En esta emisión:
1.-El conocimiento del ADN, clave para los avances médicos
2.-Los aprendizajes de Frank Rubio en sus caminatas espaciales
3.-Los humedales artificiales de la UNAM innovan en la purificación de agua
4.-Isla Pombeba enfrenta una grave contaminación con 80 toneladas de desechos
5.-La clave para sobrevivir a la IA son las habilidades humanas
6.-Cristina Fuentes: El ‘Hay Festival’ crece gracias a la diversidad
7.-La Galería Saatchi de Londres presenta una explosión de arte floral
8.-Erotéide Escudero Valletero: 50 años de experiencia en la orfebrería
9.-Conexión generacional en Guayaquil promueve el aprendizaje del Quechua
Foto de portada: Freepik.
1.-El conocimiento del ADN, clave para los avances médicos
2.-Los aprendizajes de Frank Rubio en sus caminatas espaciales
3.-Los humedales artificiales de la UNAM innovan en la purificación de agua
4.-Isla Pombeba enfrenta una grave contaminación con 80 toneladas de desechos
5.-La clave para sobrevivir a la IA son las habilidades humanas
6.-Cristina Fuentes: El ‘Hay Festival’ crece gracias a la diversidad
7.-La Galería Saatchi de Londres presenta una explosión de arte floral
8.-Erotéide Escudero Valletero: 50 años de experiencia en la orfebrería
9.-Conexión generacional en Guayaquil promueve el aprendizaje del Quechua
Foto de portada: Freepik.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00¡Suscríbete y activa la campanita!
00:31Hola, ¿qué tal? Bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
00:37Aquí exploraremos el poder transformador del saber y la cultura en Iberoamérica.
00:43Acompáñenos en esta travesía respaldada por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
00:52Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
00:58El ADN es el manual de instrucciones de la vida, una secuencia única que define lo que somos.
01:06Conocer su estructura y función ha revolucionado la medicina o la biotecnología.
01:11Un ejemplo sucedió durante la pandemia cuando la tecnología PCR permitió detectar el virus de la COVID-19 con gran precisión.
01:22Para comprender el funcionamiento de la vida es fundamental conocer el ADN.
01:27Se trata de una molécula que se encuentra en las células de todos los seres vivos, incluso de algunos virus.
01:32Contiene el código genético que se hereda a los organismos de una especie.
01:37Su descubrimiento hace 70 años fue un suceso histórico para la ciencia.
01:41Gracias a este, entendemos más sobre la reproducción de los seres vivos, la información que se hereda de padres a hijos
01:47y de qué manera puede cambiar esa información para dar origen a enfermedades, entre muchas otras cosas más.
01:53Para saber más, se está haciendo un registro de todas las formas de vida en el planeta por medio de bancos
01:58donde se guardan muestras congeladas de ADN en temperaturas de menos 30 a menos 70 grados centígrados.
02:04El conocimiento sobre el ADN fue clave para diseñar la prueba PCR,
02:08que convierte el material genético RNA del virus causante de COVID-19 en cadenas de ADN.
02:15Así se puede identificar al virus y saber si la persona está infectada o no.
02:24Desde que el cosmonauta Alexei Leonov realizó la primera caminata espacial en 1965,
02:32salir al vacío del espacio ha sido una de las tareas más desafiantes para los astronautas.
02:39Desde entonces, la tecnología ha evolucionado significativamente.
02:43Hoy, la NASA prepara a sus astronautas con rigurosos entrenamientos en gravedad reducida
02:50y trajes espaciales diseñados para resistir temperaturas extremas y facilitar la movilidad.
02:58Ok, amigos, aquí estamos en la compuerta de aire.
03:01Esta es nuestra puerta a donde podemos salir al espacio propio.
03:06Aquí es donde almacenamos nuestros trajes espaciales.
03:10Ahora, estos trajes son extremamente especiales.
03:15Cada uno es como una nave espacial en sí propio.
03:19El casco y luego el cuerpo que nos tiene que mantener la temperatura,
03:25mantener la presión y luego protegernos por si en caso algo nos tratara de pegar.
03:33Entonces, cada una parte de este traje es increíblemente especial.
03:38El compartimento es dos segmentos.
03:41Este es el segmento de equipaje.
03:44Aquí se prepara, se viste uno y luego sigue al segmento de aire propio.
03:50Para allá, cuando ya estamos adentro de los trajes, nos ponen adentro de este segmento.
03:57Cerramos esta escotilla y luego se saca todo el aire.
04:01Claro que es muy importante ahorrar todo el aire que es posible.
04:06Entonces, la mayoría de ese aire regresa a la estación.
04:10Se baja la presión adentro del compartimento de aire y ya cuando está a cero la presión,
04:17podemos abrir la escotilla hacia afuera y salir a la parte de la estación.
04:24Usualmente tenemos que hacer una reparación.
04:27Para nosotros fue que sacamos dos nuevos sistemas de poder solar.
04:34Entonces, hicimos tres caminatas para hacer esa parte.
04:38Usualmente cada caminata de espacio dura de seis a ocho horas.
04:44Las tres de nosotros fueron por siete horas y media cada una, más o menos.
04:49Y luego he podido apoyar a mis compañeros por cinco más y cada una de esas fue de seis a ocho horas.
04:56Para mí esto fue lo más especial que he hecho mientras en la estación.
05:01Lo más difícil, pero de veras que lo más divertido.
05:04Bueno, este es el compartimento de aire. Espero que hayan disfrutado. Saludos.
05:13Los humedales son ecosistemas clave para la salud del planeta,
05:17ya que filtran el agua, capturan carbono y albergan una gran biodiversidad.
05:23Sin embargo, muchos han sido degradados por la actividad humana.
05:27Para concienciar sobre su importancia y mostrar soluciones sustentables,
05:32la Facultad de Química de la UNAM ha desarrollado un modelo de humedal artificial
05:38que funciona como una herramienta educativa e inspiradora. Vamos a conocerlo.
05:47Desde las civilizaciones antiguas, los humedales artificiales han sido una herramienta esencial para el cultivo.
05:52Fueron los aztecas quienes perfeccionaron esta técnica con la chinampas,
05:56un sistema que no solo transformó la agricultura,
05:58también optimizó el tratamiento de aguas residuales y promovió la conservación de la biodiversidad local.
06:04La ciencia moderna empezó a investigar estos sistemas con un nuevo enfoque más sustentable.
06:09Fue en 1990 cuando la Facultad de Química de la UNAM emprendió la creación de humedales artificiales,
06:15fusionando el concreto con la naturaleza.
06:18Este humedal artificial realiza las funciones de limpieza de orina para obtener agua para riego y reuso en sanitarios.
06:26Asimismo aporta el componente vegetal, biodiversidad, estética y un entorno agradable.
06:33Más el aspecto educativo para la gente que visita, dado que estamos en una escuela de educación superior,
06:40y proporciona ejemplos de cómo limpiar el agua contaminada.
06:47El chato comienza su funcionamiento en los mingitorios y lavabos de los baños masculinos,
06:51donde un recipiente y una bomba se encargan de recoger el agua residual para dirigirla a tres humedales artificiales conectados en serie.
06:59Este sistema ecológico puede tratar entre 300 y 500 litros de agua al día.
07:05El agua pasa y va progresivamente degradándose por tratamiento anaerobio.
07:10Las plantas toman contaminantes, los microorganismos que aquí no se ven,
07:14van también transformando bacterias, protozoos, el contenido de estos contaminantes,
07:19hasta llegar a la etapa última en donde es desinfectada con metales pesados en contenidos traza
07:26para que el agua quede útil ya sea para regresar hacia los baños y limpiarlos o para regar.
07:35En su diseño destacan fórmulas químicas como la urea, el nitrógeno amoníacal y el amonio, moléculas presentes en las aguas residuales.
07:42Asimismo sus paredes presentan placas metálicas que simulan los movimientos que realizan los contaminantes
07:48para lograr el proceso de purificación.
07:51Parte de las tareas que se hacen con este sistema no es solamente la depuración
07:55sino la parte de involucrar alumnos de estancias, servicios sociales, tesis de licenciatura, maestría y doctorado
08:02y no solamente de la facultad sino de diversas áreas incluidas la parte de ingeniería química,
08:09QFBs, químicos de alimentos y áreas externas, ingeniería civil, ingeniería de materiales, la parte botánica, la parte arquitectónica.
08:20Como lo vemos al final este sistema conjunta todo eso, hace las funciones de depuración
08:25pero también cumple la parte estética, funcional.
08:30A pocos metros del puerto de Río de Janeiro, la pequeña isla de Pombeba
08:35se ha convertido en un símbolo de la contaminación que afecta a la bahía de Guanabara.
08:41Cubierta por más de 80 toneladas de basura, principalmente plásticos,
08:46esta isla refleja los desafíos ambientales que enfrenta la región.
08:51La siguiente iniciativa buscó paliar esta situación.
08:57A la distancia la isla Pombeba en la bahía de Guanabara de Río de Janeiro parece un pequeño oasis verde
09:04pero de cerca el panorama cambia.
09:07Expertos estiman que hay cerca de 80 toneladas de desechos en la isla.
09:14Tenemos que dejar esto limpio porque sucio así no se puede pescar más.
09:18Lanzamos la red al agua y solo trae basura, basura, basura y no podemos sobrevivir de esta manera.
09:25Medio centenar de pescadores y voluntarios participaron esta semana de una jornada de recolección de basura
09:32promovida por una organización de conservación de los océanos.
09:36Recolectaron cuatro toneladas de desechos, la mayoría plásticos.
09:44Tenemos que parar este tsunami de plásticos. Esto no puede más, no funciona más.
09:48Ya no existen lugares en el mundo sin plástico.
09:51Nuestros niños no van a conocer una playa de arenas y piedras.
09:54Ya no hay más en ningún lugar del mundo.
09:57Lamentablemente las futuras generaciones están destinadas a convivir con el plástico.
10:05Pombeba funciona como un imán de basura.
10:08La dinámica de las mareas y el oleaje depositan los residuos sobre el islote
10:13formado por los sedimentos extraídos del dragado del puerto.
10:17Pero en realidad la isla muestra lo que ocurre a mayor escala en la enorme bahía de Guanabara
10:22a donde desembocan, sin ningún tratamiento, las aguas residuales de los municipios cercanos.
10:28La polución de esta bahía es uno de los mayores problemas ambientales del río
10:33y los grandes proyectos públicos para su limpieza todavía no se han concretado.
10:39¿Será que la contaminación no nos afecta?
10:42Si comemos un pescado de alta mar y el pescado de alta mar ha estado en contacto con microplásticos,
10:47ya estamos consumiendo esos microplásticos.
10:50El plástico recogido en esta y otras jornadas será aprovechado por una cooperativa.
10:56Y por su participación los pescadores reciben un pago
10:59que alivia la falta de ingresos por la disminución de la pesca.
11:03Pero los voluntarios reclaman acciones que realmente cambien las cosas.
11:10Está claro que tenemos que cambiar nuestros hábitos, ¿no?
11:13Ya no podemos utilizar productos de un solo uso.
11:16Necesitamos educación en todas las esferas.
11:18Necesitamos una inversión masiva en educación,
11:20porque los profesionales que queremos criar para el futuro
11:23no pueden ser iguales a los profesionales que tenemos hoy,
11:26que están causando todo este problema.
11:30La postulación de Río de Janeiro junto a la vecina Niterói
11:34como sedes de los Juegos Panamericanos de 2031
11:37generó un interés renovado en el problema.
11:40Al presentar la candidatura, las autoridades renovaron el viejo compromiso
11:45de que la concesionaria Aguasdo Río dé tratamiento adecuado
11:49a las aguas hervidas de 10 millones de habitantes del Estado antes de 2030.
11:57La inteligencia artificial está transformando al mundo laboral
12:01a una velocidad sin precedentes.
12:04Tareas que antes eran exclusivas de los humanos
12:07ahora pueden ser realizadas por algoritmos
12:09desde la automatización de procesos hasta la generación de contenido.
12:14Sin embargo, las habilidades humanas están cobrando más relevancia que nunca.
12:19La creatividad, la empatía, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional
12:25se perfilan como el gran contrapreso ante la marea de la AI.
12:32Borja Castelar es el exdirector de Linkedin y autor del libro Power Skills.
12:37En entrevista con el gerente de Canal 13, Alejandro Linares,
12:41hablaron de las habilidades humanas que se vuelven cruciales
12:44en la era de la inteligencia artificial.
12:47Borja es el exdirector de Linkedin y ha escrito recientemente
12:53un libro espectacular sobre inteligencia artificial,
12:56el libro se llama Power Skills, el secreto de construir tu carrera
13:01en la era de la inteligencia artificial.
13:05Para estar muy actualizados de este tema que nos tiene revuelto el cerebro,
13:09de que si somos amigos de la inteligencia artificial o si le tememos,
13:14¿cómo es esta apertura para el mundo tu enfrentamiento a la inteligencia artificial, Borja?
13:21Pues sí, es un tema que genera bastante preocupación, hasta miedo diría, ¿no?
13:25Bueno, siempre que hay cambios te puedes enfrentar a los cambios
13:27desde dos estados, anímicos o con miedo o con esperanza.
13:30Y aquí animo a todo el mundo a verlo con esperanza,
13:33porque realmente todos esos cambios son para mejor.
13:35Estamos dejando atrás el viejo paradigma laboral,
13:37que era todo sobre títulos, ¿no?
13:39Estudia, consigue un buen trabajo, eso ya murió, ¿no?
13:42Es una nueva era en la que es en habilidades, habilidades humanas,
13:45porque en la era de la inteligencia artificial nunca se ha vuelto tan importante
13:49las habilidades humanas, las Power Skills.
13:51Bueno, algunos nos han dicho que es que la inteligencia artificial
13:53te va a quitar tu trabajo, y pues seguro si no nos actualizamos, sí.
13:57Totalmente.
13:58Pero si estamos a la vanguardia y entendemos y sabemos utilizar
14:01la inteligencia artificial, pues no nos vamos a quedar sin trabajo.
14:04Entiendo que ese es como el enfoque que lleva este libro
14:08que nos tienes hoy en las principales tiendas de libros.
14:11Exactamente.
14:12Y el libro es un poco la respuesta a una preocupación constante, ¿no?
14:15La gente recibe noticias sobre inteligencia artificial
14:17y a veces piensan, pero ¿y qué hago yo entonces
14:20en un mundo que va a estar tan dominado por la inteligencia artificial?
14:23La respuesta a eso es el libro.
14:24¿Dónde tienes que centrarte para renacer y florecer más que nunca
14:28en esta nueva era?
14:29¿Cómo tienes que trabajar habilidades humanas, Power Skills?
14:31¿Cómo mejorarlas?
14:33Porque este tipo de habilidades humanas lo escuchamos por ahí
14:35como Soft Skills, habilidades blandas,
14:37pero no sabemos bien cómo mejorarlas, ¿no?
14:39El libro es una guía, una hoja de ruta sobre cómo mejorarlas,
14:42además de marca personal y tener una mentalidad de eterno aprendiz.
14:46Es decir, ver todos estos cambios y estas tecnologías
14:48como nuevos cambios y nuevas oportunidades para crecer más
14:51y adoptarlas cuanto antes.
14:52No tener miedo, no verlo de forma reactiva como muchas personas lo ven.
14:55No pensar, oye, ¿cómo puedo adoptar esta tecnología ya en mi trabajo?
14:59Cada año, Cartagena de India se convierte en el epicentro
15:03de la cultura y el pensamiento durante el I-Festival.
15:08Este evento, que celebra su vigésima edición en 2025,
15:12reúne a escritores, artistas, periodistas y científicos
15:16de todo el mundo para dialogar sobre literatura, arte, ciencia
15:21y temas de actualidad.
15:29Tengo 20 años en Cartagena, en Colombia, y realmente ha sido
15:33un proceso increíble, un esfuerzo colectivo de muchos
15:37para crear y mantener este espacio.
15:41Lo importante de espacios como este es que se mantenga
15:44a lo largo de los años, creando raíces, ampliando el público,
15:51llegando a más gente.
15:52Y lo bonito es que trabajamos con un equipo local
15:56y un equipo internacional.
15:57El local hace que el festival tenga raíces profundas
16:00en el lugar donde está, y lo internacional trae
16:03una visión más amplia, y la suma de las partes genera
16:08algo mayor, por el sector público, privado, individuos,
16:11comunidades, que está vibrante.
16:13El festival, la vigésima edición está repleta, y además
16:17es bonito crear espacios para todos.
16:20El sector académico, los universitarios, los jóvenes
16:22son fundamentales.
16:24Y luego, además, trabajamos muy de la mano de universidades,
16:27la Universidad de Cartagena, donde tenemos un epicentro
16:31de charlas, conversaciones, mucho más directas
16:34entre estudiantes e invitados.
16:37Los jóvenes universitarios son los que van a tener
16:40que repensar el mundo, reimaginárselo, y buscar
16:44soluciones diferentes a estos viejos problemas
16:47que tenemos.
16:55Nosotros, de forma artificial, hemos dividido
16:58las áreas de conocimiento, y a veces el mundo académico
17:01vive en sus burbujas académicas.
17:03Y lo bonito es la mezcla, esa mezcla que permite
17:06al gente que un antropólogo, un científico,
17:10un economista y un poeta, de los retos que tenemos.
17:13Esa idea de mezclar diferentes disciplinas en una mesa
17:17es algo que nos encanta trabajar con las universidades
17:20en este espacio G.E.
17:28Las flores, con su diversidad de formas, colores y aromas,
17:31han sido símbolos universales de belleza y vida
17:35a lo largo de la historia.
17:37Actualmente, en Londres se presenta la exposición
17:40Flores, la Flora en el Arte y la Cultura Contemporánea,
17:44que estará abierta hasta el 5 de mayo de 2025.
17:49Una explosión de color, aroma, música y costura
17:53para mostrar la polivalencia de las flores
17:55como vehículo conductor de la cultura contemporánea
17:58es la nueva propuesta expositiva de la Galería Saatchi
18:01de Londres y la Universidad de Londres.
18:04Pintura, moda, escultura e incluso la característica
18:07matemático-médica de las flores se unen en una importante
18:11exposición que pretende mostrar los diferentes
18:13enfoques culturales de estas plantas a través de
18:16varias instalaciones a lo largo de siete salas.
18:20Uno de los objetivos de esta muestra es que los artistas
18:23unos 140 muestren su interpretación del mundo nacional
18:27y de la cultura contemporánea.
18:29Otro objetivo de esta muestra es que los artistas unos 140
18:33muestren su interpretación del mundo natural a partir
18:36de diversos enfoques artísticos.
18:38Es el caso de la artista española Almudena Romero.
18:42Es un proyecto filosófico, científico y también artístico
18:47que investiga la posibilidad de que las plantas, ellas,
18:50sean las artistas.
18:51La exposición, que podrá ser visitada desde el día 13
18:54hasta el 5 de mayo, la abre un gran mural de la obra
18:58nacentista Botticelli en un primer acercamiento a cómo
19:01la temática floral ha supuesto desde hace cientos de años
19:04un aliciente para la producción artística en diferentes disciplinas.
19:10El arte de la orfebrería panameña ha sido preservado
19:13y enriquecido por talentosos artesanos que con dedicación
19:17y maestría crean piezas emblemáticas de la cultura nacional.
19:22Uno de estos destacados orfebres es Eroteide Escudero,
19:26cuyo taller en La Palma, Las Tablas, se ha convertido
19:29en un referente para la confección de joyas tradicionales
19:33que complementan la indumentaria típica panameña.
19:42Mi nombre es Eroteide Escudero Ballestero.
19:46Empecé a trabajar en 1975.
19:50Aprendí de unos parientes bien.
19:57Esta es una máquina, este es el laminador,
20:00para retirar las láminas que se van a usar en la cadena
20:04chapa, bruja y ese tipo de cadenas.
20:13Aquí estoy retirando un hilo de plata para hacer unos tomatillos.
20:17Este es el proceso de adelgazar el hilo.
20:27Este es el proceso de fundir para hacer un hilo para tejer una cadena.
20:35Yo como orfebre le hago la prenda al cliente como él me la pida,
20:40pero siempre me gusta estar sometido a lo tradicional,
20:46que es una prenda fina y no muy grande,
20:50porque es que la prenda muy exagerada no se ve bien.
20:57El Kechua
21:03El Quechua, una de las lenguas originarias más habladas en Perú,
21:07enfrenta desafíos en su preservación
21:10debido a la globalización y la influencia de otros idiomas.
21:15Para contrarrestar esta tendencia
21:17y fortalecer la transmisión intergeneracional del Quechua,
21:21se han implementado diversas iniciativas educativas
21:24como las que les presento a continuación.
21:28La tranquila rutina de los adultos mayores en la comunidad de Guayaquil,
21:32en el corazón de Perú,
21:33se ve alterada por un grupo de niños desde Lima cuando la pantalla se ilumina.
21:38Ellos se conectan con entusiasmo
21:40para compartir lo que han aprendido sobre la lengua Quechua.
21:44Este intercambio es posible
21:46gracias a un programa que busca unir generaciones
21:49y llevar el idioma ancestral de los Incas más allá de las aulas.
21:54El proyecto Rimanakuy, que significa diálogo en Quechua,
21:58ha sido desarrollado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
22:02de la Universidad Nacional Mayor San Marcos,
22:05que tiene una cátedra de esta lengua desde 1574.
22:09Habla Gonzalo Espino, decano de la facultad.
22:13La idea básica es la siguiente,
22:16que el aprendizaje de una lengua, en el caso de los niños,
22:19tiene que ir acompañada de la memoria,
22:21de las tradiciones, de las costumbres de los pueblos.
22:26En este caso, de la comunidad Quechua,
22:28son los abuelos y las abuelas las que mejor pueden decirnos las cosas.
22:34Este proyecto pretende ir más allá de la lingüística
22:37al establecer un vínculo con las comunidades
22:40para que la enseñanza no se quede solamente en el aula.
22:43Las plataformas virtuales conectan a Lima con la aldea,
22:47a niños con ancianos,
22:49lo nuevo con la tradición y da alas a una lengua
22:52que pese a ser la más hablada de Perú,
22:55tras el castellano, está en declive.
22:58Espino destaca que Riman Akui busca la reciprocidad en ambas partes,
23:03pues los niños, José, Adrián y Sofía,
23:05pueden practicar lo que aprenden en sus lecciones
23:08y a cambio, los señores Filomena y Raúl
23:11sienten que su lengua y sus conocimientos
23:14tienen el valor que realmente poseen.
23:19Muchas gracias por acompañarnos en el noticiero científico
23:22y cultural iberoamericano NCC.
23:25Agradecemos a los socios de Atei
23:28que a través de sus plataformas hagan posible este noticiero,
23:32al igual que a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
23:38Mi nombre es Iván Carrillo,
23:40les invito a visitar nuestra página noticiasncc.com
23:45y a seguirnos en nuestras redes sociales.
23:47Somos arroba NCC Iberoamérica.
23:51La próxima emisión más información científica y cultural.
24:17CC por Antarctica Films Argentina