Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

#México #NuevaZelanda

En su colaboración en #SeñalInformativa emisión matutina, Gabriel Sosa Plata nos habla sobreRedes sociales e infancia: ¿deberíamos seguir el ejemplo de Nueva Zelanda?.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Cada vez más países y regiones han tomado medidas significativas para proteger a niñas,
00:17niños y adolescentes en el entorno digital. Australia, por ejemplo, y de hecho lo comentamos
00:22aquí hace algunas semanas, aprobó en noviembre de 2024 una ley que prohíbe el acceso a redes
00:29sociales a menores de 16 años. Ahora es el gobierno de Nueva Zelanda que propone una legislación
00:36similar. El primer ministro, Christopher Luxon, presentó esta semana un proyecto de ley que
00:42busca prohibir el uso de redes sociales a menores de 16 años, con el objetivo de protegerlos
00:48del acoso en línea, contenido inapropiado y la adicción a estas plataformas. Una encuesta
00:54realizada en aquel país en diciembre mostró que más de dos tercios de las y los neozelandeses
01:01respaldan esta medida. Hay pues un consenso. En México, el estado de Querétaro se convirtió
01:07en pionero al implementar una serie de medidas que buscan prohibir el uso de teléfonos celulares
01:14en escuelas de educación básica y media superior, tanto públicas como privadas. Estas acciones
01:20y más reflejan la creciente preocupación global por el impacto de las redes sociales
01:25en la salud mental y el bienestar en niñas, niños y adolescentes. Como hemos reiterado,
01:32estas medidas podrán tener éxito siempre y cuando se complementen con estrategias de
01:38alfabetización mediática e informacional para promover un uso responsable y consciente
01:43de las tecnologías digitales. Pero eso no basta. Paralelamente, es indispensable que las grandes
01:49empresas tecnológicas asuman una mayor responsabilidad en la moderación de contenidos y la protección
01:56de los derechos de los usuarios más jóvenes. La relajación de las políticas de moderación
02:02motivada por intereses económicos y políticos en la era Trump no debe prevalecer sobre la seguridad
02:10y el bienestar de nuestras infancias. En cada país como el nuestro, las políticas públicas y las
02:16iniciativas gubernamentales deben ir en el sentido de garantizar los derechos de las audiencias en el
02:23mundo no sólo de los medios tradicionales, la radio, la televisión, sino también en las plataformas
02:29digitales y las redes sociales. Australia, Nueva Zelanda y otros países no se han quedado cruzados de
02:36brazos. Su objetivo es nuestro objetivo, proteger a nuestras infancias en el entorno digital.
02:42Trabajemos para evitar que los intereses económicos de las grandes tecnológicas se antepongan al
02:49bienestar de nuestras niñas, niños y adolescentes. La protección de sus derechos debe ser una prioridad
02:55en la agenda pública y en la regulación de los entornos digitales. Ahora que en México se elabora una nueva
03:02ley de telecomunicaciones y radiodifusión, aprovechemos la oportunidad para impulsar una ley sobre servicios
03:10digitales que no tenemos en México con visión de derechos humanos y pongámonos al día en esta
03:16materia. Hasta aquí mi comentario. Continuamos en Señal Informativa.

Recomendada