Francisco Burgos, de Cobas AM, analiza el acuerdo entre EEUU y Reino Unido, la decisión de la Fed y la situación del mercado energético.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y en primer lugar, como todos los días, tenemos que ver la foto fija que nos ofrece ahora mismo nuestro principal indicador en España, el IBEX 35.
00:1213.484 puntos marcan las pantallas de las aplicaciones en tiempo real con un IBEX que cotiza plano, solamente un 0,03% en positivo.
00:22¿Qué compañías están ganando ahora mismo terreno? Nuestro indicador, Banco Sabadell, con un 2,43%, encabeza la subida, seguidos de Laboratorios Roby con un 2,24% y Unicaja Banco con un 2,28%.
00:36Por el lado de las caídas, el farolillo rojo se lo lleva Endesa en este momento con una caída del 3,34%.
00:43Recordemos Endesa, esa compañía, entre otras, a las que ha apuntado directamente el presidente del Gobierno como responsable de lo que está pasando, de lo que pasó el pasado lunes en ese apagón.
00:56También tenemos en el farolillo rojo a Amadeus con un 3,33% abajo y a Iberdrola con un 2,25% abajo.
01:04En cambio, vemos como el Bitcoin sube un 2,9% y roza ya de nuevo los 100.000 dólares y tenemos por parte de los mercados europeos buen tono también un 1,3% se anota el Eurostock 50.
01:21Pero, como siempre hacemos en este programa, vamos a tratar de buscar el tono, el pulso a los mercados que nos ofrecen nuestros especialistas en la ciencia bursátil.
01:35Y hoy tenemos a Francisco Burgos, responsable de relación con inversores de Cobas Asset Management. Francisco, ¿cómo estás?
01:42Hola, buenos días. Estoy fenomenal.
01:43Un gustazo poder contar contigo con ánimo de lucro, no solo en Tu Dinero Nunca Duerme, cada vez que vienes.
01:49Francisco, tenemos hoy numerosos asuntos entre manos, numerosos asuntos que están marcando la actualidad y que tienen que ver, por ejemplo, con esa decisión de la Reserva Federal Norteamericana
02:03de mantener los tipos de interés con un Donald Trump en el gobierno de Estados Unidos presionándole para que los baje.
02:09Sí. Bueno, al final está claro que hay divergencias entre lo que es la ejecución de las políticas gubernamentales
02:18respecto a las políticas monetarias. En este punto hay que también ser conscientes de que cualquier tipo de subida o cualquier mantenimiento de los tipos de interés
02:31tiene una afectación muy grande a lo que va a ocurrir en el mundo corporativo y de ahí que pueda haber esa divergencia entre la toma de decisiones.
02:39Yo creo que aquí lo bueno y lo que se reseña o se destaca es esa independencia que tiene la Fed a la hora de tomar decisiones respecto a las presiones que pueda tener, en este caso, del Ejecutivo americano.
02:53Al final, seguimos arrastrando a día de hoy esa presión inflacionaria que hemos tenido por arrastrar tantísimos años de tipos al cero.
03:06El coste de la financiación o los tipos de interés hay que mantenerlos para tratar de luchar contra esas presiones inflacionarias que hemos venido,
03:14que, como he dicho, venían arrastradas en los últimos años.
03:17Y de ahí que la Fed esté tomando este tipo de decisiones.
03:23Dentro de las políticas arancelarias lo que sí que tenemos ya es la información acerca del acuerdo que ha confirmado Donald Trump,
03:32completo e integral, un acuerdo comercial con Reino Unido.
03:36¿Nos afecta esto de alguna manera? ¿Hay que hacer una lectura sobre esto de alguna manera?
03:42Lo que está claro es que esta medida arancelaria primera que azotó a los mercados durante el pasado mes de abril
03:51se ha visto que una parte de esa presión arancelaria venía con el objetivo único de llegar a final a cerrar acuerdos
04:00de comercialización favorables para Estados Unidos, ya que podíamos decir que en determinadas ocasiones
04:05Estados Unidos venía siendo perjudicada por las políticas comerciales exteriores de determinados países.
04:14Por lo tanto, lo que se está viendo, y no solo con el parte de Reino Unido, sino también con cómo está afectando
04:20o cómo se está avanzando también con la Unión Europea, cómo se van cerrando estos acuerdos comerciales bilaterales
04:27con objetivo de facilitar el comercio. Lo que yo creo, en cualquier caso, es que esta iniciativa
04:33de firma de acuerdos con Reino Unido abre la puerta a que se firmen otros acuerdos comerciales
04:39y a que haya un optimismo. La facilitación del comercio a nivel mundial tiende a mejorar los mercados,
04:46a hacerlos más eficientes y, por lo tanto, a que el mercado en su totalidad funcione mejor
04:51y podamos ser optimistas de cara a futuro. Entonces, después del susto que tuvimos en abril
04:56por todas estas políticas arancelarias que incurrieron o supusieron una bajada muy fuerte en los mercados,
05:03pues ahora se está tendiendo a compensar porque se ha visto que parte de estos aranceles
05:07eran únicamente una medida de presión que va a devenir, a priori, en acuerdos comerciales
05:13favorables tanto para Estados Unidos como, en este caso, para Reino Unido
05:16y como esperemos que ocurra en otras áreas del mundo y, en concreto, también con la Unión Europea
05:21para facilitar este comercio internacional.
05:23Francisco, hemos dedicado hoy el programa prácticamente completo a analizar el discurso
05:31que desplegó ayer el presidente del Gobierno en el Congreso, tratando de dar explicaciones
05:36sobre lo que sucedió el pasado día 28 de abril en España, que fue ese gran apagón
05:42que nos mantuvo algunos sin luz durante muchas horas, prácticamente durante todo el día
05:46y hasta bien entrada la noche no pudimos recuperar el suministro eléctrico.
05:51En algunos casos, hasta por la mañana del día siguiente, nueva manera de recuperar el suministro eléctrico.
05:56Claro, el Gobierno lo que ha hecho ha sido poner el foco en las eléctricas, en las compañías privadas
06:04dedicadas a la energía eléctrica, dentro de un sector que es muy competitivo
06:10y que tiene unas compañías muy grandes, enormes, y es un sector que también conocéis muy de cerca vosotros
06:17en vuestra gestora, en Cobas Asset Management.
06:20¿Notáis que existe ahora mismo cierto ruido dentro del sector que afecte a la cotización de las compañías
06:25o lo miráis con tranquilidad?
06:27Bueno, nosotros lo miramos con tranquilidad y, de hecho, la realidad es que muchas veces,
06:34y en parte también por desgracia, esta politización de determinados sectores lo que abre es oportunidades de inversión.
06:41En este caso, además, yo creo que hacer política de algo tan sensible como es la generación eléctrica de un país
06:49no es el proceso adecuado, cuando además ha habido ya informes explicando claramente cuáles han sido las causas
06:57y que al final ha sido un problema de la gestión de la red eléctrica por todo ese extra de energía que ha volcado en el sistema
07:03y que no se ha sido compensado con otras fuentes de energía para poder equilibrar el sistema, como son los gas natural
07:09o con las patas de efecto combinado que sirven para equilibrar este sistema.
07:15Aparte de eso, sigue existiendo a nivel energético, y hablo además a nivel mundial,
07:21porque cuando uno analiza la inversión en las diferentes patas del mix energético,
07:26lo puede hacer desde un punto de vista global, puesto que al final la demanda de energía y la oferta, por lo tanto,
07:33también se hace a nivel global, seguimos posicionados igual.
07:37Seguimos viendo una oportunidad muy buena en petróleo y en gas,
07:42en petróleo aunque los precios estén cayendo, y además con las últimas políticas de la OPEP,
07:48que ha sido la de aumentar la producción ópticamente puede parecer un sinsentido,
07:54pero tiene una estrategia, yo creo, bastante clara, y es empezar a sacar del mercado al sale americano.
08:00Los precios de 60 al sale americano deja de ser rentable, estos precios que a esta hora dejan de producir,
08:05y con eso la OPEP se va a asegurar que haya un aumento del precio del petróleo,
08:10porque va a haber reducirse la oferta.
08:12Por lo tanto, aunque ópticamente pueda estar reduciéndose el precio,
08:15y aunque es verdad que es difícil saber qué va a pasar en algo tan dinámico y tan complejo,
08:20como son las dinámicas de oferta y demanda de la energía,
08:25así que es verdad que mantenemos esa visión de que el petróleo estará entre 60 y 80,
08:29y de ahí que consideremos que a los precios que hay ahora en el sector,
08:33muchas compañías sean una oportunidad de inversión súper atractiva,
08:38y que probablemente no veamos oportunidades tan buenas en este sector en décadas.
08:42Bueno, pues ahí queda ese análisis en un sector que está llevándose las miradas de mucha gente,
08:51y que yo considero que vosotros sois desde luego voz autorizada para hablar del mismo.
08:56Francisco, muchísimas gracias por estar con nosotros.
08:58Gracias a vosotros por contar con Cobas.
09:01Un abrazo muy fuerte.
09:02Un abrazo, hasta luego.
09:03¡Gracias!