por ahí tienen una trayectoria un poco más extendida
17:59con artistas que por ahí están iniciando su recorrido.
18:02Esta colección estuvo siendo trabajada por la curadora Pilar Altilio
18:09que la fundación de la universidad la contrató para comenzar con la catalogación de la obra.
18:17La universidad también empezó a trabajar en la restauración de cada una de las obras.
18:23La idea es que podamos comenzar a hacer un intercambio de la colección que tenemos en la universidad
18:29por otras universidades públicas.
18:31El eje central de la muestra está anclado también en la identidad marplatense
18:38y pensamos esta cuestión del paisaje marítimo,
18:42cómo se ve reflejada en la identidad de cada uno de los y las artistas.
18:48Podemos poner un contrapunto que es bastante interesante desde la obra de Copini
18:53que recupera lo que fue la Mar del Plata de 1870
18:57y vamos por ahí a un nivel de abstracción un poquito más grande
19:02que propone Pablo Menicucci con la obra Las nubes.
19:07Entre medio tenemos el paisaje que también propone Villara Recard
19:12donde hay una vista un poco más amplia de las sierras y del mar
19:15y Pablo Menicucci todo el tiempo vuelve a anclar en esta cuestión del mar
19:20y la mirada profunda que genera el océano.
19:24Desde Argentina, reportó para el noticiero científico y cultural iberoamericano,
19:29NCC, la Universidad Nacional de México.
19:31En lo alto del Cerro Catequilla, justo sobre la línea ecuatorial
19:37y en un sitio sagrado para las culturas ancestrales andinas,
19:41se inauguró el Museo de la Luna.
19:44Este espacio único en Ecuador combina saberes ancestrales
19:48y ciencia moderna para promover el turismo astronómico.
19:52Durante su apertura se celebró una ceremonia especial
19:56que reunió a comunidades locales y visitantes bajo el cielo estrellado
20:01recordando la profunda conexión entre el cosmos y la Tierra.
20:06Con el objetivo de mantener la conexión con la cosmovisión andina,
20:10el proyecto del Museo de la Luna se presentó como una iniciativa
20:13para promover el astroturismo en Ecuador
20:15desde lo alto del Cerro Catequilla, en el norte de Quito.
20:18La inauguración del museo contó con una ceremonia tradicional
20:20que reunió a miembros de la comunidad local,
20:23quienes participaron en rituales que tienen como fin honrar a la Tierra
20:26y a los astros.
20:27El proyecto es impulsado por un grupo de emprendedores ecuatorianos.
20:30Uno de ellos es Daniel Yepes Brito,
20:32quien ahondó en su objetivo e importancia.
20:34Nuestro propósito es justamente rescatar este valor astronómico
20:38que ha tenido este sitio.
20:40La inauguración se programó para que coincidiera con el equinoccio,
20:43que además representa el inicio del nuevo año andino,
20:45un momento significativo que resalta la conexión entre la naturaleza
20:48y las tradiciones ancestrales.
20:50La cima del Cerro Catequilla, un punto a 2.638 metros sobre el nivel del mar,
20:54es considerado por las civilizaciones preincaicas como un lugar sagrado
20:58de observación astronómica.
20:59Y según los cálculos históricos, se encuentra atravesado por el paralelo cero,
21:03la línea del ecuador del planeta que divide a sus dos hemisferios.
21:06Justamente es un lugar privilegiado, único en el mundo,
21:09en el sentido de que es la única cima del mundo por donde pasa la línea equinoxial.
21:12El complejo incluirá un museo interactivo, áreas para acampar
21:16y zonas dedicadas al astroturismo,
21:18donde los visitantes podrán observar las constelaciones
21:20tanto del hemisferio norte como del sur.
21:23Acampadas, actividades con la comunidad,
21:25centrado en reactivar no solo la economía,
21:29sino el orgullo de esta tierra.
21:32También se ofrecerán talleres y actividades educativas
21:34sobre la astronomía andina
21:35y su relevancia en la vida cotidiana de las culturas originarias.
21:38Justamente nosotros siempre buscamos ser un complemento
21:42a los diferentes museos y actividades que se desarrollan
21:45justamente en este sector de la mitad del mundo,
21:46pero nuestro plus es que queremos también centrarnos en actividades nocturnas
21:51porque, como mencioné, el hecho de vivir en Quito
21:55no solo es los efectos del día,
21:58sino justamente las ventajas de las observaciones astronómicas.
22:01La expectativa es que el complejo del Museo de la Luna
22:03se convierta en un referente cultural y turístico
22:06que contribuya al desarrollo sostenible de Catequilla y sus alrededores.
22:10Durante décadas, el cine latinoamericano ha sido una ventana
22:16para contar las realidades, sueños y luchas de la región.
22:22Hoy, esa fuerza narrativa encuentra nuevamente su epicentro en La Habana,
22:27donde se celebra la edición número 45 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.
22:34Proyecciones, homenajes y encuentros creativos convierten a la capital cubana
22:40en un punto de encuentro para cineastas y públicos
22:43que buscan en la pantalla grande entretenimiento, identidad y reflexión.
22:50La edición 45 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano
22:54abrió sus puertas el jueves en La Habana,
22:57que se convirtió de nuevo durante 10 días
22:58en la capital de lo más avanzado de la cinematografía regional.
23:02Considerado como el festival más antiguo e importante de la región,
23:07el encuentro cinematográfico, que cada año se realiza en la capital cubana,
23:11quedó inaugurado en la céntrica Sala Habanera Charles Chaplin
23:14por la directora del Festival Tania Delgado,
23:17quien calificó a la cita como una apuesta por la identidad diversa.
23:22Delgado destacó que en estos 45 años se han presentado en el Festival
23:27963 Carteles, 1.795 guiones y 17.907 películas.
23:34Las seis mayores salas de cine de la capital cubana,
23:37la mayoría ubicados en la céntrica Avenida 23,
23:40serán sedes principales de las exhibiciones,
23:43aunque otras tres actuarán como subsedes.
23:46En esos cines se proyectarán las 110 obras en concurso
23:49en categorías como largometrajes de ficción,
23:51ópera prima, documentales y animados, entre otras.
23:55También están previstas sesiones de talleres para expertos,
23:59seminarios sobre la industria, presentaciones de libros y retrospectivas.
24:03El festival constituye una referencia cultural regional
24:06y, por la alta afluencia de público,
24:09uno de los más masivos eventos que se realizan en la isla.
24:12Con información de la oficina en La Habana, Cuba, Noticias Xinhua.
24:19Muchas gracias por acompañarnos en el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
24:26Agradecemos a los socios de Atei que a través de sus plataformas
24:31hagan posible este noticiero, al igual que a las agencias informativas
24:35AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
24:38Soy Iván Carrillo, les invito a visitar nuestra página noticiasncc.com
24:45y a seguirnos en nuestras redes sociales.
24:48Somos arroba NCC Iberoamérica.
24:52La próxima emisión, más información científica y cultural.
25:08¡Suscríbete al canal!
25:20¡Suscríbete al canal!

Recomendada