En esta emisión:
1.-Claudia Juárez Álvarez, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Científico 2024
2.-La NASA prueba cultivo de rábanos frescos en la EEI
3.-Peruanos se movilizan para visibilizar a las científicas en su día
4.-Sisa, una osa andina rescatada, encuentra hogar en el Zoológico de Quito
5.-El código QR cumple 30 años revolucionando la información digital
6.-Primera cumbre latinoamericana busca frenar la violencia sexual digital
7.-Florence Thomas: "Uno se vuelve feminista con su historia"
8.-Ciencia y arte se unen en un mural para destacar a el talento de Ana Conesa
Foto de portada: Freepik.
1.-Claudia Juárez Álvarez, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Científico 2024
2.-La NASA prueba cultivo de rábanos frescos en la EEI
3.-Peruanos se movilizan para visibilizar a las científicas en su día
4.-Sisa, una osa andina rescatada, encuentra hogar en el Zoológico de Quito
5.-El código QR cumple 30 años revolucionando la información digital
6.-Primera cumbre latinoamericana busca frenar la violencia sexual digital
7.-Florence Thomas: "Uno se vuelve feminista con su historia"
8.-Ciencia y arte se unen en un mural para destacar a el talento de Ana Conesa
Foto de portada: Freepik.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00¡Suscríbete y activa la campanita!
00:31Hola, ¿qué tal? Bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
00:38Exploremos juntos cómo el conocimiento y la cultura transforman nuestras vidas.
00:44Les recuerdo que este espacio es gracias a la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
00:52Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
00:59El periodismo científico enfrenta grandes retos en un mundo donde la información fluye más rápido que nunca.
01:08Explicar descubrimientos complejos, combatir la desinformación y hacer accesible el conocimiento sin perder rigor
01:16son solo algunos de los desafíos que enfrentan los comunicadores de la ciencia.
01:21En esta ocasión, NCC conversó con la periodista Claudia Juárez, quien nos compartió cómo construye sus historias.
01:36Recibí el Premio Nacional de Periodismo Científico 2024 que otorga la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia
01:45por el reportaje titulado Dientes que Matan.
01:49Nos enriquecemos también de las estrategias de divulgación porque la ciencia no es fácil de explicar.
01:55El lenguaje es muy técnico, entonces a veces el periodismo no basta para explicar los términos muy claros y muy cercanos a las personas
02:05y es cuando nos valemos de las estrategias de divulgación, que es explicar muy bien en un lenguaje muy sencillo.
02:13Y creo que eso en el caso del periodismo científico a mí me ha servido para abordar estos temas complejos.
02:20En la divulgación puedes usar metáforas, puedes usar un discurso más también literario, incluso poético.
02:28Y el periodismo tiene muy marcados y delimitadas sus metodologías.
02:33Tiene que ser verídico, tiene que ser con rigor, que tengas fuentes, que te sustentes.
02:39En el caso de este reportaje en particular, más que un tema de periodismo científico,
02:46yo lo empecé a trabajar como un tema de periodismo de investigación.
02:50Y dado que es un tema de salud, las enfermedades bucales o enfermedades,
02:55sí tuve que recurrir mucho a mis raíces de periodismo científico,
03:02sobre todo para explicar qué es lo que te comentaba.
03:05Estos temas que requieren a la ciencia como fuente fundamental.
03:10Entonces, mi reportaje tiene mucho contexto, no solo el contexto científico,
03:15también el contexto político, el contexto económico.
03:18Pero sin duda, por el tema, una fuente muy importante que sustentó mucho de la investigación fue la ciencia.
03:27Tenemos como el reto de luchar contra las pseudociencias que son muy atractivas.
03:34Y entonces la ciencia tiene que buscar formas de darse a conocer al público.
03:41Y creo que ese trabajo lo han hecho muy bien las universidades, desde las universidades se ha hecho.
03:47Pero también ya cada vez más en los medios de comunicación.
03:51El hecho de aprovechar las plataformas para dar a conocer la historia
03:55y llevar a esos públicos que están inmersos en esos medios a profundizar en los temas.
04:01Yo creo que eso es lo que a mí me ha interesado para aprovechar estas plataformas.
04:06Que pueden ser una vía para acercar a estos públicos que quizá les gusta más lo rápido, lo efímero, las actualidades.
04:15Pero que cuando se quiere profundizar en un tema, pues te vas a estos trabajos largos,
04:20de largo aliento que no se han dejado de hacer y que al contrario,
04:24pues están tratando de impulsar y de utilizar los medios digitales para fortalecerlo.
04:31A medida que la NASA se prepara para misiones espaciales de larga duración, surge un desafío crucial.
04:39Producir alimentos frescos en el espacio.
04:42La capacidad de cultivar plantas no solo proporcionará nutrientes esenciales a los astronautas,
04:48sino que también contribuirá a su bienestar psicológico durante estas travesías extendidas.
04:54Uno de los programas pioneros en este ámbito es el Plant Habitat 02.
04:59Vamos a conocerlo.
05:02Mientras preparamos para enviar a los humanos a la Luna y a Marte,
05:06la necesidad de que los astronautas crezcan alimentos frescos en el espacio es mayor que jamás.
05:13Plant Habitat 02, o PH-02, es una herramienta para la creación de alimentos frescos en el espacio.
05:20Plant Habitat 02, o PH-02, es un experimento lanzado en la misión de recuperación 14 de Northrop Grumman a la Estación Espacial Internacional.
05:32Al levantarse de la instalación de vuelos de la NASA en Virginia,
05:36PH-02 estudiará la creciente de radicios dentro de la Estación Espacial Advanced Plant Habitat,
05:43una sala de crecimiento cerrada que nos permite estudiar cómo se comportan las plantas en el medio ambiente de microgravidad.
05:51La manera en que funciona la sala requiere poco mantenimiento de la cruz.
05:56Usa luces LED, material de clay poroso y una solución de fertilizante
06:02para traer agua, nutrientes y oxígeno a las raíces de las plantas.
06:08Dentro de la sala hay cámaras y más de 180 sensores,
06:13proporcionando un constante flujo de contacto a los investigadores en el Centro Espacial Kennedy de la Agencia en Florida.
06:20Cosas como la distribución del agua, el contenido atmosférico, los niveles de húmedo y las temperaturas son automáticamente realizados.
06:27El sucesivo crecimiento de las raíces nos ayudará a entender mejor
06:31lo que requiere para crecer una variedad de frutas y verduras frescas en el espacio,
06:36algo que los astronautas necesitan no solo para mantenerse saludables, sino también para recordarles de la esperanza.
06:45La participación de las mujeres en la ciencia es fundamental para el avance del conocimiento y la innovación.
06:52Sin embargo, a nivel mundial, ellas representan solo el 33% de los investigadores científicos.
06:59Para visibilizar y celebrar su rol, en Perú se llevó a cabo una caminata nacional
07:05que buscó generar conciencia sobre la importancia de acercar la ciencia a las niñas
07:11y fortalecer el vínculo entre la educación STEM y el desarrollo sostenible.
07:19Peruanas y peruanos realizaron el pasado domingo en la ciudad de Lima
07:22una caminata con la que buscaron resaltar la importante labor en los últimos años
07:26de mujeres de todas las edades en el campo de la ciencia al promover y materializar diversos proyectos.
07:34El punto de concentración y de partida de la caminata fue el Parque Olímpico en el distrito limeño de San Borja
07:40a donde llegaron mujeres y hombres de distintas edades para manifestar con emoción su apoyo a este segmento de la población dentro del ámbito científico.
07:49La especialista en divulgación de la ciencia y la tecnología, Mira Flores, comentó que la caminata de este fin de semana en la capital peruana
07:57corresponde a una actividad que antecede a la celebración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia cada 11 de febrero.
08:05Flores, quien es integrante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, CONCITEC,
08:10explicó que la actividad convocó a niñas, niños, mujeres, hombres y familias enteras para destacar la participación femenina
08:18pues resulta visible que todavía falta mayor inserción de ellas en la ciencia.
08:24Nosotros lamentablemente no solo en el Perú sino a nivel mundial las mujeres son menos visibles que los varones
08:29y por eso que es importante visibilizar el trabajo que hacemos porque es en beneficio de la sociedad en general.
08:35Por eso que hoy vamos a celebrar este avance en esta igualdad de oportunidades que tenemos también las mujeres.
08:44En cuanto al caso peruano en específico, la promotora mencionó que hay cifras que muestran un poquito de avance
08:49ya que hace dos años el país tenía una participación de mujeres en la ciencia del 31%
08:54y hoy en día es del 33% que se involucra en esas labores.
08:59La entrevistada mencionó que en los últimos años, en especial durante la pandemia del nuevo coronavirus,
09:03las mujeres demostraron muy buenas capacidades para aportar al desarrollo de la ciencia.
09:10Con información de la Oficina en Lima, Perú, Noticias Xinhua.
09:16El oso andino, también conocido como oso de anteojos, es el único ursino de Sudamérica
09:23y desempeña un papel crucial en los ecosistemas andinos.
09:28Sin embargo, enfrenta múltiples amenazas que ponen en riesgo su supervivencia.
09:33Un caso que ejemplifica estos desafíos es el de Sisa, una ocesna rescatada en agosto de 2024
09:41en la comunidad de Andamarca, provincia de Cotopaxi, Ecuador.
09:48Ella es Sisa, una cría de oso andino que la encontraron abandonada en una vivienda con una soga en el cuello.
09:55Ahora se encuentra en el zoológico de Quito, donde se busca padrinos para financiar la construcción de su nuevo hogar,
10:01un hábitat de 3.000 metros cuadrados.
10:03Martín Bustamante, director del zoológico de Quito.
10:06Bueno, ahora mismo Sisa nos está pidiendo también un espacio amplio.
10:12Nosotros estamos en una campaña, esta campaña para tener un hábitat para Sisa.
10:17Y queremos eso, queremos movilizar a la ciudadanía justamente para que nos ayuden a construir y a financiar el nuevo hábitat para ella.
10:28Siendo que es una osa andina, una osa de montaña, nuestra idea es, bueno,
10:33aprovechar las quebradas que tenemos en el zoológico y en ella construir un espacio,
10:41un hábitat amplio, grande, con subidas y bajadas, con vegetación nativa, para que Sisa pueda vivir.
10:49Fue rescatada cuando tenía tan solo un mes de nacida.
10:53David Mora, director del Departamento de Bienestar Animal de Quito Zoo.
10:57A esta edad jamás se separan de la madre, ¿no es cierto?
11:01Ellos tienden a estar muchísimo tiempo y más aún, tan temprano, siempre están junto a su madre, incluso a sus hermanos o hermanas.
11:14Los expertos controlan la temperatura del ambiente, la hidratación y alimentación de Sisa en el espacio temporal,
11:21que renuevan cada 15 días, porque la osesna lo destruye mientras juega
11:26y porque cada vez necesita más desafíos en el proceso de aprendizaje.
11:30Sisa es vivaracha de movimientos ágiles y piel negro azabache.
11:35Sisa, su nombre viene del quichua, Sisa es flor.
11:39De alguna manera es un reconocimiento al paisaje andino en donde estamos,
11:46donde hay más flores que en ningún otro lugar en el planeta,
11:49pero también es metafórico en torno a la flor que representa a ella para nosotros,
11:55como estamos justamente en este momento viendo esa belleza, esa cachorra, crecer y empujarnos también a nosotros junto a ella.
12:05Con la campaña Un hábitat para Sisa, a través de su portal www.quitoso.org,
12:12se quiere recaudar los 80 mil dólares que requieren para el nuevo hogar de la osesna.
12:19Los vemos en menús, boletos de avión, pagos digitales y hasta en monumentos históricos,
12:25pero pocas veces nos detenemos a pensar en cómo funciona el código QR.
12:31Esta tecnología que nació en la década de los 90 se ha convertido en una herramienta indispensable
12:38en nuestra vida cotidiana al punto de que muchas veces lo usamos sin ni siquiera notarlo.
12:44¿Pero qué hay detrás de esos patrones en blanco y negro?
12:55Creado en 1994 en Japón, el código QR es un código de barras mejorado.
13:01Mientras que este último solo tiene barras negras de diferentes anchos que representan un carácter,
13:06el código QR puede contener mucha más información, con un máximo de 7.089 caracteres digitales
13:13o 4.296 caracteres alfanuméricos según su tamaño.
13:18El código QR es un cuadrado blanco lleno de módulos negros que representan un valor binario,
13:24cero para blanco y uno para negro.
13:27Varias marcas de referencia permiten decodificarlo, comenzando por los tres cuadrados de las esquinas
13:32que proporcionan la dirección de la lectura al distinguir la izquierda de la derecha y la parte superior de la inferior.
13:39El módulo de alineación permite al lector verificar la alineación de los datos
13:44y determinar la dimensión del código QR para finalizar la decodificación.
13:49Dos líneas de puntos permiten identificar la dimensión del código.
13:53El código QR tiene un algoritmo de corrección de errores que le permite reconstruir datos dañados.
14:00Esta recuperación varía del 7 al 30% dependiendo del caso.
14:07Un margen es indispensable ya que permite al lector distinguir entre el código y lo que lo rodea.
14:13El código QR se lee mediante un escáner como un teléfono inteligente equipado con un lector de códigos QR.
14:21Enlaces a Internet, validación de pasajes o claves de acceso a Wi-Fi, los usos de los códigos QR son infinitos.
14:30En el comercio, el código QR permite conocer el precio de un producto,
14:34su número de lote de fabricación o su trazabilidad, así como datos ambientales y sanitarios.
14:42La violencia sexual digital es una realidad que afecta a miles de personas en todo el mundo.
14:49Desde la difusión no consentida de contenido íntimo hasta el acoso en línea,
14:55estas agresiones han encontrado en el entorno digital un nuevo espacio para expandirse,
15:00dejando graves consecuencias en las víctimas.
15:04Frente a esta problemática, en México se celebró la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales.
15:13La Ciudad de México dio lugar a la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales,
15:19cumbre que tiene el objetivo principal de establecer un modelo regional
15:24para castigar la violencia sexual digital dentro del contexto de los nuevos riesgos
15:30a causa de la modificación de imágenes por medio de la inteligencia artificial.
15:36Entre el 24 y el 27 de febrero, activistas sobrevivientes de violencia sexual digital
15:42y funcionarias públicas de México, Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Honduras,
15:49Panamá y El Salvador se reúnen en la capital mexicana para impulsar avances en la región.
15:56Olimpia Coral Melo, fundadora del movimiento Ley Olimpia y Defensoras Digitales,
16:01señaló que el logo de la cumbre es la silueta del mapa de América Latina al revés,
16:07como un símbolo de que hoy las reglas cambian y las decisiones las toman las mujeres en los sures globales.
16:37Coral Melo advirtió que el algoritmo actualmente patrocina más de dos millones de mercados de explotación sexual,
16:51donde violan digitalmente los cuerpos de niñas y mujeres.
16:56La impulsora de la ley que lleva su nombre para castigar la violencia sexual digital en México
17:01recordó que desde 2013 se han establecido 35 leyes Olimpia en todo México
17:07y algunos países de América Latina, como Panamá y Argentina, donde ya fue aprobada,
17:12y en Honduras, Bolivia y Ecuador, donde está en construcción.
17:16Frente a la amenaza de la masificación de la inteligencia artificial en el contexto internacional,
17:21esta primera cumbre busca tejer y fortalecer alianzas para confrontar los riesgos de la manipulación de imágenes
17:28para generar desnudos, conocidos como deepfakes o ultrafalsos, de los que cada vez más jóvenes son víctimas.
17:37El feminismo en Colombia ha tenido muchas voces, pero pocas tan influyentes como la de Florence Thomas.
17:44Psicóloga, académica y escritora, ha dedicado décadas a la defensa de los derechos de las mujeres,
17:50impulsando debates sobre equidad, autonomía y transformación social.
17:55NSC conversó con ella.
17:58No sé si lo pensé así, no, lo que me pasó es que yo cuando llegué a este país,
18:03yo diría hay que hacer algo con las mujeres de este país.
18:16Es decir, conociendo un poco la historia además de este país, poco a poco,
18:20la Universidad Nacional, todo esto, es ahí donde me surgió decir no, hay que construir un grupo,
18:27encontrar mujeres que estén listas a caminar conmigo y cambiar la vida de las mujeres de este país.
18:34Uno se vuelve feminista con su historia y diré es el momento de escribir mi historia
18:39para que la gente entienda un poco mejor qué significa ser feminista
18:43y que entienda mejor que hay miles de maneras de ser feministas porque hay miles de vidas distintas.
18:49Este libro es un paréntesis, yo había escrito muchos libros académicos
18:54tratando de convencer a la gente que el feminismo era algo muy importante,
18:59ahí no, es un paréntesis donde yo no tengo a nadie que convencer,
19:04no tengo que proponer realmente, tengo que contar mi vida para que la gente entienda
19:09que soy una mujer que nació en Francia, que tuvo una juventud en Francia, en Normandía,
19:16que llegó a Colombia por amor, que entró en la nacional, es decir, esta historia.
19:21Es eso, es un poco resumir finalmente que uno se vuelve feminista con su vida.
19:27Yo creo que es muy importante, yo no diría que tenemos que trabajar nosotros con los hombres,
19:33yo creo que es a los hombres ver si desean seguir al lado de las mujeres
19:37y que ellos hagan su propio camino para poder seguir al lado nuestro,
19:42nosotros queremos seguir con los hombres.
19:44Entonces, sí, yo creo que los hombres tienen que hacer su propia lucha,
19:49los que entienden que finalmente es rico poder debatir juntos, hombres y mujeres,
19:55pero para eso yo les digo mucho a los hombres un esfuerzo más.
19:59Realmente cuando uno piensa a su vida son fragmentos que llegan,
20:04son fragmentos y siempre faltan un pedacito en el rompecabezas,
20:08es decir, uno no puede, y eso nos lo enseñó mucho el psicoanalisis,
20:12uno no se puede conocer, uno no se puede contar,
20:16y lo que cuenta son un montón de piecitas de memoria que le llegan,
20:21pero pues el conjunto, el peso, el completo es imposible,
20:26yo creo que uno solamente se puede contar,
20:29y es tan cierto que a veces terminando el libro yo me decía,
20:32ay, Florence, ¿por qué no contaste eso, que también era tu vida?
20:36Es decir, hay un montón de cositas que se quedaron afuera, pero es así,
20:40y es como uno lo vuelve a interpretar más tarde,
20:43es como con el camino de la vida ya como uno empieza a interpretar
20:49cosas que le han pasado en la infancia de una manera distinta,
20:52eso es, yo creo que eso no lo enseñaron los psicoanalistas,
20:56muchos grandes escritores, hasta Proust, es decir,
21:00que es un genio de la memoria, la memoria funciona así,
21:04la memoria cuenta historias.
21:07La destacada investigadora española Ana Conesa,
21:11pionera en el campo de la bioinformática,
21:14ha sido inmortalizada en un vibrante mural en Valencia.
21:18La artista cordobesa Clara Gómez Campos creó esta obra
21:22como parte del proyecto Dones de Ciencia,
21:26que busca visibilizar a mujeres científicas.
21:29Vamos a conocer el proyecto.
21:32Colores primarios y brillantes, células, moléculas de ARN,
21:36tecnología y el mundo en la palma de la mano.
21:39Así, y con un imponente retrato a la vuelta de la esquina,
21:42ha plasmado la muralista Clara Gómez Campos
21:45a la científica valenciana Ana Conesa,
21:48un referente internacional en el campo de la biología computacional.
21:52La ciencia es un campo precioso porque yo creo que explota
21:57la característica más importante de la especie humana,
22:00que es la curiosidad.
22:01Saber que lo que estás haciendo luego tiene un impacto social,
22:04pues es doblemente gratificante.
22:07Y así, con curiosidad, han recibido los niños y niñas
22:11del Colegio Carlos Salvador de Valencia
22:13a la investigadora Ana Conesa,
22:15que ha acudido a la inauguración de su mural,
22:17de 26 metros de largo y casi 5 de alto.
22:21Todo un reto para la artista,
22:23quien, a través de este mural,
22:25ha conseguido visibilizar un poco más el talento femenino,
22:28tanto en la ciencia como en el arte.
22:31Pienso que pasa lo mismo en el campo de la ciencia
22:33que en el campo del arte.
22:34Que si preguntas actualmente a cualquier persona,
22:38dime una mujer artista o científica viva.
22:43En el campo del arte,
22:45la primera artista que viene a la mente es Frida Kahlo,
22:48pero no tenemos referentes más allá.
22:51Y en la ciencia lo mismo.
22:54Hace falta una voz de divulgación y de pedagogía.
22:59Y para hacer pedagogía, nada mejor que acercarse
23:02hasta los más pequeños, donde la investigadora del CSIC
23:05ha querido demostrarles que la ciencia
23:07no es algo lejano ni inaccesible.
23:10La ciencia es muy cercana.
23:13El hecho de que este mural esté en mi barrio
23:16y que yo sea una más del barrio,
23:18una persona absolutamente normal,
23:21quiere decir que la ciencia está en las personas normales.
23:24Con ese objetivo, el de visibilizar a las mujeres científicas,
23:27el proyecto Dones de Ciencia de la Universitat Politècnica de València
23:31y el Centro de Innovación Las Naves,
23:33suman ya 41 murales repartidos en diferentes barrios y municipios.
23:39Muchas gracias por acompañarnos
23:41en el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
23:45Agradecemos a los socios de Atei
23:48que a través de sus plataformas
23:50hagan posible este noticiero,
23:52al igual que a las agencias informativas AFP,
23:55EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
23:58Mi nombre es Iván Carrillo.
24:00Les invito a visitar nuestra página noticiasncc.com
24:05y a seguirnos en nuestras redes sociales.
24:07Somos arroba NCC Iberoamérica.
24:11La próxima emisión, más información científica y cultural.