Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Transcripción
00:00Cuando el ciclo no está tan regular como parece, algunas mujeres lo normalizan.
00:10Pero en todos los casos, se debe poner atención a la menstruación abundante,
00:14una condición que puede alterar la vida cotidiana, el bienestar emocional y la salud física de quienes la experimentan.
00:21Un tema rodeado de silencio y tabúes que impiden buscar soluciones efectivas
00:26y por eso romper el silencio es el primer paso para abordar la menstruación irregular.
00:32Póngase cómoda y acompáñenos en nuestra cita médica de hoy en Los Doctores con Taís Alfaro.
00:45El programa llega a ustedes gracias a UCIMED, una universidad que impulsa el conocimiento,
00:51la práctica y la innovación para transformar la salud del país y la región.
00:56Hola, hola, ¿qué tal? Buenos días, hoy viernes 2 de mayo, es un placer recibirles aquí en Los Doctores.
01:04Yo soy Taís Alfaro y estaremos aquí durante una hora abarcando dudas con respecto al tema de la menstruación excesiva
01:11o también la menstruación irregular.
01:14Un tema que hoy queremos conversar con nuestro invitado de hoy, el doctor.
01:18Ya se lo presentamos a continuación.
01:19Josué Vargas Mora es médico especialista en ginecología y obstetricia, graduado de la Universidad de Costa Rica.
01:31El doctor Vargas también tiene un diplomado de ginecología endocrinológica y microbiota de la Universidad Cardenal en España.
01:38Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Ginecología, Estética y Funcional.
01:43Por 11 años trabajó en varios centros médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social
01:48y actualmente labora en Centro Médico Momentum, Escazú.
01:52Bueno, como siempre le damos a usted la más cordial bienvenida que es nuestro invitado especial
01:59pero también queremos decirle al doctor José Vargas bienvenido aquí a los doctores.
02:03Doctor, como siempre, es un gusto tenerlo.
02:05Y bueno, también decirle a todos nuestros televidentes que si usted quiere participar por una cita médica
02:10con el doctor José Vargas, él es ginecólogo, puede hacerlo a través de nuestro Facebook en Teletica.
02:16Nada más ingrese y comente la publicación ahí en Teletica que hace referencia a los doctores
02:21y así de fácil al final de esta entrevista le vamos a decir el nombre de la persona ganadora
02:26que estará junto al doctor José Vargas en una cita médica.
02:30Ahora sí, doctor, queremos hablar sobre qué es una menstruación normal o a qué se refiere
02:34en términos de duración, cantidad y también regularidad.
02:38Claro, la menstruación hay que recordar que es el resultado del desprendimiento de la parte interna del útero.
02:43Esto es el resultado también de una cierta interacción hormonal
02:46y dentro de la normalidad podríamos decir que uno de los principales parámetros para definirlo
02:51es la frecuencia con la que la menstruación va a llegar.
02:54Esto tiene que tener cierta sincronización.
02:56La menstruación tiene tres participantes principales dentro de lo que es la regulación.
03:02Uno de ellos es el cerebro, los ovarios y el útero.
03:05Todo esto tiene que estar sincronizado para que el resultado final sea adecuado.
03:09La duración principalmente, un ciclo menstrual normal tiene que durar alrededor de 21 a 35 días.
03:17Cada paciente puede variar entre este rango y las adolescentes regularmente también pueden cambiar ese rango de 21 a 45 días
03:24principalmente por la inmadurez del eje hormonal que tienen.
03:28Pero lo que es importante también entender es que la menstruación es el producto de también una ovulación adecuada.
03:35Entonces cuando tenemos una ovulación adecuada por lo común, lo que va a pasar es que el ciclo regularmente va a iniciar
03:43a partir del primer día con un predominio de maduración de lo que es la ovulación.
03:48Si nosotros vemos por acá, la ovulación va a llegar aproximadamente al 14 días a la mayoría de las personas.
03:56Entonces cuando esto sucede, lo que va a pasar es que la siguiente fase del ciclo va a ser totalmente constante.
04:02Siempre después de la ovulación va a haber 14 días para que la menstruación llegue.
04:07Ok, entonces nada más para recapitular, de 1 a 5 días es lo normal que deberíamos sangrar.
04:14Correcto, de hecho hay un rango que se puede decir desde 2 a 7 días, ¿verdad?
04:17Ese es uno de los parámetros también importantes, ¿verdad?
04:20Que la menstruación debería de tener esa duración.
04:23Hay algunas personas que pueden durar un poco menos, otras un poco más.
04:25Y tal vez una de las cosas más importantes es la cantidad de sangrado que vaya a tener la paciente.
04:31Regularmente se dice que una menstruación normal debería de sangrar aproximadamente 80 CC.
04:38Pero eso es obviamente muy difícil de poder medir de manera objetiva, ¿verdad?
04:42Por eso utilizamos lo que son los métodos de higiene menstrual para poder definir la cantidad.
04:47Cada una de las toallas sanitarias normales se dice que puede llegar a retener aproximadamente unos 5 a 10 CC de líquido.
04:56Y usualmente lo que se dice es que por día cada una de las pacientes debería de tener más o menos entre 3 a 4 toallas.
05:03Ok.
05:03Esto es importante primero por dos razones.
05:06Porque la tasa de cambio de las toallas debe ser no mayor a 6 horas para evitar problemas de irritación, infección y demás.
05:13Y lo otro que es importante es para poder medir la cantidad de la menstruación.
05:17Bueno, usualmente nosotros no esperamos que las toallas estén empapadas.
05:21Pensamos que tal vez una menstruación normal puede llegar a llenar una toalla aproximadamente como esta que está por acá.
05:27Con el colorcito puede ser el azul, ahí está, ¿sí?
05:29Como esta que está por acá.
05:31Ajá, ¿eso es lo normal?
05:32Eso es lo que uno esperaría ver en términos visuales.
05:35También hay que recordar que no solo las toallas sanitarias existen, existen los tampones.
05:39Los tampones también de uso regular pueden retener aproximadamente unos 5 CC.
05:42Pero visualmente lo que debería de verse entre el blanco y el rojo o el contenido menstrual debería de ser algo similar a esto.
05:48Cuando ya se sale de esto o la cantidad de toallas que las pacientes vayan a cambiar por día sobrepasa los 4 toallas o la tasa de cambio va siendo mayor de 6 horas por efecto de que la toalla se llena, entonces ya hablamos de que la menstruación tiene un sangrado excesivo.
06:04Entonces, eso ya se sale de la normalidad.
06:06Yo podría decir, doctor, que tal vez este ejemplo, aparte de servirnos para identificar cantidad, ¿verdad?, del sangrado, también podría referir a los días.
06:15Es decir, el primer día puede ser que nosotras experimentemos un sangrado muchísimo más abundante en estos, no sé si 2, 3 días, ¿verdad?
06:23Es normal que ya luego al quinto día prácticamente sea incluso hasta de otro color.
06:28Claro, que comience a cambiar. Hablábamos que la duración usual va de los 2 a los 7 días, pero también el patrón que estás mencionando es sumamente importante.
06:35Es normal que al inicio de la parte de la menstruación, los primeros 2 días puede existir un manchado rojizo que es muy tenue y que puede comenzar a verse de esta forma.
06:45Hacia el segundo o el tercer día va a comenzar a aumentar un poco la cantidad de sangrado y en ese sentido lo que va a suceder es que la paciente va a comenzar a ver un poco más copioso la cantidad.
06:55En términos generales, cuando ella pasa ya los 2, 3 días, ya debería ir cambiando o mermando un poco la cantidad y más o menos al quinto día, en una menstruación de duración de 7,
07:08podríamos ver ya al final un manchado marrón como este, por ejemplo, vamos a poner aquí el 4, y lo otro que es importante es...
07:15Más bien sería, perdón, doctor, este 4 y este 5.
07:18Sí, aquí en realidad como desde el quinto al séptimo día ya va variando como entre estas dos de hecho.
07:23Ok, y ahí el 5 nada más.
07:25Exacto.
07:25No es que este es un 5 así, para ver.
07:27Es, correcto.
07:28Entonces, más o menos por ahí deberíamos de ir viéndolo, ¿verdad?
07:31De hecho, esta cantidad de sangrado podría presentarse al principio, ¿verdad?
07:35Porque lo que tiene que suceder es que va saliendo una cantidad paulatina, después pasamos a una mayor cantidad
07:41y hacia el final va a comenzar a cambiar o a bajar la cantidad.
07:45De hecho, la coloración también del flujo es muy importante.
07:48El flujo rojizo es un flujo que regularmente se habla que es saludable dependiendo de la cantidad.
07:52Y al final de la menstruación las pacientes pueden llegar a tener un flujo que es un poco marrón, como más cafecito,
07:57porque ya es el final de lo que es el desprendimiento del endometrio.
08:01Bueno, entonces, queríamos nada más recapitular sobre la cantidad de sangrado,
08:05que es un tema que también nos ocupa un poco, ¿verdad?, al respecto de si es normal o no.
08:10Los primeros tres días, esto es lo normal.
08:12El doctor encierra esta diciendo que esta es la cantidad que, en efecto, usted podría marcar como normal, ¿verdad?
08:19Aquí lo voy a poner para que si en casa nos están viendo también,
08:22si están ahí apenas sintonizándonos, sepan que esta es la parte normal.
08:26Ahora, buscando, doctor, la primera imagen que estábamos analizando, ¿verdad?,
08:33es importante ver este tema del azul y el verde.
08:36Usted decía que aquí, por ahí del día 14, que me parece que ese es el que está en negrita,
08:43ahí es a donde estamos un poco más propensas a ser fértiles o hay mayor probabilidad de embarazo.
08:48Claro, de hecho, el ciclo menstrual regularmente tiene un tiempo de días fértiles
08:52que va más o menos cinco días antes de la ovulación y los siguientes cinco días después de la ovulación.
08:57Como hablábamos anteriormente, la ovulación en un ciclo menstrual de una paciente que tiene 28 días,
09:02como este ejemplo, vamos a tener esa constancia.
09:05Pero hay pacientes que pueden alargar su ciclo.
09:08Por ejemplo, las pacientes que tienen trastornos hormonales
09:10y que tienen trastornos con respecto a la regularidad del ciclo,
09:13pueden sobrepasar los 35 días, entonces el momento de la ovulación puede correrse un poco.
09:19Pero en términos generales, si las pacientes tienen ciclos menstruales regulares de 28 días como este,
09:24podríamos decir que aproximadamente del día 10 en adelante ya la paciente llega a ser fértil,
09:29son cinco días antes y aproximadamente hasta el día 19 también.
09:34Entonces, desde este momento ya deberíamos de estar cuidándonos en ese sentido
09:37si se encuentra en ciclo natural y posterior a este también, en el día 19,
09:42ya deberíamos también de tener cuidado en este rango, más o menos en esta zona.
09:46Ok, excelente. Entonces, este es el proceso normal.
09:49Es el proceso regular.
09:51Que podrían ustedes llamar los doctores como un proceso regular.
09:55Esta imagen me llama mucho la atención, doctor, y que tal vez usted nos pueda explicar
09:58qué quiere decir todo esto.
10:00Claro. Este es un esquema de lo que es la anatomía pélvica femenina, ¿verdad?
10:05Aquí vamos a ver usualmente desde la parte de adentro, de la zona vaginal hacia adentro,
10:09tenemos primero la zona del canal vaginal, que es el lugar por donde la menstruación va a descender.
10:14Y hacia arriba vamos a tener esta estructura que tiene forma de pera, que es el útero como tal o la matriz.
10:21La menstruación es el producto de lo que es el desprendimiento del endometrio.
10:26Esto que estoy marcando acá.
10:28Eso es lo que recibe las hormonas y se engruesa y se prepara para recibir un embarazo.
10:32Usualmente, después de la ovulación, siempre este endometrio tiene un tiempo de 14 días exactos
10:37para que el embarazo llegue.
10:38Si eso no sucede, entonces lo que va a suceder es que va a venir la menstruación y se va a desprender.
10:43Lo otro que es importante son estas dos estructuras que están acá, a los lados, que son los ovarios,
10:48y estos conductos que están por acá, que son las trompas.
10:51Por ahí es por donde viajan los óvulos y eventualmente se puede concebir,
10:54pero el ovario es una zona sumamente importante porque el ovario recibe información del cerebro.
11:00El cerebro es, por decirlo de una forma, como en una orquesta la partitura.
11:05El ovario es el director de la orquesta, el interpreta, la partitura,
11:09y el útero regularmente es el que ejecuta.
11:12Entonces, el útero, en términos generales, recibe órdenes del ovario
11:16para poder hacer un cambio durante el ciclo menstrual con el objetivo de que exista un embarazo.
11:21Si eso no sucede, entonces el ciclo llega a su final,
11:24entre 21 a 35 días en algunas pacientes, o la mayoría,
11:27y eso hace que entonces el endometrio, que es la parte interna del útero,
11:31se desprenda y produzca el flujo menstrual.
11:34Ahora, dependiendo de las enfermedades que tengamos en esta zona,
11:37vamos a tener un sangrado mayor o eventualmente,
11:40dependiendo de la forma en la que el ovario reciba las órdenes del cerebro
11:44o tenga capacidad de poder darle las órdenes al útero.
11:48Entonces, a partir de ahí también podemos tener trastornos de sangrado,
11:51pero por efecto hormonal.
11:53Bueno, recordemos que estamos aquí en Los Doctores
11:55hablando con el doctor Josué Vargas,
11:58él es ginecólogo, está explicando bastante bien,
12:00para que ustedes ya lo saben,
12:02pero a veces a nosotras nos cuesta un poquito más entender con términos médicos,
12:06así que le agradecemos mucho al doctor que nos está explicando así de bien y de claro.
12:11Entonces, en teoría, esto es lo que sucede en el proceso,
12:14cuando el endometrio se desprende,
12:16y entonces ahí viene el proceso de la menstruación.
12:19Pero, ¿cuáles son los síntomas, doctor, que me, aparte del sangrado abundante,
12:25que puede generarme esto a mí en cuanto, no sé, si a dolor, molestia,
12:30que es lo que duele verdaderamente?
12:31Entonces, no son los ovarios lo que decimos que duele, sino es el endometrio.
12:34Correcto. Es el útero, de hecho, ¿verdad?
12:36Eso es algo muy frecuente de popularmente decir, ¿verdad?
12:39Que hay dolor de ovarios,
12:40pero realmente los ovarios son una estructura
12:42que no tienen una inervación o no tienen nervios suficientes como para producir dolor.
12:46Lo que usualmente produce dolor es el desprendimiento de la capa interna del útero
12:51que hace cierta inflamación,
12:53y no solo eso, sino que el útero también tiene una capacidad de hacer contracciones
12:57para poder eliminar el contenido.
12:58Entonces, también esos cólicos llegan a ser lo que produce el dolor principalmente.
13:03Ahora, hay pacientes que pueden tener dolores desde otro punto de vista.
13:07La menstruación produce unas sustancias inflamatorias que se llaman prostaglandinas.
13:11Las prostaglandinas no solamente producen dolor,
13:13sino que también producen otros efectos.
13:15Algunas personas pueden tener diarrea, por ejemplo,
13:17por efecto de las prostaglandinas porque aumenta el tránsito intestinal.
13:21Algunas pacientes pueden tener un abdominal vago, ¿verdad?
13:23A nivel bajo, pero no puede ser un dolor incapacitante.
13:26Regularmente la menstruación no debería de producir incapacidad en la paciente
13:29o que el dolor sea insoportable.
13:31Inclusive hay literatura que dice que si la paciente necesita utilizar
13:35medicamento analgésico con mucha frecuencia para su menstruación,
13:38hay que prestar atención porque hay enfermedades como la endometriosis, por ejemplo,
13:42que pueden producir dolores pélvicos o dolores cólicos menstruales muy fuertes
13:46y por tiempo se pasan desapercibidas.
13:48Ahora, el dolor abdominal también puede provenir del colon.
13:51Muchas veces la menstruación o la ovulación antes de que baje la menstruación
13:55puede producir cierto sangrado dentro del peritoneo o la cavidad abdominal.
13:59Esto hace que el colon se inflame un poco y entonces produzca dolor.
14:03Dolor de cabeza también, algunos cambios que se producen en la presión,
14:08digamos, de la paciente durante el ciclo menstrual.
14:10El dolor de espalda usualmente obedece a unos nervios que se comparten
14:14entre el útero y algunas zonas del abdomen
14:17y puede producir ese dolor vago a nivel de la espalda.
14:20No debe ser un dolor incapacitante tampoco.
14:23Muchas veces el colon también lo produce
14:24y las náuseas que es usual por el cambio hormonal.
14:27Todo esto debe ser relativamente tolerable
14:30porque de hecho una de las cosas que se ha visto últimamente
14:34es que siempre se le ha minimizado un poco
14:36lo que son los síntomas menstruales
14:39y los síntomas menstruales regularmente no deberían de ser incapacitantes
14:42o insoportables para la paciente
14:44porque ya podrían haber enfermedades adicionales que estén propiciando eso.
14:48Usualmente las enfermedades no avisan
14:50sino hasta que están un poco más avanzadas en términos ginecológicos.
14:53Entonces es muy importante prestar atención cuando no es tolerable.
14:56Doctor, ¿cuáles son entonces ya al regresar del corte
14:59le vamos a hacer esta consulta?
15:00Justamente, ¿cuáles podrían ser las complicaciones
15:03en caso de que no nos tratemos?
15:04La menstruación excesiva o la menstruación irregular.
15:07Quédese con nosotros.
15:08Estamos hablando, doctores.
15:09Al volver de la pausa, se lo decimos.
15:11Cada 2 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Bullying y el Ciberbullying.
15:34Este día fue designado por la UNESCO desde el 2013
15:37y se busca visualizar la problemática y concientizar sobre los efectos que genera en la población estudiantil.
15:44En Costa Rica se reportan hasta 350 casos por año de bullying en centros educativos
15:50y es el país del mundo con más denuncias por esta causa.
15:5310 con 17 minutos.
16:05Gracias por continuar con los doctores.
16:06Estamos con el médico, el doctor José Vargas.
16:10Él es ginecólogo y está con nosotros para hablar sobre la menstruación excesiva.
16:13¿Qué complicaciones podría tener si usted no se lo trata a tiempo?
16:16Y para recapitular lo que estaba diciendo ahora el doctor, que me parece interesantísima esta imagen,
16:21que puedo lograr ver aquí lo rojo, que es el revestimiento del útero, como usted lo estaba mencionando, doctor.
16:29Y se ve bastante bien, por ejemplo, aquí el flujo menstrual, lo que usted decía, en los tres pasos.
16:35Correcto. De hecho, en este esquema aquí arriba también se nos ilustra bastante.
16:39Esto que está por acá en la parte interna tiende a tener un engrosamiento.
16:42Él se llena de nutrientes y se engruesa a lo largo del ciclo menstrual con el objetivo de recibir un embarazo.
16:48Esto, conforme va avanzando el ciclo, vamos llegando hacia esta zona que dice premenstrual como la fase final de la menstruación.
16:54Y aquí es donde empiezan los días que hablamos normales, de dos a siete días regularmente,
16:59pero también ilustra, claro, cómo se va desprendiendo este endometrio a lo largo de los días.
17:03Esto es lo que se ilustra aquí abajo, que va comenzando a desprenderse y eso produce cierta inflamación y dolor regular.
17:09Exacto.
17:09Correcto. Esto que se ve por acá y que se ve tal vez aquí en esta zona un poco más rojita en el centro es lo que se ilustra aquí arriba.
17:16Ahora, cuando el endometrio ya se desprende por completo, eso es una señal entre el ovario, el cerebro y el útero que nos dice que ya el ciclo que viene puede comenzar.
17:24Entonces, empezamos el ciclo iniciando con un estímulo hormonal dentro del endometrio, que es la parte postmenstrual, los primeros siete días que habíamos visto en el esquema anterior.
17:33Y posterior a este, ya la menstruación comienza a avanzar hacia lo que es la ovulación y posteriormente el ciclo se repite.
17:39Ok, excelente. Entonces, con esta imagen creo que nos queda bastante claro para recapitular lo que usted decía sobre la menstruación excesiva.
17:47Doctor, a mí me gustaría que usted nos explique también qué pasa si no me trato, ¿verdad?
17:53Si ya yo tengo estos dolores, el dolor de espalda que bien estaba usted mencionándolo ahora antes del corte, aquí estaba el dolor de espalda.
18:01No sé si es en la espalda baja justamente donde uno lo siente.
18:04Claro, usualmente en la espalda baja, pero también hay algunas personas que pueden tener dolor en la espalda un poco más alta porque a veces el colon puede comenzar a inflamarse durante las menstruaciones y puede producir también distensión abdominal y eso muchas veces produce dolor en la parte de la espalda.
18:19Lo que es importante con las menstruaciones excesivas principalmente, las que hablábamos que se nos salen del rango que conversamos anteriormente, es que estas menstruaciones producen anemia conforme va avanzando el tiempo.
18:29Muchas pacientes pueden tener sangrados sumamente fuertes y hacer que la hemoglobina se baje.
18:34La hemoglobina es una molécula que transporta el oxígeno hacia los tejidos y es muy importante para el bienestar de las pacientes.
18:42Entonces, una de las cosas principales que puede suceder cuando existe menstruación abundante es que les produce esta anemia y les comienza a producir síntomas adicionales, por ejemplo, cansancio excesivo, mareos fuera de menstruación e inclusive pueden comenzar a tener cambios en lo que es la parte de respiración y demás.
18:57Lo otro que es muy importante y que muchas veces no se toma en cuenta como efecto de la menstruación excesiva es que la cantidad de sangrado que sale a través de la vagina puede producir cambios de pH.
19:07Con el tiempo esto puede hacer que la flora vaginal comience a cambiar.
19:10Entonces, las pacientes tienden a tener flujos que tienen olores fuertes o inclusive con el tiempo comienzan a desarrollar cambios como flujos anormales o inclusive infecciones por cándida, hongos y demás.
19:20Porque la menstruación puede hacer que la flora se desmejore con el tiempo conforme va saliendo el contenido, puede hacer que esto cambie el pH y no solo eso, sino que también puede hacer un efecto, podemos decir, como de lavado de la flora y también tiene este efecto conforme va avanzando el tiempo.
19:35¿Y cómo nos damos cuenta de eso, doctor?
19:36Importantísimo porque de estos cambios, digamos, por ejemplo, la parte de la anemia, uno lo sospecha cuando uno las ve en consulta dependiendo de cómo uno vea, por ejemplo, las mucosas, si la paciente está bien hidratada o no, cómo está la presión y demás.
19:49O inclusive el nivel de enfermedad que pueda estar causando la menstruación excesiva, hacemos un examen de sangre que regularmente nos indica cómo está el nivel de hemoglobina.
19:57Con respecto a lo que son los cambios de la flora vaginal, regularmente nosotros conversamos con la paciente porque son muy característicos.
20:03Estos cambios producen flujos después de las relaciones o inclusive producen flujos con picazón y flujo apelotadito después de las menstruaciones.
20:12Se debe hacer un examen físico adecuado a la parte vaginal, se hacen unas pruebas que se llaman PCRs de ADN por disbiosis vaginal, que son las alteraciones de la flora.
20:21Ahí nos puede dar una ilustración de cómo se encuentra la flora vaginal en ese momento.
20:25Y también hay un examen que podemos realizar que se llama colposcopía para poder definir cómo está el estado de la cavidad vaginal y si se está afectando también en ese sentido.
20:34Ese examen es interesantísimo, doctor. De hecho, voy a devolverme aquí, si usted me lo permite.
20:38Sí, claro.
20:39La colposcopía, ¿qué analiza, por ejemplo, en esta imagen? Tal vez con el rojo usted nos pueda ayudar a marcar.
20:46¿Qué es lo que ve desde la colposcopía?
20:48Claro, importantísimo. La colposcopía o el término colposcopía significa colpo, vagina y oscopía, inspección vaginal.
20:54De hecho, lo que se hace es una inspección cervicovaginal más profunda, colocamos unas tinciones dentro de la cavidad vaginal para ver si existen lesiones,
21:02por ejemplo, activas por virus de papiloma humano o si existen algunas otras causas de sequedad vaginal, flujos vaginales y demás.
21:09Regularmente, si nosotros vemos por acá, la parte que nosotros revisamos en la colposcopía es el canal vaginal y el cuello del útero hasta esta zona.
21:18Ok. El cuello del útero, en teoría, es esto.
21:21Esto que está por acá, exacto.
21:23Lo voy a pintar de rojo nada más, doctor. Aquí está.
21:26Perfecto, sí.
21:27Bueno, es que está ahí.
21:28Eso. Esa es la zona que regularmente nosotros prestamos atención porque ahí es donde puede hacer cáncer de cervix.
21:34El cáncer de cervix, que es propiciado por el virus de papiloma humano, el 90% de la población sexualmente activa puede ser portadora del virus de papiloma humano,
21:42sin embargo, no todas lo tienen activo.
21:44Entonces, es un virus que se manifiesta a través de lesiones que se llaman displasias, que no dan síntomas la mayoría de las veces y necesitamos de irlos a buscar.
21:52De hecho, el tamizaje, cáncer de cervix, por ejemplo, los papanicolados y demás exámenes que se hacen, es con el objetivo de detectar estas enfermedades a tiempo.
22:00Pero el papanicolado no detecta esto.
22:02Correcto, el papanicolado solamente da una guía diagnóstica porque es un frotis de la parte externa del cuello del útero y de la zona de la vagina.
22:09Entonces, lo que nos hace es una sugerencia diagnóstica de que podría existir alguna enfermedad.
22:13El papanicolado no solamente busca cómo está la actividad del virus de papiloma, sino que también nos ayuda a encontrar cómo se encuentra la hidratación, el nivel de estrógenos y el estado de la flora vaginal.
22:23Entonces, el papanicolado puede ser un aliado también para poder definir si existen cambios en la flora vaginal por efectos de los sangrados excesivos, por ejemplo.
22:30O también, muy importante, que los sangrados excesivos pueden tener una causa dentro del cuello del útero.
22:35Por ejemplo, el cáncer de cervix comienza a avisar más cuando está avanzado produciendo sangrado, por ejemplo, sangrado con las relaciones o manchados fuera de ciclo también, que puede ser una de las causas de sangrado excesivo también.
22:47Ok, entonces la colposcopía llega hasta este cuadrito.
22:50Correcto, si lo que es el canal vaginal, revisamos todas las paredes de la vagina y lo que es la parte externa e interna del cuello del útero en esa zona.
22:58Ya esto que está por acá, voy a trazar tal vez una línea por acá, esto ya se encuentra dentro del abdomen, ya esto está adentro.
23:05Esto no lo podemos ver fácilmente si no es a través de, por ejemplo, un ultrasonido vaginal.
23:11El ultrasonido vaginal se utiliza muchísimo para poder diagnosticar cuáles son las causas posibles de enfermedad,
23:16porque muchas veces lo que hacemos es que colocamos el transductor del ultrasonido en esta zona y por cercanía nos va a permitir ver todo esto.
23:23Entonces, en esta parte nos va a permitir ver toda esta zona que está por acá y podemos ver los ovarios, el útero y demás.
23:32¿Por qué? Porque muchas veces hay también cambios estructurales dentro del útero o enfermedades estructurales que son las que producen el sangrado.
23:40Por ejemplo, uno de los más comunes son los miomas.
23:42Los miomas son unos tumores benignos del músculo del útero que se pueden crecer conforme avanzando el tiempo en la pared del útero.
23:50Ok, ¿es aquí como afuerita?
23:53Exacto, en la parte más de lo que es el grosor del músculo del útero.
23:57¿En lo que se ve más rosado?
23:58Exacto, sí. Esto que se ve aquí un poquito más rosadito, más oscuro, es el endometrio que es lo que produce el sangrado mes a mes.
24:05Ok.
24:06Pero esta estructura que está acá, que se llama la pared, la pared del útero, ahí pueden haber enfermedades como miomas, por ejemplo.
24:12Ahora, los miomas, dependiendo del tamaño que tengan, pueden producir sangrados muy fuertes.
24:17Porque, por ejemplo, si yo tengo un mioma que se encuentra en esa posición que puse antes, si él no toca la parte interna del útero, posiblemente no va a producir sangrados fuertes.
24:26Pero sí puede producir dolor o si su tamaño es muy grande puede producir problemas para orinar, puede producir también colitis, puede producir distensión abdominal, pero no necesariamente sangrado.
24:34Ahora, si tengo un mioma que es muy grande y se mete dentro de la cavidad del útero, esta cavidad me va a aumentar en tamaño y eso va a producir mucho más sangrado.
24:45Entonces, las pacientes pueden comenzar a tener anemia, como hablábamos anteriormente, y pueden comenzar a verse afectadas en este sentido.
24:51Ok. Doctor, tal vez de un tono, no sé si azul, usted nos puede identificar cuando un mioma ya es muy grande.
24:59Claro.
25:00Usted tal vez puede dibujarnos aquí, esto es un mioma muy grande y que puede ocasionar.
25:04Claro. De hecho, los miomas se clasifican en seis tipos diferentes, ¿verdad? Y dependiendo de la localización que tengan.
25:10Hay miomas que pueden medir hasta 20 centímetros.
25:12Entonces, si hablamos, por ejemplo, tal vez para ilustrar eso de una buena forma, el útero en su tamaño normal va rondando los 5 a 7 centímetros.
25:21Pero hay miomas que miden 20 centímetros. Entonces, si lo queremos ilustrar por acá, un mioma que salga de esta zona, por ejemplo, puede hacer esto.
25:29Increíble.
25:30Y entonces ahí se convierte en una miomatosis gigante. Y claro, si nosotros nos recordamos por aquí, por aquí pasa el colon, hacia arriba pasa otras estructuras, puede comprimir, por ejemplo, la vejiga hacia la parte de adelante, puede producirse compresión del colon y comenzar a tener síntomas intestinales.
25:46Entonces, muchas veces lo que es colitis y distensión abdominal indican enfermedad ginecológica y se pasa desapercibida.
25:53Por ejemplo, también existe endometriosis en el intestino y eso da mucho dolor.
25:57Entonces, si tenemos miomas de este tamaño, por supuesto que esos miomas ya posiblemente necesiten cirugía.
26:02La extracción del útero junto con el mioma nos va posiblemente a ayudar a que la paciente mejore sus síntomas.
26:07Y aunque parezca mentira, muchas veces estos miomas gigantes, perdón.
26:12Tranquilo, dale, dale. Nada más era para que nuestros televidentes también identificaran que ese círculo se refiere a mioma, entonces.
26:18Sí, podría ser un mioma. Lo que pasa es que los miomas cuando son muy grandes, a veces uno podría pensar, me hará sangrado un mioma grandísimo, ¿no?
26:24Correcto.
26:24No siempre da. Porque, por ejemplo, si yo tengo un mioma que me sale de esta zona y no me toca la parte interna del útero, pero se me va hasta arriba,
26:31lo que va a producir la paciente es muchos síntomas paralelos, que son colitis, problemas para orinar, distensión, dispepsia, que le da abruptos, náuseas y otras cosas.
26:42Y el tránsito intestinal va fallando, ¿verdad?
26:45Esto hablamos con respecto a lo que son miomas, pero también la estructura dentro del útero, que es lo que revisamos usualmente con un ultrasonido vaginal,
26:52también puede existir pólipos dentro del útero. Los pólipos son unos pellejitos que se producen dentro del útero.
26:58De hecho, voy a hacerlo acá. Tienen como un pedículo y son como redondeados.
27:04Ellos pueden producir sangrado excesivo también porque si vemos acá la cantidad de, o la superficie de la cavidad, va a comenzar a aumentar.
27:11Pero no solo eso, sino que los pólipos muchas veces son una arteria del mismo músculo del útero que comienza a sobrecrecer
27:19y entonces lo que hace esto es que comienza a tener sangrados independientes porque no tiene, no recibe las órdenes adecuadas del ovario
27:27y entonces este tipo de pólipos pueden producir manchados intrasmenstruales, por ejemplo.
27:32Claro.
27:33Son esas pacientes que le dicen a uno, doctor, yo a los 15 días de mi menstruación vuelvo a manchar.
27:38O a los 10 días de mi menstruación vuelvo a manchar.
27:40O por ejemplo, esa paciente que le dice a uno, doctor, es que a mí la menstruación me dura como 12 días, pero me dura 3 días muy fuerte
27:46y después empiezo a manchar y manchar y manchar y manchar y hasta el día 12 o 13 se me va quitando el manchado.
27:52¿Por qué? Porque esto regularmente no recibe el estímulo hormonal correcto y lo que va a suceder es que él va a comenzar a producir manchados dentro del útero.
28:01Entonces, si vemos el pólipo por acá, esto puede comenzar a gotear hacia abajo.
28:06Ahora, esto comienza a salir a través del cuello y a través de la vagina y puede comenzar a producir también, por ejemplo, lo que hablábamos antes de trastornos de la flora.
28:15Ok, el pólipo no es cerrado, ¿es como así?
28:19Es como un pellejito, podríamos decir que...
28:21Ajá, ahí a la par podrías hacerlo.
28:22El pólipo tiene esta forma usualmente. De hecho, son muy similares a los pólipos que se hacen en el colon, solo que obviamente los efectos son diferentes.
28:29Ok.
28:30Tienen como una forma de gota, ¿verdad? Pero lo más importante del pólipo es que le aumenta el sangrado por la superficie que aumenta la cavidad.
28:39Por ejemplo, en este caso, si lo vemos acá, la superficie de la cavidad tiene, por ejemplo, esta longitud, pero si a esto le agregamos esta superficie, entonces la paciente va a tener sangrados más fuertes.
28:50Claro.
28:50Lo otro que sucede con esos pólipos es que el útero trata de sacarlos. Cada vez que ellos sangran o cada vez que se inflaman, el útero hace cólicos y contracciones similares a las de un parto, solo que en el tamaño que tiene.
29:02Qué tan inteligente podría ser también el mismo cuerpo, ¿verdad? Que desea quitar algo que no pertenece ahí.
29:08Totalmente, sí. Y muchas veces eso hace que las pacientes pasen con cólicos constantes.
29:13Claro.
29:13Entonces, el útero siente que eso no debería estar ahí, comienza a producir contracciones y eso produce mucho dolor también.
29:20Excelente. Entonces, doctor, muchas gracias. Bueno, como vemos el tamaño del ovario, usted decía que el útero podría ser unos 5 centímetros.
29:305 a 7 centímetros.
29:31El ovario que puede ser 2 y medio.
29:333 centímetros. Dice que de 3 a 4. Lo que pasa es que el ovario también cambia su tamaño conforme pasa el ciclo,
29:38porque si la ovulación llega, entonces él se le hace una bolita de líquido ahí y aumenta el tamaño un poco.
29:44Ok.
29:44O por ejemplo, el ovario también uno lo puede ver aumentado de tamaño en los síndromes de ovario poliquísticos,
29:49cuando se encuentran sin tratamiento, ¿verdad?
29:50Claro.
29:51El ovario poliquístico es una enfermedad que hace que los óvulos se estanquen acá y va dando un aspecto como de muchos quistes,
29:57pero no son quistes realmente, sino que son óvulos que están haciendo fila por ahí.
30:01Entonces, el ovario comienza a aumentar de tamaño.
30:03Entonces, lo usual es que el ovario mida más o menos unos 3 a 4 centímetros,
30:07pero por ejemplo, una paciente con ovario poliquístico puede medir más de 10 centímetros cada uno de ellos,
30:12porque hay muchos óvulos ahí que están haciendo fila para salir, entonces comienza a dar también el aspecto.
30:17Bueno, doctor, muy amplia su explicación con respecto a la anatomía, ¿verdad?
30:22Y qué es lo que sucede con el sangrado excesivo, la menstruación excesiva o la menstruación irregular, ¿verdad?
30:28Que habrá personas que dirán, bueno, a mí a veces me viene hasta dos veces en el mes, ¿a qué se debe?
30:32Correcto.
30:33¿Qué complicaciones podría presentar? Pues más adelante seguiremos conversando sobre este tema.
30:37De momento, nosotros queremos también hacer un enlace con nuestro compañero David Zivá,
30:41él es de Calle 7 Informativo, quien está listísimo también para darnos un adelanto, doctor,
30:45de qué viene a esto de las 11 de la mañana en Calle 7 Informativo.
30:48Buenos días.
30:49Hola, muy buenos días. Más adelante en Calle 7 Informativo vamos a hablar acerca del ejercicio
31:00y qué mejor manera que ver a este montón de gente, niños, adultos, adultos mayores,
31:06practicando deporte en la sabana.
31:08Pero yo quiero invitarlos a que usted nos acompañe a las 11 de la mañana porque le vamos a decir
31:12cuánto verdaderamente, según la Caja Costarricense de Seguro Social, es el ideal que una persona
31:18debería ejercitarse según su edad, ya sea que sea un menor de 14 años, una persona mayor de edad
31:24o incluso el adulto mayor, porque todo eso varía y principalmente cuál es el tipo de ejercicio
31:30que mejor debería adoptar una persona según su edad.
31:34Acompáñenos a las 11 de la mañana en Calle 7 Informativo con estas y otras informaciones.
31:39De momento continuamos con más aquí en Los Doctores por Teletica.
31:52Yo siempre les digo a ustedes que probablemente en la consulta escucharán cualquier cantidad de esto,
31:56de los mitos, de información que encontramos ahora en Internet tan fácilmente
32:01o en la misma calle, ¿verdad?, que compartimos información.
32:03Así que queremos que usted nos diga si es mito o verdad las siguientes preguntas.
32:08Dice, durante la menstruación no se puede hacer ejercicio físico intenso, doctor.
32:12Usted lo marca.
32:13Diría que es un mito.
32:15En realidad ahí podríamos quedarnos en un punto intermedio porque sí se puede hacer ejercicio.
32:19El tema con el ejercicio es que muchas veces ayuda a que el sangrado reduce, reduzca un poco
32:23y no solamente eso, sino que produce ciertas sustancias que producen mejoría del dolor
32:28y del estado anímico de la paciente durante el ejercicio.
32:31Ahora, no debería ser un ejercicio físico intenso, que eso es muy importante,
32:35porque inclusive no solamente en términos de la menstruación como tal,
32:38sino también en el ciclo menstrual, las personas que hacen ejercicio físico muy intenso
32:42pueden comenzar a tener trastornos ovulatorios y producir irregularidad de la menstruación como tal.
32:47Pero durante el periodo exactamente se puede realizar ejercicio físico
32:50con moderada cantidad o moderada fuerza
32:53y eso les va a ayudar posiblemente a que los dolores mejoren y el estado anímico del momento.
32:57Sí, por supuesto. Vamos a darle entonces la flechita, doctor, de aquel agua para ver el segundo mito, ¿verdad?
33:02¿Es cierto que bañarse con agua fría durante la menstruación puede causar problemas de salud, doctor?
33:07Claro. También diría que es un mito también.
33:09Ok.
33:10Regularmente, bueno, hay un mito de hecho, como decías antes,
33:13uno aprende también de los mitos con las pacientes.
33:15Claro.
33:16Y uno aprende a investigarlos.
33:17Esto hay un mito que dice que el agua fría puede producir mejoría del sangrado.
33:21En realidad eso no necesariamente va a ser cierto, pero tampoco significa que la paciente no pueda usar agua fría durante el ciclo menstrual,
33:28que también existe otro mito en ese sentido.
33:30No, y que también a veces nos envían a colocarnos, no sé si, con presas en esta área.
33:36Eso sí funciona.
33:37Claro, sí. De hecho, eso es un método distractor del dolor.
33:40Como hablábamos anteriormente, el dolor de espalda que da durante la menstruación es porque hay ciertos nervios compartidos.
33:44Cuando se produce un efecto térmico, ya sea caliente o frío, dentro de la zona del abdomen,
33:50eso distrae los nervios que producen el dolor de las contracciones del útero.
33:54Entonces, es un método efectivo también de forma más conservadora,
33:57sin necesidad de tener que utilizar pastillas para poder mejorar los dolores en la menstruación.
34:01Ok, excelente. Entonces, vamos a darle la flechita para ingresar al tres mito.
34:06¿O verdad la menstruación irregular siempre es señal de un problema de salud grave?
34:10En realidad, sí. Cuando nosotros tenemos menstruaciones irregulares, principalmente lo que tenemos que hacer
34:16es tomar en cuenta que ahí hay algún trastorno hormonal.
34:20Hablábamos anteriormente que uno de los productos de la menstruación o de los detonantes de la menstruación
34:25es que la ovulación esté adecuada y que dure de 21 a 35 días el ciclo normal.
34:30Cuando las pacientes tienen irregularidades menstruales, lo que usualmente sucede es que la ovulación se lentifica o se retrasa.
34:37Entonces, hay diferentes causas de trastornos irregulares.
34:39Por ejemplo, hipotiroidismo, trastornos de la tiroides, ejercicio excesivo, como hablábamos antes,
34:44dietas restrictivas, estrés, el síndrome de ovario poliquístico, enfermedades nutricionales como bulimia, anorexia,
34:51pueden producir que la ovulación regularmente no se produzca adecuadamente y entonces el ciclo se distancia.
34:57Como decías anteriormente, el cuerpo es sabio y él eventualmente,
35:01donde siente que no existe posibilidad de sostener un embarazo en esas condiciones,
35:04por gasto metabólico alto, estrés o enfermedades de fondo, la ovulación la retrasa o inclusive la frena por completo.
35:11Hay pacientes que pueden entrar en amenorrea, que hablábamos anteriormente que era cuando la menstruación no baja por completo.
35:17Pero la irregularidad de la menstruación definitivamente es uno de los síntomas de algún trastorno de fondo, principalmente metabólico.
35:23El término médico de la menstruación excesiva, ¿cuál es, doctor?
35:27Hipermenorrea, se habla también de hipermenorrea o menorragia excesiva también.
35:31Excelente, vamos a darle entonces la flechita para llegar al mito.
35:35O verdad, cuatro, es verdad que los alimentos como el chocolate o el café empeoran los cólicos menstruales.
35:40Yo no sé, pero lo que sí puedo decir es que en ese momento de menstruación, doctor,
35:45¿a uno le dan ganas de comer chocolate?
35:46Claro, sí, y de hecho es una de las cosas que sucede, ¿verdad?
35:48El tema anímico puede producir que la paciente busque este tipo de cosas para mejorar la parte de ánimo.
35:55Pero lo cierto es que estos alimentos sí producen problemas con los cólicos menstruales, por varias razones.
36:01El café tiene cafeína, el chocolate también no es la excepción.
36:04Podemos hablar también del té, inclusive uno no conoce muchas veces que el té tiene más cafeína muchas veces que el café.
36:11Y lo que tal vez es importante tomar en cuenta es que la cafeína puede producir aumento de los cólicos como tal,
36:16porque aumenta los niveles de prostaglandinas.
36:18También lo que son los síntomas intestinales como colitis y demás pueden agravarse en estos casos.
36:23Entonces hay que tratar de evitarlo.
36:25No significa que no tengan que tomar del todo, pero lo usual es que una taza de café tenga aproximadamente unos 100 miligramos de cafeína.
36:32Se puede permitir una o dos tazas al día para poder mantenerse en ese momento, pero tratar de no sobrepasarse de eso.
36:38Bueno, presta atención al siguiente mito o verdad que va a que va a cargar el doctor Josué Vargas, porque lo hemos escuchado durante muchos años.
36:48Y es si los anticonceptivos regulan el ciclo menstrual sin efectos secundarios.
36:53Eso es un mito, ¿verdad?
36:54Voy a decir que es verdad, pero también lo quedamos en el intermedio.
36:59Más o menos.
36:59Sí, más o menos, porque digamos, no podemos decir que están exentos de efectos secundarios.
37:04Realmente los métodos anticonceptivos o cualquier medicamento va a tener efectos sobre el cuerpo.
37:09En términos generales, depende de la causa que tengamos, los métodos anticonceptivos lo que generan dentro del eje hormonal es un bloqueo del estímulo hormonal que se produce dentro del útero.
37:20Entonces, con esto nosotros logramos, por ejemplo, que la cantidad de endometrio que se produzca no se engruece tanto y entonces esto hace que las pacientes tengan menos sangrados.
37:29Pero además de eso, si tenemos algún trastorno que hace que la ovulación no ejecute la parte del ciclo menstrual que produce la menstruación,
37:37entonces con esto nosotros simulamos el ciclo menstrual de una forma en la que la paciente puede tener su ciclo de una forma más regular.
37:44Ahora, efectos secundarios lamentablemente siempre tienen.
37:46Se han descrito montones, desde aumento de peso, desde la parte de náuseas, vómitos, intolerancia.
37:53Regularmente lo que más les preocupa es la parte del peso.
37:55La mayoría de las veces el peso regularmente no aumenta mucho y cuando se sube, lo que se sube es a expensas de que retienen líquidos.
38:01Usualmente a los primeros tres meses ya eso va pasando.
38:04Algunas pacientes también pueden tener manchados en la cara y algunos otros síntomas, por ejemplo, como enfermedad venosa en las piernas,
38:11que con cierta frecuencia se puede activar.
38:13Lo que sí es cierto es que los efectos secundarios de las pastillas son muy individuales.
38:18Están descritos un montón, ¿verdad?
38:19Todos estos que mencioné son como los más comunes.
38:22Lo bueno de esto es que no a todas las pacientes les va a producir todo, ¿verdad?
38:26Hay pacientes que tienen uno, otras tienen otro.
38:28Y lo que es importante también tomar en cuenta es que la mayoría de los métodos anticonceptivos, principalmente pastillas,
38:34alrededor de los tres meses de uso ya los efectos secundarios comienzan a reducirse.
38:38Ok, o se regulan entonces también.
38:40Bueno, no, doctor, muchísimas gracias por desmitificar todas estas preguntas que me imagino que también llegan a su consulta.
38:46Estamos aquí los doctores.
38:47Él es el doctor José Vargas.
38:49Y antes de irnos a una pausa comercial, tenemos información muy importante para usted.
38:55OFF es ideal para usarlo en tu día a día.
38:58Te protege a ti y a tu familia de las picaduras de los mosquitos.
39:02Su sensación no grasosa te permitirá disfrutar tu día sin preocupación.
39:05La prevención es la mejor protección con OFF.
39:10Nos separamos un segundito y ya regresamos a los doctores.
39:13La píldora de los hombres ya está lista.
39:33Una pastilla anticonceptiva sin hormonas, reversible y con 99% de efectividad.
39:39Científicos de la Universidad de Minnesota han desarrollado una pastilla anticonceptiva masculina
39:45que bloquea la producción de espermatozoides sin alterar las hormonas.
39:49Lo más sorprendente es que no usa hormonas y además es reversible.
39:54Es decir, si el hombre deja de tomarla, puede recuperar su fertilidad en unas pocas semanas.
39:59Family Guard, nueva imagen con la misma protección total para tu familia en temporada de lluvias,
40:10presenta El Consultorio.
40:1410 con 44 minutos de la mañana.
40:17Gracias por seguir en los doctores.
40:18Y por cierto, este segmento que hemos dedicado a usted se llama El Consultorio.
40:23Aproveche estos minutos que nos quedan de programa para que nos llame al 22 90 6247.
40:29Apúntelo bien, 22 90 6247.
40:3322 90 6247.
40:35También puede escribirnos a nuestro WhatsApp que lo tengo aquí a disposición.
40:39Ya tengo varios mensajes aquí.
40:4164 77 77 78.
40:44Aquí lo tengo ya listo para que usted haga sus consultas.
40:47Y por supuesto, también aproveche que el doctor Josué Vargas está aquí con nosotros
40:51hablando sobre la menstruación excesiva.
40:54Hay bastantes consultas alrededor del tema.
40:57Por ejemplo, muchos dicen que a veces pasan, es tan irregular que a veces pasan hasta meses,
41:02incluso seis meses.
41:03Dice que una televidente sin que la menstruación le baje, cada vez que le baja el dolor es insoportable.
41:09¿Cómo se puede aliviar ese dolor?
41:11Y si eso verdaderamente es normal.
41:13Dice que el dolor es abundante, incluso después de haber tenido a su bebé.
41:16Claro, de hecho, esa es una de las principales causas de trastornos menstruales, ¿verdad?
41:21La irregularidad del ciclo, como hablábamos anteriormente, depende de cómo esté el estado de la ovulación.
41:25Si la ovulación se lentifica, el ciclo menstrual comienza a alargarse y entonces el endometrio
41:30o la parte interna del útero comienza a hacer cambios adentro.
41:34Se engruesa muchísimo y entonces ahí es donde podríamos decir que realmente cada paciente comienza a acumular menstruaciones
41:40y durante dos, tres, cuatro meses que la menstruación no baje,
41:44lo que va a suceder es que esa menstruación cuando llegue va a ser muy excesiva
41:49y no solamente eso, sino que el útero tiene que hacer un esfuerzo mayor para sacar la cantidad.
41:54Entonces, ¿qué es lo más importante con esto?
41:56Existen medicamentos que nos pueden ayudar a mejorar los cólicos,
41:59existen medicamentos que nos pueden ayudar a mejorar los síntomas y el sangrado,
42:03pero lo más importante es definir la causa.
42:05Hay una causa principal que es que la ovulación se encuentra retrasada
42:10o está alterada y usualmente esto tiene un trasfondo hormonal como trastornos tiroideos,
42:15trastornos de resistencia a la insulina, síndromes de ovario poliquístico, obesidad
42:18y muchas causas que tiene que revisar o se tienen que revisar desde previo
42:22para poder tener una adecuada mejoría del cuadro.
42:2722 96 247, estamos listos con la primera llamada.
42:30Es una televidente de Cartago.
42:33Katherine, buenos días. Bienvenida a los doctores.
42:35Buenos días.
42:36Buenos días.
42:37Para hacerle una consultita, yo tengo una hija de 23 años.
42:42Ella tiene una condición, tiene sobrepeso, tiene ovario poliquístico,
42:47toma progesterona y metformina.
42:50Pero si no toma la progesterona, ella no le viene la menstruación.
42:54Sí le digo, ella es un poquito sedentaria.
42:56Entonces, la pregunta es, ¿hay solución para el ovario poliquístico en el sentido de cirugía,
43:03otra clase de tratamiento o de comida tendría que tomar progesterona?
43:08Muchísimas gracias por su consulta, señora Katherine.
43:11Claro, importantísimo.
43:12La progesterona sí es sumamente importante para poder regular el ciclo como tal.
43:16Recordemos que hablamos que el ciclo menstrual tiene dos fases y la fase que se alarga es la primera,
43:21que es la que es dependiente de estrógenos.
43:24Para poder que la menstruación no sea excesiva y no produzca un dolor fuerte,
43:28se tiene que simular la segunda parte del ciclo menstrual, que es la progesterona,
43:32para poder que ese útero se limpie mes a mes y evitar los sangrados fuertes.
43:36Entonces, eso es muy importante para mantener la regularidad.
43:39Ahora, lo otro que es sumamente importante, quisiera decir que existe alguna cirugía
43:43o algún método que cure el ovario poliquístico,
43:46pero la realidad es que el ovario poliquístico, su base de enfermedad,
43:50es un trastorno hormonal, usualmente está relacionado a aumento del índice de resistencia a la insulina,
43:55está relacionado al tema del peso también,
43:57porque la grasita que se acumula en los tejidos del cuerpo pueden sobreproducir estrógeno
44:01y entonces esto hace que las pacientes tengan mayor problema de trastornos
44:04con respecto a lo que es la regularidad y la cantidad de sangrado.
44:08Lo más importante y el pilar fundamental del tratamiento del ovario poliquístico
44:12es mejorar la resistencia a la insulina,
44:14porque a partir de la resistencia a la insulina es que las pacientes
44:16tienden a tener los trastornos ovulatorios.
44:19Y lo otro que es muy importante es el tema que comenta del peso,
44:22la parte también de la dieta, porque hay unos nutrientes también
44:25que pueden exacerbar el tema de que la menstruación se desordene,
44:29pero lo más importante es comenzar a cambiar el estilo de vida
44:33y mejorar lo que es el peso, mejorar la dieta, comenzar a hacer ejercicio
44:36y puede que en algún momento se pueda reducir el uso de la metformina
44:41y pasar a otros métodos, como por ejemplo el inositol,
44:44que nos puede ayudar a mejorar la resistencia a la insulina
44:47de una forma un poco más natural, pero lamentablemente esta enfermedad es crónica,
44:51la base de ella usualmente es un trastorno hormonal
44:54que lleva consigo resistencia a la insulina y durante toda la vida se porta,
44:58por lo que eso es importante tener este tipo de regulaciones metabólicas.
45:01Le vamos a dar la bienvenida al doctor y amigos televidentes a otra llamada telefónica,
45:07esta vez es un caballero, se llama Jaime Galindo, él está desde San Carlos.
45:10Don Jaime, bienvenido a los doctores, buenos días.
45:14Muy buenos días, ¿me escuchan bien?
45:16Le escuchamos claro y fuerte, don Jaime, bienvenido. ¿Cuál es su consulta?
45:20Gracias, es con respecto a la menstruación en mujeres que ya van llegando a la menopausia,
45:28entonces nos gustaría saber un poquito estos trastornos,
45:33una mujer de 50 años de edad, a veces le está alargando los periodos,
45:39mucho periodo menstrual, mucha sangre se manifiesta,
45:44entonces, ¿qué se puede esperar o qué se debería de hacer?
45:48¿Qué edad tiene? Disculpe, 50 años decía.
45:5150 años cumplidos.
45:53Muchísimas gracias por hacer usted la consulta también, don Jaime,
45:56eso nos alegra muchísimo cuando de verdad hay esa participación activa
46:00de quienes también, los hombres también pueden llegar y hacer este tipo de consulta.
46:05Gracias, don Jaime.
46:06Correcto, de hecho eso es uno de los pilares fundamentales del tratamiento
46:10o de lo que es el climaterio.
46:11La parte de la menopausia tiene dos fases principales,
46:15una que se llama transición perimenopáusica temprana,
46:18otra que se llama transición perimenopáusica tardía
46:21y después de eso viene la menopausia.
46:23¿Qué es lo que sucede en esta etapa?
46:25La media de que estos pacientes comienzan a tener trastornos
46:28es aproximadamente a los 47 años.
46:30Lo que está sucediendo es que el ovario comienza a dejar de funcionar.
46:34Hablábamos anteriormente que el ovario le da órdenes al útero
46:37para producir la menstruación,
46:38pero si este ovario está comenzando ya a fallar,
46:41no recibe ni emite las órdenes suficientes
46:43como para que la menstruación sea regular.
46:46Entonces comienza a suceder que la ovulación comienza a afectarse
46:48porque ya el ovario está dejando de funcionar,
46:51entonces las ovulaciones llegan a ser un poco más lentas
46:53o inclusive un poco más rápidas porque está desincronizado
46:56y puede pasar que las menstruaciones al inicio
46:58comiencen a hacerse cada vez más frecuentes
47:01y posteriormente la transición perimenopáusica tardía
47:04lo que va a implicar es que las menstruaciones comienzan a alargarse.
47:08Muy similar al caso anterior que dijimos
47:09que el trastorno ovulatorio hacía que la ovulación se lentificara
47:13y entonces las menstruaciones comenzaban a hacerse
47:15o los ciclos menstruales cada vez más largos.
47:17¿Qué pasa con ellas?
47:18Produce sangrado fuerte, dolores y cólicos menstruales muy fuertes,
47:22cambios anímicos sumamente altos
47:23porque es una etapa en la cual el ovario empieza a dejar de funcionar.
47:27Entonces cuando estas menstruaciones se van comenzando a alargar
47:30por efecto de que la ovulación está detenida o está afectada,
47:33entonces se acumula la menstruación por decirlo de una forma o el endometrio
47:37a lo largo de los siguientes meses.
47:39Cuando esta menstruación decide llegar,
47:41ella comienza a producir sangrados fuertes.
47:43Ahora, cuando ya entramos a la etapa de menopausia
47:46significa que el ovario ya dejó de funcionar por completo.
47:49Si la paciente pasa más de un año sin menstruación,
47:52entonces ya significa que la menopausia llegó.
47:54En ese momento lo que podemos esperar más bien es
47:56que si ya duró más de un año sin menstruación,
47:58no vuelva a sangrar.
47:59Si existe algún sangrado después de un año es importante revisarlo con ultrasonido
48:03porque puede haber cambios dentro del endometrio.
48:06Pero lo más usual en esta etapa es que también se debe llevar control nutricional adecuado,
48:10se debe hacer ejercicio óptimo porque el nivel de masa muscular comienza a cambiar.
48:15Y lo otro que es muy importante es el apoyo del entorno familiar,
48:18como estamos viendo ahora,
48:19porque esta etapa necesita de muchísima compañía emocional.
48:22Bueno, doctor, muchísimas gracias por atender la llamada también de don Jaime
48:27y esperamos que haya aclarado esas dudas también.
48:30Nosotros vamos a hacer una pequeña pausa comercial.
48:33Nos separamos durante unos segundos, doctor,
48:35pero al regresar queremos saber qué tanto aprendimos.
48:37Así que vamos con otra sección que se llama Sí y No.
48:40Quédese con nosotros.
48:41Estamos aquí en Teletica, en Los doctores.
48:42Doctor, ¿qué le parece si jugamos Sí o No?
48:55¿Verdad?
48:56Está interesante este segmento,
48:57así que quédese usted también para que responda,
49:00incluso a ver si la pega o no.
49:02Comenzamos, durante la menstruación,
49:03el cuerpo de la mujer se desintoxica.
49:07¿Sí o no?
49:08Diría que sí, pero también quedamos intermedios
49:12porque lo que sucede es que podríamos decir que se limpia el útero
49:15y esto es en estado natural,
49:17porque hay pacientes, por ejemplo,
49:18que usan pastillas anticonceptivas
49:19que no necesariamente tienen que menstruar
49:21porque el eje hormonal se bloquea.
49:23En esas circunstancias el útero no forma la menstruación,
49:26entonces no tiene que limpiarse.
49:27Pero en estado natural la mujer,
49:29como hablábamos anteriormente,
49:30va engrosando su endometrio o su recubrimiento interno
49:34y esto después de un tiempo,
49:3614 días después de la ovulación,
49:38si no existe un embarazo,
49:39ya ese endometrio no es funcional
49:40y más bien puede causar problemas,
49:42principalmente en embarazos y demás.
49:44Entonces el útero tiende a limpiarse en ese momento
49:47para comenzar el ciclo de nuevo
49:49y renovar ese tejido que ya cumplió su tiempo.
49:52Muy bien, excelente.
49:53Entonces vamos a pasar a la siguiente.
49:55¿Sí o no?
49:55¿Es normal que la menstruación huela mal
49:58o es un problema de salud?
50:00No, no es normal que huela mal.
50:02De hecho, sí podría decir que es un problema de salud.
50:05Hablábamos anteriormente de que cuando la menstruación
50:07tiene cierto olor,
50:08hay ciertos cambios en la zona del pH y la flora vaginal.
50:11Algunas pacientes pueden tener manchados
50:13también a mitad del ciclo y demás,
50:15como cuando hablábamos con los pólipos,
50:16que puede que esa sangre se mezcle
50:18con las bacterias de la flora de la vagina
50:19y produzca un olor fuerte,
50:21pero no debería de tener olor.
50:23El olor que debería de tener la menstruación
50:24es un olor a hierro,
50:25es un olor a sangre regular,
50:27usualmente es un olor férrico
50:28que huele como a moneda de cobre,
50:29pero si ya es un olor fétido que cambia,
50:32definitivamente no es normal.
50:33Lo otro que hay que tomar en cuenta
50:35es que existen infecciones dentro del útero
50:37que pueden también producir
50:38que las menstruaciones sean un poco más fuertes
50:40y no solo eso,
50:41sino que también el contenido menstrual
50:43tenga cierto olor fuerte,
50:44entonces definitivamente hay un cambio.
50:45No es normal y si existe algo de esto,
50:48entonces es importante que consulten al médico.
50:50Correcto.
50:50¿Esto de que haya alguna infección en el útero
50:52debería haber algún examen que lo pueda ver?
50:54Claro, depende de la causa.
50:55De hecho, lo más frecuente que suceda esto
50:57es cuando los pacientes tienen test de cobre,
50:59que las test de cobre producen un efecto de endometritis
51:02o inflamación del endometrio
51:03y con el tiempo puede producir ciertos cambios
51:06a nivel de la flora.
51:07Entonces, en estos casos es importante.
51:09O infecciones de transmisión sexual,
51:10regularmente las infecciones de este tipo
51:12no producen síntomas muy fuertes
51:14y pasan desapercibidas durante mucho tiempo,
51:16entonces es importante también revisar
51:18el estado de enfermedades.
51:20Excelente.
51:21Vamos con la tercera.
51:22¿Es normal tener coágulos grandes
51:24durante la menstruación, doctor?
51:26No, definitivamente no.
51:28La menstruación, y esto es una de las cosas
51:29que se ha minimizado durante mucho tiempo,
51:31los coágulos.
51:32Existen, como por decir, unos hilos de tejido,
51:37podríamos decirlo popularmente como unos pellejitos,
51:39que pueden confundirse con coágulos,
51:41pero los pellejitos o los tejidos que salen
51:43son normales porque es el recubrimiento del útero
51:46que se está desprendiendo.
51:47Lo que sí no debería existir son esas estructuras
51:50gelatinosas de color rojo que tienen inclusive
51:53el movimiento como si fuera una gelatina.
51:55Si es un coágulo o una pelotita muy, muy grande,
51:58en ese sentido definitivamente la paciente
52:00no debería tenerlos.
52:01Se dice en algunos libros inclusive que cuando
52:03la paciente tiene que coagular su propia menstruación
52:06es porque ya está siendo excesiva.
52:07Entonces es importante que si eso se ve en la menstruación
52:10se tome atención porque no debería de suceder.
52:13Ok, excelente.
52:14Entonces vamos a pasar justamente a la cuarta.
52:16¿Puede una infección causar menstruación excesiva, doctor?
52:19Claro, lo que hablábamos anteriormente.
52:21De hecho, las infecciones del útero principalmente
52:23pueden producir sangrado fuerte porque la parte interna
52:26del útero se tiende a inflamar.
52:28Y esto al inflamarse tiene una mayor producción
52:31de las sustancias que hablábamos anteriormente
52:33como prostaglandinas y puede producir menstruación
52:36más fuerte de lo usual.
52:37Ahora, también esto puede hacer que la paciente
52:39comience a manchar fuera de ciclo, ¿verdad?
52:42Y también lo que hablábamos anteriormente,
52:44si la menstruación es excesiva y tiene un olor muy fuerte,
52:47también hay que tomar en cuenta que puede que exista
52:48una infección dentro del útero o inclusive dentro de las trompas.
52:51También las trompas cuando están infectadas
52:53se dilatan y producen cierto líquido
52:56y ese líquido sale a través de la cavidad del útero
52:59y comienza a lavar la flora también de la zona
53:01y entonces producir una menstruación excesiva por inflamación.
53:05Doctor, si usted...
53:06Bueno, no sé si ya hay exactamente el quinto
53:09para luego hacerle la consulta sobre los tipos de exámenes.
53:12¿La cirugía es necesaria en todos los casos de menstruación excesiva?
53:16No, diría que no porque las causas de menstruación excesiva
53:19pueden ser desde dos puntos de vista estructurales,
53:22como hablábamos anteriormente,
53:23los miomas, los pólipos,
53:25o inclusive una enfermedad que se llama adenomiosis
53:27que puede ser tratado con medicamentos hormonales supresivos,
53:31por decir, anticonceptivos
53:32o algunas hormonas que se utilizan para suprimir
53:34el estímulo hormonal excesivo que está llegando al útero.
53:37Ese tipo de enfermedades no requieren cirugía,
53:41como por ejemplo cuando respondimos a la pregunta
53:43del ovario poliquístico,
53:44esto es un trastorno hormonal
53:45y lo que requiere es tratamiento conservador.
53:48Si tenemos un daño estructural del útero,
53:50como miomas, pólipos o alguna otra estructura
53:52que esté ya alterada,
53:53es muy probable que eso sí necesite retiro
53:55para poder mejorar el cuadro.
53:57El doctor Josué Vargas es ginecólogo,
54:01una cara conocida aquí en Teletica,
54:03a quien le agradecemos muchísimo
54:04su participación durante esta hora de programa.
54:08Y sabe que me da de verdad muchísima alegría
54:10que usted ha podido explicar
54:12de una forma muy sencilla y cercana
54:13a nuestros televidentes
54:14todo el tema con respecto a la menstruación excesiva.
54:17Y además me alegra muchísimo decirle, doctor,
54:19que ya va a tener a una nueva paciente.
54:21Perfecto.
54:22La ganadora es Ivania Navarro,
54:24quien estuvo ahí escribiendo en Teletica,
54:26en nuestro Facebook.
54:27Usted es la ganadora.
54:28Doña Ivania Navarro, felicitaciones a usted.
54:30Ojalá que aproveche muchísimo
54:32todo el conocimiento,
54:33todo el conocimiento del doctor.
54:34Gracias.
54:35Con todo el gusto del mundo
54:35y bienvenida a Ivania también.
54:36Lo esperamos muy pronto aquí en los doctores.
54:38Con mucho gusto.
54:39Nosotros cerramos aquí,
54:40hoy viernes 2 de mayo,
54:41los esperamos el próximo lunes
54:42con más de los doctores.
54:43Yo los veo el viernes.
54:44Quedan con Calle 7 Informativo
54:45y Pablo Caliz.