Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En esta emisión:

1.- Un joven colombiano galardonado por el desarrollo de un aerogenerador
2.- ¿Por qué en un eclipse lunar total vemos a la Luna teñirse de rojo?
3.- El vivario de la FES Iztacala: un lugar de conservación para anfibios y reptiles
4.- ‘Hábitat’, un centro para la investigación y el rescate de animales
5.- Amazon anunció la nueva versión de Alexa con Inteligencia Artificial
6.- Los beneficios de Foxconn ascendieron a más de 4.632 millones de dólares en 2024
7.- Valorar la labor de los campesinos desde su conocimiento
8.- Estudiantes extranjeros de la UPV vivirán “Las Fallas” como locales
9.- El carnaval de Venezuela une la influencia antillana y lo alegre del calipso

Foto de portada: Pixabay.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00MÚSICA
00:30Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento.
00:40El noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC, el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATI.
00:50¿Cómo se forma un eclipse lunar total? ¿Cómo será la nueva Alexa? ¿Y cómo viven las mujeres del campo en Ecuador?
00:57Acompáñenme en este recorrido de 30 minutos a descubrir lo que se produce, se investiga y se crea cerca de ti.
01:06En la convocatoria Evoque de Ecopetrol y Econova, con el apoyo del Banco Mundial, participaron 205 iniciativas presentadas por más de 902 jóvenes emprendedores provenientes de 41 municipios de Colombia.
01:20Uno de los jóvenes ganadores realizó un aerogenerador.
01:24Él es Emanuel Monsalve, uno de los ganadores del torneo Evoque, iniciativa que apoyó el grupo Ecopetrol, su red abierta Econova y el Banco Mundial.
01:33Su idea, que fue puesta a prueba en Girón, Santander, consiste básicamente en la creación de un prototipo de aerogenerador integrado con un dínamo en su base,
01:43encargado de generar energía a partir del movimiento causado por las corrientes de aire, inducidas por el tránsito vehicular.
01:51Y comenzar desde un prototipo hecho en casa a un prototipo que ya está en las vías funcionando y que ayuda a reducir los índices de sinestralidad,
02:03recibir recursos, mentores y todo el tema para el apoyo de poder producir mi idea a un prototipo funcional fue muy gratificante.
02:14La energía captada por ambos sistemas es transformada y regulada para alimentar un sistema eléctrico de 12 voltios.
02:22Esta configuración permite la operación de un letrero LED diseñado para proyectar mensajes orientados a la concientización vial,
02:30con el objetivo de reducir los índices de siniestralidad en la zona.
02:34El beneficio es que nosotros ayudamos a que las personas disminuyan su velocidad reduciendo accidentes y reduciendo siniestros viales.
02:45También reducimos el tema del combustible fósil porque en muchas localidades hay este tipo de letreros,
02:53pero ellos trabajan con energías fósiles.
02:55Entonces estaríamos cambiando las energías fósiles por energías limpias y así ayudar a un ambiente mejor y un futuro mejor para Colombia.
03:05A través de las pruebas realizadas se comprobó que el prototipo es capaz de generar un excedente energético,
03:10el cual podría ser utilizado para alimentar el alumbrado público,
03:14promoviendo así un beneficio adicional para la comunidad en términos de sostenibilidad y eficiencia energética.
03:20Del 14 de marzo del 2025 por la noche hasta el día 15 por la mañana fue el primer eclipse lunar total,
03:30o luna de sangre, en más de dos años y fue más visible en el continente americano,
03:35partes occidentales de África y Europa, Nueva Zelandia y parte de Rusia.
03:39La NASA nos explica cómo sucede este fenómeno.
03:43Un eclipse lunar total es un gran espectáculo cósmico,
03:47¿Pero qué sucede exactamente durante este evento astronómico?
03:51La Tierra, la Luna y el Sol están alineados de tal forma de que la sombra de la Tierra va a cubrir del todo la Luna.
03:58Durante un eclipse lunar total, la luz del Sol pasa por el filtro de la atmósfera de la Tierra antes de llegar a la Luna,
04:05tiñéndola de un color rojizo.
04:06Este color rojizo es porque en ese momento que la Luna está pasando por el centro de la sombra de la Tierra,
04:11todos los atardeceres y amaneceres de la Tierra se están reflejando en ese momento en la superficie lunar,
04:17y por eso la Luna, a medida que va pasando por la sombra, se torna ese rojizo tan espectacular.
04:22La luz viaja en diferentes longitudes de onda.
04:25Nuestra atmósfera dispersa la luz azul,
04:28pero la luz roja, naranja y amarilla, de mayor longitud de onda, atraviesa la atmósfera terrestre,
04:34haciendo que la Luna se vea roja desde la Tierra.
04:36Cuanto más polvo o nubes hay en la atmósfera, más roja aparecerá la Luna.
04:41Y una de las cosas especiales sobre eso es que aquellas personas a través del mundo que puedan verlo,
04:46van a estar compartiendo en ese mismo momento esos atardeceres, esos amaneceres en un solo instante.
04:52Además de brindarnos un espectáculo natural, un eclipse es una gran oportunidad para la ciencia.
04:57La NASA estudia la Luna de muchas maneras.
05:00Una de ellas es mediante el Orbitador de Reconocimiento Lunar, o LRO, de la NASA,
05:05que ha estado observando nuestro satélite de manera ininterrumpida desde 2009.
05:09Hemos observado la superficie, hemos visto cómo cambian las temperaturas en la Luna,
05:15hemos detectado dónde son los depósitos de minerales y posibles depósitos de agua, y también la radiación.
05:24El equipo del LRO ha aprovechado este tipo de eventos para descubrir más sobre diversos componentes de nuestro satélite,
05:31por ejemplo, sobre su suelo.
05:33Durante un eclipse, la Luna queda sumida en la sombra de la Tierra, y su temperatura cae drásticamente en cuestión de horas.
05:40En eclipses anteriores, LRO midió cómo la superficie lunar responde a los cambios bruscos de temperatura.
05:46Las rocas, dependiendo de su tamaño y densidad, se enfrían a diferentes velocidades.
05:50Esta información permitió a los científicos un mejor entendimiento de nuestro satélite.
05:55Un eclipse lunar total puede durar varias horas.
05:58A diferencia de un eclipse solar total, los eclipses lunares no requieren ningún tipo de equipo para observarlos, como lentes de protección.
06:05Así que, si tienes la oportunidad de presenciar este fenómeno cósmico, no te lo pierdas.
06:10En el vivario de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México,
06:19se estudia el comportamiento de anfibios, serpientes y reptiles, entre otras especies.
06:25Algunos de sus animales fueron capturados con fines científicos o incautados por el gobierno federal.
06:30El nacimiento de la iguana Sansón, la llegada de la boa El Güero y de otras especies,
06:38marcaron la apertura del vivario de Fesis Tacala, que hasta el día de hoy evoluciona constantemente
06:43representando el compromiso por nuestro entorno natural.
06:47Desde su creación en 1979, el vivario de Fesis Tacala ha destacado como un espacio dedicado a la conservación
06:53y el estudio de anfibios y reptiles.
06:55Bueno, esto inicia por un grupo de estudiantes interesados en la conservación de los anfibios y reptiles de nuestro país.
07:04México destaca por ser el quinto país con mayor diversidad de anfibios y el segundo a nivel mundial de reptiles.
07:11De ahí surge la importancia de estudiar, conocer y divulgar la información sobre la relevancia de estas especies de nuestro país.
07:20El laboratorio de herpetología, que se caracteriza por una iluminación cuidadosamente diseñada,
07:27te guía a lo largo de un pasillo lleno de terrarios, a conocer una colección conformada por más de mil ejemplares,
07:33donde puedes observar desde cocodrilos hasta víboras.
07:37Muchos de los animales llegaron al laboratorio gracias al servicio de veterinaria ofrecido por la facultad,
07:42cuando sus antiguos propietarios decidieron donarlos o en algunos casos abandonarlos.
07:47Otros fueron traídos como parte de investigaciones científicas, capturados para estudios especializados,
07:54y hay algunos que han sido rescatados por el gobierno federal, que ha intervenido para proteger y preservar estas especies.
08:01Aproximadamente ahorita contamos con el inventario de cerca de 50 especies aproximadamente.
08:07Estas se han integrado desde, como les comentaba, desde inicios de los 70 hasta la fecha.
08:15Algunas se han mantenido, se han reproducido y se han mantenido aquí.
08:18De estas, aproximadamente 30 son reptiles, 20 son anfibios.
08:23A nivel nacional, digamoslo con especies que tienen distribución en México, es el cerca del 90%.
08:29Todos los días, desde las 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde, los alumnos acuden al vivario para ser guiados por sus profesores de biología
08:39y realizar tareas que incluyen alimentar a los animales con grillos, ratones y una variedad de frutas y verduras.
08:46También se encargan de bañar y atender a los que están enfermos, asegurando que cada uno reciba el cuidado necesario para sobrevivir.
08:53El vivario ahora se está integrando no solo en trabajar en la parte de cautiverio, donde obtenemos sí datos muy importantes,
09:01que son difíciles de obtener en vida libre, pero ahora también en vida libre tratar de obtener información para lograr la conservación de estos grupos.
09:09El vivario de Fesistacal es un pilar de investigación y educación que promueve la conservación y el respeto a las especies.
09:16Su labor también inspira a las futuras generaciones a valorar y a proteger a la naturaleza que enfrenta múltiples desafíos.
09:26La especie más pequeña de venados en el mundo es el pudú, que cuando está completamente desarrollado mide poco más de 30 centímetros de altura.
09:36Pesa entre 7 y 13 kilos, siendo las hembras más pequeñas que los machos.
09:40Angelita es un ejemplar de este género, rescatada en Ecuador.
09:46La joven venado, Angelita, es el emblema del Centro de Rescate de Vida Silvestre Habitat,
09:52un lugar considerado como aula viva para la investigación y la recuperación de animales.
09:59Su historia se remonta al 2023, tras el incendio que calcinó gran parte de la reserva ecológica El Ángel,
10:06ubicada en la provincia ecuatoriana de Carchi.
10:08El ejemplar, también conocido como pudú, fue encontrado sin compañía y sin rumbo fijo,
10:15luego de caer a un canal de agua cuando, al parecer, trataba de huir de las llamas que calcinaron 4.500 hectáreas.
10:22Angelita fue recogida por los bomberos y trasladada a Habitat,
10:28donde encontró el lugar ideal para crecer junto a otros de su especie y otros animales rescatados.
10:35Cristian Benavides, su creador, recordó cómo fue la llegada del avenado.
10:39Tuvimos que hacer un procedimiento porque ella todavía era lactante,
10:43entonces tuvimos que implementar un sinnúmero de situaciones que nos permitieron devolverle a la vida.
10:50Alimentación especial, tuvimos que darle con biberón fórmulas que permitieron que ella se sostenga los primeros tres meses,
10:56que fueron los más complicados, donde prácticamente su vida estuvo a punto de perderse.
11:01El Centro de Rescate Habitat funciona gracias al aporte de voluntarios
11:06que colaboran especialmente para la alimentación de los animales.
11:10Otra forma de sostenimiento es una residencia que se alquila como hospedaje turístico,
11:16cuyos huéspedes pueden disfrutar de majestuosos paisajes andinos.
11:21María Gabriela Caizo es una de estas visitantes.
11:24Nos da a conocer un poco de lo que es la fauna y de lo importante que son los animalitos en el mundo
11:28y que de alguna manera están desprotegidos.
11:31Porque pensamos que a veces los animales, por ser básicamente animales, pueden sobrevivir solos,
11:36pero en realidad es que los seres humanos dañamos mucho la naturaleza.
11:40El sueño de los dueños de Habitat es que el lugar sea sustentable en todos los aspectos,
11:45con energías alternativas como solar y eólica,
11:48además de contar con huertos orgánicos que permitan alimentar a los animales con lo que da la tierra.
11:54El camino ya se inició gracias a expertos como los de la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras
12:00que llegaron para recopilar información de la fauna y flora.
12:03En medio de su labor han implementado cámaras trampa, biodigestores, producción de energía alternativa y alimentación saludable.
12:13Alexa, seguramente la conoces, es una asistente virtual creada por Amazon, controlada por voz y lanzada en el 2014.
12:20Su nombre fue elegido por tener una consonante fuerte al principio, incluir una X y en honor a la Biblioteca de Alejandría.
12:29Este año se lanzará una versión con inteligencia artificial y nuevas funciones.
12:39Amazon anunció el miércoles una nueva versión de su asistente de voz Alexa.
12:44Tendrá cualidades más parecidas a los humanos, gracias a mejoras con inteligencia artificial generativa.
12:49La compañía presentó esta nueva versión como el inicio de una nueva era para los dispositivos de voz.
12:57Puedes tener casi cualquier conversación, casi cualquier conversación.
13:01Ella es más inteligente que nunca, pero también es accesible, lo que creo que es fundamental.
13:05Ese factor de intimidación de la IA ha desaparecido.
13:08Ella es útil, es útil.
13:10Está ahí para ayudarte a completar tareas, puede planificar una cita,
13:13pero también puede reservar el restaurante y enviarle un mensaje de texto a la niñera.
13:19Durante el evento de lanzamiento en Nueva York, Alexa Plus dijo que no es un asistente.
13:26Soy tu nueva mejor amiga en el mundo digital, aseguró.
13:30En un video exhibido durante la ceremonia, Alexa Plus realiza nuevas actividades,
13:35como reservar boletos para conciertos o enviar mensajes de texto.
13:39Amazon estaba bajo presión para actualizar su asistente,
13:42que ya tiene 10 años para la era de inteligencia artificial.
13:46Los clientes criticaban a Alexa por sus conversaciones rebuscadas y dificultades para hacer otras tareas,
13:53más allá de pasar música, dar previsiones del tiempo o prender la luz.
13:58Alexa es actualmente utilizada en más de 600 millones de dispositivos.
14:02La empresa taiwanesa Foxconn está adoptando las tecnologías de software y las plataformas de hardware de NVIDIA
14:11para desarrollar robots humanoides en el auge global de la inteligencia artificial.
14:17Estos fueron los beneficios que tuvo la compañía en el 2024.
14:21Los beneficios de Foxconn, el mayor ensamblador de productos electrónicos del mundo,
14:29ascendieron a poco más de 4.632 millones de dólares estadounidenses en 2024,
14:36un incremento interanual del 7% motivado por la alta demanda de servidores de inteligencia artificial.
14:42La firma, con sede en la ciudad taiwanesa de Nuevo Taipei, ingresó un total de 208.096 millones de dólares el año pasado,
14:52lo que constituyó un aumento interanual del 11%, como señala la compañía a través de su página web.
15:00Estas buenas estimaciones se explican por la fuerte demanda global de servidores para la inteligencia artificial
15:06y por el mantenimiento del volumen de ventas de productos informáticos de Foxconn,
15:11entre cuyos clientes se encuentra la estadounidense NVIDIA.
15:15Los productos electrónicos, incluidos teléfonos móviles como el iPhone,
15:20constituyeron un 46% de la facturación de Foxconn el año pasado, en línea con lo esperado.
15:27En cuanto a los resultados del cuarto trimestre,
15:30la tecnológica reportó unos beneficios inferiores a lo esperado por los analistas,
15:34con ganancias por valor de 1.405 millones de dólares entre octubre y diciembre,
15:41una contracción interanual del 13%, cifra propiciada en parte por la caída de las ventas del iPhone en China.
15:49Con todo esto, el grupo mantiene su objetivo de lograr un aumento significativo de sus ingresos en 2025,
15:56especialmente en el segmento de servicios de redes y en la nube.
16:00Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
16:07las mujeres rurales son una cuarta parte de la población mundial y las principales productoras de víveres.
16:14En Ecuador son el 50% de la población rural y producen más del 60% de los alimentos consumidos en los hogares.
16:22En este paisaje configurado por elevaciones de altitud mediana y valles verdecidos,
16:31aquí encontramos a Doña Delia María Iles Chukín y a su hija Gulnara Salazar,
16:38preparando el desayuno para enfrentar una nueva jornada.
16:41Además de ocuparse en los quehaceres domésticos,
16:56la vida de las mujeres del campo incluye la realización de múltiples actividades
17:02que inician al despuntar el día y se extienden hasta el ocaso.
17:08Desde muy temprano, impregnadas del olor inconfundible que produce el humo del fogón de leña,
17:15se entregan afanosas a las tareas.
17:17El papá nos dejó de tiernas edades.
17:32Yo ya he aprendido a trabajar, como se dice, las cosas de hombre que en vez de mujer.
17:37Entonces yo he cogido la pala, el arado y así todo lo que es de trabajo yo he aprendido desde ocho años.
17:50Formada en la lucha diaria por ganarse el sustento, a esta mujer nadie le ha regalado nada.
17:57Todo cuanto tiene para ofrecer es fruto de su determinación y desvelos.
18:03Así logró hacerse de este terreno.
18:06Son como 30 años ya de he comprado ya.
18:12Sí, porque 10 años luchamos en el juicio y de ahí ya tocó entrar a la compra.
18:20Son pocas las alegrías que el campo les deja a sus moradores.
18:25Doña Delia no pudo estudiar, pero logró que sus hijos cumplan ese sueño,
18:30aunque tuvieron que privarse de la compañía mutua durante periodos prolongados.
18:36Gulnara es una de sus cinco hijos.
18:39Costurera de profesión, le ha sido difícil conseguir trabajo.
18:44Por un tiempo laboró en una plantación florícola y después como empleada doméstica,
18:50pero ganaba muy poco así que decidió volver a la tierra.
18:54Valorar la labor de los campesinos desde el conocimiento directo de sus actividades
19:00y romper la rutina que impone la ciudad en la vida de sus habitantes
19:05es una propuesta cultural integradora que puede contribuir a mejorar la situación
19:10de este sector deprimido de la sociedad,
19:13cuyas posibilidades de desarrollo han sido postergadas por el poder
19:18durante décadas de explotación y olvido.
19:23Desde la Universidad Técnica del Norte, para Cultura en Movimiento, Pablo Muñoz Cárdenas.
19:30Las fallas de Valencia, España, se caracterizan por la construcción e instalación
19:38de enormes grupos escultóricos compuestos por figuras caricaturescas
19:42y creadas por los artesanos locales, inspirados en la actualidad política y social.
19:48Estudiantes extranjeros de la universidad de esa ciudad vivirán esta fiesta como locales.
19:53Quieren sentir las fallas en su propia piel, así que no se lo pensaron dos veces
20:00cuando surgió la oportunidad de vivirlas junto a la falla del Politécnic.
20:04Este año, 12 estudiantes de diferentes nacionalidades,
20:07que durante estos meses son alumnado de la UPV,
20:10vivirán las fallas como las falleras y los falleros de la comisión.
20:15Es el caso de Franco, de Argentina, que durante este año está estudiando arquitectura en la UPV
20:20y que forma parte de esta comitiva internacional.
20:22Es impresionante, la verdad que no me lo esperaba tan grande, tan ruidoso, tan masivo
20:29y fue una muy buena experiencia, sí.
20:32Melanie, una estudiante estadounidense que cursa informática,
20:36estaba encantada con la experiencia, que incluye disfrutar de la indumentaria fallera.
20:40Soy como una princesa, es increíble, me encanta este vestido, es una maravillosa cosa.
20:48Una de las grandes citas de esta experiencia fallera es vivir la mascleta desde el balcón del Ayuntamiento de Valencia.
20:57Allí fueron recibidos por las falleras mayores de la ciudad en el impresionante Salón de Cristal del Consistorio,
21:03acompañados por los cargos de la falla del Politécnic y sintieron la plaza vibrar en primera persona
21:09con la mascleta de la pirotecnia Tomás.
21:14El carnaval es una de las principales festividades del año y se considera una fiesta movible.
21:21La fecha de inicio es el domingo anterior al miércoles de ceniza y puede ser en febrero o en marzo.
21:27En Venezuela recientemente se hizo un desfile por las calles de Caracas.
21:33Más de 50 carrozas desfilaron el lunes en el icónico Paseo de los Próceres de Caracas
21:39como parte de las festividades del carnaval venezolano.
21:43Las carrozas estuvieron acompañadas por más de 30 comparsas que llenaron de color y música caribeña el recorrido.
21:49Miles de personas asistieron al evento, provenientes de distintos puntos de la ciudad capital y de otros estados del país.
21:55El festejo contó con la presencia del jefe de gobierno de Caracas, Nahum Fernández,
22:01la alcaldesa de la capital, Carmen Meléndez y algunos representantes del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela.
22:09Instituciones y ministerios también participaron en el desfile creativo,
22:13adaptando sus mensajes principales al formato de la celebración.
22:17Las comunidades organizadas fueron las protagonistas, exhibiendo las diversas manifestaciones culturales
22:23que convergen en los festejos y reflejan un amplio abanico artístico-cultural.
22:29Los carnavales en Venezuela combinan la influencia antillana y alegre del calipso,
22:34la zamba de Brasil, alegorías a la flora y la fauna venezolana,
22:37los diablos danzantes, masivas visitas a las playas del Caribe,
22:41juegos con agua entre niños, concursos y eventos masivos, conciertos, entre otros.
22:46Con información de la oficina en Caracas, Venezuela, Noticias Xinhua.
22:52Gracias por habernos acompañado en este viaje informativo del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano,
23:00NCC.
23:02Este espacio de encuentro no sería posible sin la colaboración y plataformas de nuestros socios de
23:06ATI y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dochevele.
23:11Si quieren saber más, podemos estar comunicados a través de la web en noticiasncc.com
23:17y en las redes sociales nos encuentras como arrobaNCCIberoamérica,
23:22en X, Facebook, Instagram y Dailymotion.
23:25Yo soy Ana Cristina Olvera y les espero en una próxima emisión.
23:41¡Gracias!

Recomendada