Un sismo de 7.5 de magnitud en la escala de Richter sacudió en la mañana de este viernes a la ciudad trasandina de Puerto Williams.
La Secretaría de Protección Civil de Tierra del Fuego suspendió todas las actividades en el Canal de Beagle ante el alerta por posible tsunami tras el fuerte sismo en Chile, el cual se sintió en varias ciudades de la provincia sureña.
La Secretaría de Protección Civil de Tierra del Fuego suspendió todas las actividades en el Canal de Beagle ante el alerta por posible tsunami tras el fuerte sismo en Chile, el cual se sintió en varias ciudades de la provincia sureña.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00...ecuación masiva.
00:05Total en los hogares chilenos.
00:09Ha sonado la sirena.
00:11Todos han tenido que seguir las indicaciones del gobierno que,
00:15desde el último tsunami que hubo, desde el 2010,
00:18están muy atentos a estos indicadores que son a través de las redes sociales
00:22y los cumplen a rajatabla.
00:24Y un terremoto de 7,8 grados en Chile.
00:27Estamos viendo imágenes de lo que sucede en Chile con respecto a esto.
00:32El alerta de tsunami y el terremoto.
00:35Impacto en Chile, también en el sur argentino.
00:37Ojo con lo que puede suceder.
00:38Hay alerta de tsunami.
00:40Cuando hay alerta de tsunami, quiere decir que hay un rego importante
00:43de que esto suceda.
00:44No es normal, no es natural que te digan, ojo, puede llegar a suceder.
00:48Esto puede pasar en instantes nada más en Chile.
00:51Claro, porque la actividad sísmica es algo cotidiano,
00:54pero la alerta de tsunami pone al país en otra situación.
00:59Está nuestro colega Mariano, desde Chile, Mariano Reyes,
01:03para poder actualizar la información.
01:04Mariano, muy buenas tardes.
01:05¿Cómo estás?
01:07¿Cómo están?
01:08Todos por allá.
01:09Nosotros estamos aquí en el Palacio de la Moneda.
01:12Esta es la sede del gobierno de Chile.
01:14Bueno, aquí la verdad es que es un interferiado.
01:17Muchos se toman este día libre, por ser ayer el Día de los Trabajadores.
01:21Pero esta mañana estuvo todo muy activo aquí en la sede de gobierno
01:25a raíz de lo que ustedes estaban comentando, ¿no?
01:28Este terremoto en el extremo sur de nuestro país,
01:32pero por sobre todo el aviso de tsunami, la alerta de tsunami.
01:36Porque contacto con varias personas del extremo sur de nuestro país,
01:41todo lo que es Puerto Natales, Puerto Williams, Punta Arenas,
01:45toda la región de Magallanes.
01:46La verdad es que muchos compatriotas no sintieron el temblor.
01:51Sí les llegó esta alerta del sistema de alertas que tenemos aquí
01:55en nuestro país, el cual apunta a llamar a la evacuación
01:59porque venía una alerta de tsunami.
02:01Mariano, ¿cómo se vive?
02:02Vos estás durmiendo y ¿cómo se vive?
02:04¿Suena una sirena?
02:06¿Te llega por WhatsApp?
02:07¿Te avisa algún amigo por teléfono?
02:10¿Cómo es la situación?
02:11Ayudanos a representarnos.
02:13¿Cómo se siente una situación como esta?
02:16Aquí nosotros tenemos harta cultura en Chile de emergencias, de catástrofes.
02:22Y se ha ido avanzando en cierta institucionalidad para poder avisar oportunamente
02:27y hacer la evacuación.
02:28¿Cómo funciona el sistema SAE?
02:30Que es este sistema de alerta o de aviso de un mensaje de evacuación.
02:35El sistema SAE llega una alarma a sus teléfonos.
02:38La señal de teléfono no por WhatsApp, no por internet,
02:40sino que a la señal de sus teléfonos, a líneas telefónicas,
02:44llega una alerta a todas las personas que están dentro de este radio
02:49donde se podría dar esta emergencia.
02:52Así que llega esta alarma, suena bien fuerte,
02:55no pasa desapercibido, digamos.
02:56Suena bien fuerte y hay un mensaje en tu teléfono que dice
02:59las autoridades llaman a la evacuación.
03:03Y eso fue lo que recibieron muchas personas en el extremo sur de nuestro país.
03:06Mariano, déjanos mostrar lo que vos estás contando.
03:09Alerta de emergencia, 2 del 5, 20, 25 a las 9, 15.
03:12Esto sucedió hoy temprano.
03:15Evacúe zona, estamos hablando de la región de Magallanes.
03:18Evacúe zona segura por tsunami.
03:21Lo que están diciendo es, salgan de acá, váyanse de este lugar,
03:24porque acá puede llegar el tsunami.
03:26Y dice, región de Magallanes.
03:28Y ahí empieza esta procesión, ¿no?
03:30Las personas saliendo de sus casas y yendo hasta las alturas,
03:35a esas zonas seguras.
03:36¿Cuáles son?
03:37¿Están identificadas?
03:38¿Son refugios?
03:39¿Qué hay en esos lugares?
03:41Porque vemos todo muy ordenado.
03:44Sí, son zonas que están a mayor altura,
03:47en la cual no es una planicie donde podría llegar una ola de tsunami,
03:52sino que más bien son zonas seguras.
03:54Todas las costas de Chile tienen esta evaluación.
03:58Uno va, por ejemplo, al litoral central, a las costas del sur,
04:01incluso a las costas del norte de nuestro país.
04:03Y hay áreas, hay zonas donde dice,
04:06esta es una zona segura en caso de tsunami,
04:09o hay carteles también en las calles que dice,
04:11por aquí es la evacuación en el caso de una emergencia,
04:15como un tsunami.
04:16Así que todo esto se va evaluando.
04:18Hay mucha institucionalidad preparada en nuestro país
04:19y es por eso también que una evacuación tan masiva
04:23se hace de manera tan ordenada, ¿no?
04:26Y de manera tan preventiva,
04:28porque yo les digo, la gente, los compatriotas en el sur,
04:32no sintieron ningún movimiento,
04:34no sintieron ningún temblor,
04:35quizás sintieron algún movimiento un poco imperceptible,
04:38pero este aviso, claro que lo alarma,
04:40y eso hace que se evacúe a los colegios, a los hospitales.
04:44Y Mariano, estábamos viendo recién cómo te llega ese aviso,
04:48cómo llega el aviso al celular,
04:50esa imagen que mostrábamos recién,
04:52llega ese aviso al celular,
04:53y a partir de ahí se toman algunas decisiones
04:55vinculadas a dejar precisamente la región
04:58donde hay riesgo de tsunami.
05:00Ahora, no solamente te dicen, váyase,
05:02sino que además hay que agarrar alguna mochila,
05:05hay que agarrar cosas,
05:06solo con respecto a lo que es el resguardo,
05:08y la posibilidad de no poder volver de manera inmediata.
05:11¿Qué se llevan las personas, Sol?
05:12Sí, mirá, por ejemplo, acá tenemos una mochila
05:14para salvar tu vida, ¿no?
05:16Te dice, obviamente, que tenés que meter agua,
05:18algún botiquín pequeño, guantes, bolsas plásticas,
05:22algo para comer.
05:23Una linterna.
05:24Sí, una linterna, ropa extra abrigada,
05:28algún tipo de plancha para poner un aislante,
05:32por si hace muchísimo frío, un encendedor.
05:34Y esto me pareció interesante, un silbato,
05:36porque si te encontrás en algún lugar alejado o atrapado...
05:40Y escuchás, claro, exactamente.
05:42Acá está, mirá, esta es la mochila,
05:44generalmente ya las personas que están en la región
05:46o tienen una alerta, la tienen preparada.
05:48¿Recomiendan tener en tu casa sí o sí esta mochila preparada?
05:51Siempre algo preparada.
05:51Desde lo que decías vos recién, Sol, botella de agua,
05:54alcohol medicinal, linterna pilas, radio a pilas.
05:57Digo, tiene que ser a pilas por el tema de que no se puede cargar,
06:00si está en algún lugar no se puede cargar.
06:00Un tipo de alimento no perecedero, imaginado enlatado.
06:04Pero además te dice que te tenés que llevar.
06:05Por ejemplo, un cuaderno y una lapicera,
06:08barras de cereal y chocolate.
06:09Esto tiene que ver por si quedás aislado,
06:12quedás en una situación aislada.
06:13Pasando frío.
06:14Pasando frío, esto te da un poco de energía
06:17y te da un poco de calor.
06:18Barra de cereal, chocolate en barra, ropa extra,
06:21plancha de micro poroso.
06:23Copia de llaves, te advierten.
06:25Claro, porque en el apuro, vos tenés que tener en tu mochila
06:28guardado una copia de llaves, porque en el apuro
06:31vos podés salir de tu casa sin llevarlas
06:33o sin estar vos con las posibilidades de tenerlas encima.
06:36Mariano, esto que estamos viendo de la mochila segura,
06:40¿es algo que les enseñan a los niños en la escuela?
06:44Mira, en las escuelas no, pero sí son cosas que,
06:48por ejemplo, los familiares que ya tienen emergencia
06:50en el cuerpo anteriores ya lo tienen bien familiarizado.
06:55En el 2010 ocurrió el terremoto aquí en la zona centro
06:58de nuestro país y ahí se masificó esta idea
07:02de tener una mochila, tener ahí algo que uno pueda tomar
07:05y evacuar rápidamente.
07:08Y eso es algo que se ha dado y que ha quedado,
07:10básicamente, en la cultura de emergencia en nuestro país.
07:13Así que, claro, es algo que existe en diferentes casas
07:16de nuestro país.
07:17El tema de la linterna, el tema del agua,
07:20también, el tener una ropa más cómoda,
07:23eso es bien importante.
07:25¿Recomendás velas, por ejemplo, llevar?
07:28Porque en algún momento...
07:29Perdón, no lo escuché.
07:30Si recomendás llevar velas, encendedor y velas, por ejemplo.
07:34Sí, claro.
07:35Bueno, más que eso, yo diría linterna.
07:38La linterna se ocupa harto, sobre todo,
07:40por si hay un eventual corte de luz.
07:43Encendedor siempre puede ser útil en algún sentido más de supervivencia,
07:48pero una vela, quizás, cuando uno está en una zona más exterior,
07:53digamos, quizás no tenga mucho sentido llevarla.
07:56Más sentido tendría una y un encendedor.
07:59Bien, Mariano, mientras tanto, seguimos viendo imágenes
08:01de lo que sucedió hace instantes nada más en Chile.
08:03Claro.
08:04Sí, Mariano.
08:05Ya te habla.
08:06Quería hacerte una consulta.
08:08Se había, bueno, trascendido que las actividades en el mar
08:11se habían suspendido, todo tipo de actividades.
08:13¿Esto es correcto?
08:14¿Es así?
08:14Así me lo comentaron una señora que vivía allá en Chile.
08:18Claro, sí.
08:19Ahí está suspendida toda la actividad de pesca
08:21en la región de Magallanes,
08:23lo que sí se ha desactivado un tanto la emergencia
08:27en el sentido de que al menos la zona de la Antártica chilena,
08:31que es este gran continente blanco,
08:33que está fuera de América, digamos,
08:36en medio de la Antártica y el continente americano
08:39que ocurre este terremoto,
08:42la zona Antártica chilena ya recibió el primer tren de olas
08:45de este tsunami.
08:47Y ese tren de olas fue bastante menor,
08:50se hablaba de 9 a 25 centímetros
08:53que tendría la potencia de estas olas del tsunami.
08:57Por ende, en la zona Antártica chilena
08:59ya se bajó la alerta.
09:01Se bajó la alerta...
09:02A precaución, ¿no?
09:03A precaución.
09:05Y un sismo de esa magnitud,
09:07¿hace cuánto que no ocurría en Chile?
09:09De 7.8, digo, es bastante significativo,
09:12un poco menos que el de 2010, claramente,
09:14pero ¿hace cuánto que no veían un sismo así?
09:19Hace un par de años hubo un sismo también
09:20de esa misma magnitud en el norte de nuestro país,
09:24en las regiones de Copiapá, en Atacama, bien digo,
09:28en Antofagasta, Tarapacá,
09:29si hubo un terremoto de esa misma magnitud,
09:33pero el tema del tsunami no había existido
09:36una alerta de esta manera.
09:38Finalmente, como yo les digo,
09:39la alerta parece ya estar bajando,
09:42están a la espera de ver si este tren de olas
09:43ingresa a Puerto Williams, por ejemplo,
09:46a Punta Arenas, y cuál va a ser la magnitud.
09:49Lo que han dicho los expertos es que sería
09:52una magnitud no tan grande, incluso casi imperceptible
09:55a los humanos, sino que más bien se podría perseguir
09:58en los instrumentos que están dedicados a eso.
10:00Pero Mariano, a ver, como para poder entender
10:03a lo que ustedes están expuestos,
10:05los geólogos lo que dicen es que esa primera ola
10:08del tren de olas que inicia lo que se conoce
10:11como un tsunami, es la más baja.
10:14La primera es la más baja.
10:15De ahí en más da la posibilidad de que crezcan,
10:19porque esa es la particularidad de este fenómeno geológico.
10:22Ahora, el tsunami es más fácil de prevenir que un sismo.
10:30Geológicamente da más tiempo.
10:33Claro, lógicamente da mucho más tiempo
10:35porque los sismos nadie puede pronosticarlo.
10:38Lo que sí, aquí en Chile, para que ustedes puedan entender
10:41también por qué se da toda esta evacuación tan ordenada,
10:43aquí en Chile hay mucha precaución
10:46y se toman medidas muy adelantadas quizás,
10:49pero por un sentido de precaución.
10:51¿Qué fue lo que pasó en el 2010?
10:52Hubo cierta confianza en que los instrumentos,
10:56la institucionalidad dijo que no había alerta de tsunami,
10:59la autoridad política dio el aviso de que estaba todo normal.
11:03Mucha gente volvió a sus casas en ese contexto
11:06y fue por eso que murió tanta gente en la tragedia del 2010,
11:11porque mucha gente no tomó estas medidas de precaución.
11:14Quizás algunos dirían, quizás es mucho,
11:18no hubo un temblor perceptible,
11:21esta alerta puede que termine en nada
11:23y finalmente pareciera que así es,
11:26pero hay un sentido de precaución,
11:27sobre todo teniendo en cuenta la experiencia pasada.
11:30En ese momento la expresidenta Michelle Bachelet
11:34dio un mensaje que finalmente hasta el día de hoy
11:37se lo siguen sacando en cara,
11:39que es no tener este sentido de precaución
11:42en un momento tan complicado como un terremoto.
11:44Mariano, sí, claro, quiere decirte más preguntas.
11:46Sí, le quería preguntar a Mariano,
11:47¿cómo es que vos vivís ahí el clima con la gente?
11:50¿Qué es lo que percibís que está en el aire?
11:53¿Que la gente está preocupada, está con miedo,
11:55está tranquila, está preparada?
11:57¿Qué es lo que percibís?
11:58Está bien preparada, está bien preparada la gente,
12:03si bien, claro, existe esta adrenalina propia
12:05de una emergencia, yo les digo,
12:07aquí en Chile estamos bien acostumbrados
12:09a las emergencias climáticas,
12:12a los desastres naturales,
12:13a los aluviones, por ejemplo,
12:16a los terremotos, porque está más de decirlo, ¿no?
12:20Aquí la gente está bien preparada,
12:22incluso yo les puedo decir que hay mucha gente
12:24que le gusta un poco esta adrenalina de supervivencia,
12:27de cierta manera.
12:29La verdad es insólito, ¿no?
12:29Hay gente para todo.
12:31Ahora, Mariano, vos estás ahí en lo que es la Plaza Central
12:35de Santiago de Chile, está el Palacio de la Moneda,
12:37estás en ese lugar.
12:38En ese lugar, por ejemplo, ¿hay alguna carpa,
12:41algún lugar donde haya...
12:44Refugio.
12:44No, algún lugar donde haya información
12:46con respecto a lo que puede suceder,
12:48¿hay algún instrumento del gobierno que te diga,
12:51mire, no esté acá, vaya para su casa?
12:54¿Hay algo o no hay nada ahí?
12:55Aquí en Santiago, la verdad, no hay mucho,
12:58porque la emergencia está situada en el sur del país,
13:01lo que sí hay un edificio que es el Servicio Nacional
13:05de Prevención y Desastre, Senapred,
13:08que está a cargo de poder monitorear todo tipo de emergencia
13:11y entregar la comunicación a la ciudadanía a nivel país.
13:15Eso sí se ha activado el día de hoy, eso sí se ha activado.
13:18Y los medios de comunicación hemos tenido el rol
13:20de ir informando a las personas que quizás no están en la región
13:24de Magallanes, no están sintiendo esta emergencia,
13:27pero que sí pueden tener familiares allá,
13:29o personas, seres queridos que quizás se les cortó la comunicación,
13:33ver qué es lo que está pasando allá.
13:34Todo eso se hace a nivel central.
13:37Pero, claro, el stand o la carpa que ustedes dicen
13:41están instalados sobre todo en la región de Magallanes,
13:44que es donde está provocando esta emergencia.
13:46Bien, Mariano Reyes, periodista en Chile,
13:48gracias por atendernos, gracias por contarnos
13:50todo lo que está sucediendo en Chile.
13:53Abrazo grande y que espero no suceda más
13:56de lo que sucedió hasta ahora.
13:57Dale, más información, vamos.
14:02Último momento.