Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Dormir bien es un hábito indispensable para la buena salud, pero algunas personas pasan noches de desvelo, donde los minutos se convierten en horas.
00:14Y empecé a empaparme en sudor, en sudor, y yo es que es raro esto, ¿por qué sudo tanto? Empecé a sentir como un ahogo, como algo así.
00:23Trastornos del sueño que provocaron 34.800 consultas en centros médicos de la Caja en el 2024.
00:32Es decir, 92 pacientes al día, más de 11 atenciones en el servicio de emergencias de los hospitales del Seguro Social.
00:40¿Qué podemos hacer para prevenir y derrotar el insomnio? Póngase cómodo y aprenda sobre este tema en la consulta médica de hoy en Los Doctores con Susana Peña.
00:53El programa llega a ustedes gracias a UCIMED, una universidad que impulsa el conocimiento, la práctica y la innovación para transformar la salud del país y la región.
01:07Hola, ¿cómo están? Muy buenos días, feliz miércoles. Les saluda Susana Peña. Para mí es un gusto acompañarlos en un nuevo programa de Los Doctores.
01:18Me honra que ustedes estén en su casa y que nos abran la puerta para poder hablar de temas de salud, porque cuidar su salud es lo más importante.
01:24Ya vieron el tema de hoy, el insomnio. ¿Quién no ha tenido problemas para dormir? Pues hoy les vamos a dar todos los consejos para que eso no pase.
01:31Ahora les voy a presentar a la doctora que nos va a acompañar durante esta hora.
01:37Liliana Estrada es médica graduada de la UCIMED, especialista en medicina familiar de la Universidad de Costa Rica.
01:44Además, tiene una subespecialidad en medicina integral del sueño en México y una maestría sobre fisiología del sueño en Sevilla, España.
01:53Fue la coordinadora de la unidad de trastornos del sueño en el Hospital Calderón Guardia y es la fundadora y directora de la clínica del sueño SleepMed en Escazú.
02:02La doctora Liliana Estrada ya nos acompaña en el set. Buenos días, doctora. Qué gusto saludarla.
02:11Buenos días, Susana.
02:11Muchísimas gracias. Y todos ustedes tienen una oportunidad porque estamos obsequiando una cita médica con la doctora Estrada.
02:18Lo que tiene que hacer es sencillísimo, ir al Facebook de Teletica y ahí encontrará una publicación donde están todas las indicaciones, nos deja su comentario y al final de este programa le estaremos dando el nombre del ganador.
02:30Doctora, ¿qué incluye esta cita? Nada más para que todos ahí sepan.
02:32Bueno, esta cita incluye una valoración inicial en la cual vamos a poder determinar qué trastornos del sueño puede tener la persona y además el tratamiento adecuado que vamos a instaurar y si es necesario vamos a también regalar el estudio de sueño si la paciente o la paciente lo requiere.
02:49Perfecto, una gran oportunidad para que todos vayan al Facebook de Teletica. Pero bueno, vamos a iniciar con el tema de hoy, doctora.
02:55La primera pregunta que yo le quiero hacer, ¿se considera insomnio cuando yo duermo mal todos los días o es posible que pueda ser insomnio de vez en cuando?
03:04Bueno, el insomnio, Susana, puede ser algo sumamente transitorio, ¿de acuerdo? Algo que nos puede iniciar de un momento a otro y ocurrir secundario a alguna situación por la que estamos atravesando que nos está generando alguna dificultad.
03:17Y también tenemos el insomnio que tiende a ser el insomnio crónico, que es aquel insomnio que ya se mantiene por más de tres meses y que puede ser tan severo como que genera problemas para dormir en más de tres días a la semana.
03:31¿Cuáles son los pacientes más comunes que consultan por insomnio?
03:34Los pacientes más comunes que consultan por insomnio son los adultos mayores, que van a tener precisamente algunos trastornos del sueño que van a generar el insomnio como un síntoma secundario.
03:46Porque hay que tener claro que a veces el insomnio es un síntoma de algo más que está ocurriendo durante el sueño.
03:53Entonces, en los adultos mayores es más frecuente que algunos trastornos como síndrome de piernas inquietas, dolores, incluso algunos medicamentos que utilizan para otras patologías pueden provocar mayor cantidad de insomnio.
04:05Pero es importante aclarar que en la mujer también perimenopáusica y postmenopáusica es muy frecuente y ahora tenemos también trastornos como el insomnio en adolescentes y en niños por diferentes causas.
04:19Entonces, en realidad, el grupo etario es súper amplio. Vamos a tener pacientes de todas las edades.
04:25Entonces, lo que va a cambiar un poquito son las causas del insomnio en cada grupo etario.
04:30Doctora, ¿llegan al consultorio los pacientes cuando ya el insomnio los ha perjudicado muchísimo o digamos que pueden saber que tienen esta condición a tiempo?
04:39Desgraciadamente, Susana, sí pueden llegar cuando ya la situación tiene demasiado tiempo.
04:46Muchos de los pacientes ya vienen tratados por muchos años con medicación para dormir, que es precisamente una de las causas más frecuentes de que se cronifique más el insomnio.
04:57Entonces, cuando el paciente llega a pocas semanas de haber iniciado el insomnio, es más fácil tratarlo porque precisamente vamos a intentar no indicar medicación,
05:08sino que tratar de otras formas a través de hábitos, cambios de conducta, cambios de pensamiento en el paciente.
05:15Vamos a poder observar los fallos que el paciente tiene con respecto a esto y de esta forma entonces vamos a poder tratar de una mejor forma sin medicar.
05:23Pero desgraciadamente muchas veces cuando el paciente no llega ya tiene demasiado tiempo de evolución el insomnio y ya ha afectado muchísimo la calidad de vida.
05:32A veces pensamos que es simplemente no dormir y ya, ¿verdad? Pero en nuestro cerebro, cuando tenemos insomnio, ¿qué pasa, doctora?
05:40Tal vez vamos a ver un video explicativo también para entender un poco lo que sucede dentro de nuestro cerebro.
05:45Bueno, dentro de nuestro cerebro, cuando no podemos dormir, van habiendo cambios que van siendo, cambios que ocurren precisamente esa noche,
05:54generando afectación cognitiva al día siguiente. Para todos los que estamos viendo el programa y para nosotras,
06:02es imposible decir que no hemos pasado una mala noche de sueño en algún momento, o sea, o una crisis de insomnio en algún momento.
06:08Y todos sabemos que convivir con la sintomatología que da el insomnio, pues es prácticamente levantarnos al día siguiente,
06:16sintiendo que no podemos funcionar de forma adecuada, afectando nuestro ánimo, estando mucho más irritables,
06:21afectando nuestra creatividad y nuestras áreas cognitivas.
06:25Entonces, esto es de lo que empieza a ocurrir, digamos, a más corto plazo,
06:30pero obviamente también en nuestro cerebro van habiendo cambios estructurales con los años,
06:36al punto de que en este momento el insomnio es una patología o un desorden del sueño
06:41que se relaciona de una forma muy amplia con algunas enfermedades demenciales,
06:47como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer o algunas otras enfermedades neurodegenerativas.
06:51Entonces, vamos teniendo cambios desde aspectos cognitivos hasta aspectos estructurales a nivel cerebral,
06:59en donde los pacientes incluso pueden tener atrofia o una disminución de algunas zonas cerebrales
07:05ya cuando tienen demasiados años de evolución con el insomnio.
07:09Yo me hago una pregunta, doctora, porque a veces uno se despierta varias veces durante la noche y así,
07:14pero ¿cuál es tal vez el patrón que ustedes siguen para determinar qué es insomnio?
07:19¿Cuánto no debería dormir la persona o cuánto es lo recomendable también que se debería dormir?
07:24Por definición, el insomnio es la dificultad que tiene una persona
07:28para conciliar el sueño cuando lo desea o para mantenerse dormido a lo largo de la noche
07:33teniendo una afectación importante en su calidad de vida,
07:36aún teniendo todas las condiciones óptimas para dormir,
07:41me refiero a un buen ambiente para dormir, una buena cama, un buen colchón,
07:45que incluso sea de noche, etc.
07:47Pues todos estos aspectos, aún presentándose en el paciente con insomnio,
07:52va a percibir dificultad para conciliar el sueño cuando lo desea
07:55o va a tener despertares a lo largo de la noche.
07:59Entonces, es muy importante tener claro que es normal despertarse.
08:03Después de un ciclo de sueño que dura aproximadamente 110 minutos,
08:08en donde atravesamos por todas las fases de sueño,
08:11es normal que tengamos un despertar.
08:14Pero ese despertar debe ser cortito.
08:15En algunos pacientes, los despertares son o demasiado frecuentes
08:19o van a ser demasiado prolongados.
08:22Y es justamente aquí donde ya la persona empieza a experimentar
08:25esa sensación de mala calidad de sueño
08:28y que empieza también a afectarse su calidad de vida
08:32porque empieza a sentirse demasiado cansado o fatigado durante el día.
08:35Y la gente se desespera.
08:37Parte de lo que más afecta a los pacientes es precisamente la ansiedad
08:40que le produce el no poder dormir porque es algo que no puede controlar.
08:44Así es, doctora.
08:45Aquí tenemos una imagen precisamente de lo que estábamos hablando hace un momento
08:49que es el cerebro, ¿verdad?
08:51Y cómo nos afecta el tema de no dormir y de padecer insomnio.
08:54Correcto.
08:55O sea, vemos cómo...
08:57Bueno, aquí tal vez no lo podemos ver tan claro,
08:59pero justo en esta área tenemos una zona que se llama el hipotálamo y el tálamo.
09:04Y es justo en esta área donde se perciben los cambios de luz, oscuridad,
09:08que son los cambios típicos o el patrón circadiano de la luz del día.
09:13Y a través del ojo empezamos a percibir esos cambios de luz.
09:17Entonces el cerebro empieza de una u otra forma también a determinar que ya es de noche.
09:23Libera la hormona melatonina, que la melatonina es la neurohormona
09:27que es la que regula nuestro reloj biológico
09:29y entre lo que regula es el patrón de sueño y vigilia.
09:32Y empieza a provocar en el cerebro una serie de situaciones que se dan,
09:40que van una detrás de la otra, como una cascada, hasta detonar el sueño.
09:45Entonces vemos cómo en realidad el sueño no está involucrado únicamente en un área pequeña del cerebro,
09:51sino que la tenemos en muchas áreas del cerebro.
09:54El sueño depende de la corteza cerebral, depende de áreas más internas como el tálamo y el hipotálamo
10:00e incluso a nivel del puente, que es una zona que es ya la que va a conectar al cerebro con la médula espinal,
10:06es aquí también donde hay otro núcleo de células que también se encargan de ayudarnos a dormir.
10:11Entonces el foco del sueño no es uno, sino que es una red de neuronas
10:16que se encargan cada una de ayudarnos a que el sueño se empiece a generar como una cascada.
10:22Doctora, es un tema bastante complejo, en realidad uno piensa que puede parecer inofensivo,
10:27pero en realidad es algo que puede afectar muchísimo nuestra calidad de vida.
10:30Sí, los pacientes llegan y le dicen a uno, yo quiero saber en qué parte del cerebro tengo el problema
10:35y no es tan fácil, porque muchas veces el insomnio no necesariamente es orgánico
10:42o es por un problema cerebral, sino que entran muchos aspectos a ser causales del insomnio.
10:47Recuerde que más adelante vamos a tener un espacio para que usted pueda hacer todas las consultas
10:53que tenga sobre el insomnio a la doctora Estrada.
10:56Por el momento vamos a hacer un pequeño corte comercial, pero ya regresamos con más de los doctores.
11:17A partir del 23 de abril se celebra la Semana de la Vacunación de las Américas,
11:22promovida por la Organización Panamericana de la Salud.
11:26Desde este día y hasta el 30 de abril, se incentivará la vacunación de los grupos de población vulnerables
11:32que tienen poco o ningún acceso a los servicios de salud en el continente americano.
11:37Se trata de 40 países y territorios de la región que se juntan para crear conciencia sobre la importancia de las vacunas
11:44con campañas para grupos de personas indígenas, migrantes y poblaciones fronterizas.
11:4910 y 16 minutos de la mañana.
11:57Muchísimas gracias por continuar aquí en Los Doctores.
11:59Vamos a seguir desmenuzando este tema del insomnio porque, doctora,
12:03nos gustaría saber qué desata el insomnio en los costarricenses.
12:07Si usted piensa en su consulta y tiene que ordenar de mayor a menor las causas, ¿cuáles serían?
12:12Bueno, las causas más frecuentes dentro de lo que uno puede observar en la consulta es el estrés,
12:19los problemas familiares que pueden detonar en muchos pacientes dificultades para dormir,
12:23como lo podemos ver aquí en el tótem, el endeudamiento también,
12:27el hecho de que tengamos siempre muchas cosas que pagar,
12:31el hecho de que tengamos también, por ejemplo, que estudiar y trabajar a la vez,
12:35va haciendo que cada vez prioricemos menos el sueño, tenemos poco tiempo para dormir
12:40y cuando queremos dormir tenemos dificultades para lograrlo precisamente porque hay una serie de condiciones
12:46que nos hacen pensar y pensar y tener dificultad para lograr la relajación que necesitamos
12:53para poder ingresar al sueño de una forma más fácil.
12:56Y precisamente nos vamos a quedar ahí.
12:58Cuando ingresamos al sueño, tal vez si podemos comentar con esa imagen que tenemos aquí,
13:02¿cuáles son las fases del sueño?
13:04¿Exactamente cómo se desarrolla desde el momento en que nos acostamos en la cama?
13:08Bueno, es muy interesante porque a veces pensamos que el sueño es nada más estar despiertos y caer dormidos,
13:15pero resulta que el sueño es un proceso.
13:18Nosotros no dormimos y vamos cada vez entrando a fases más profundas
13:23que van generando más relajación muscular y que a la vez hacen que nos desconectemos de nuestro medio externo.
13:29Entonces el sueño va a ir siendo cada vez más progresivo, como que si fuera,
13:34yo siempre les digo a los pacientes que es casi como que si fuera una escalerita
13:38en donde vamos entrando cada vez a un sueño más profundo.
13:42Entonces si pudiéramos ver esta imagen en donde tenemos el sueño como un pastel, como un círculo,
13:48podemos ver cómo de una forma natural estamos primero en la fase 1 de sueño,
13:56que es precisamente la fase de sueño en la cual estamos adormecidos,
14:01estamos empezando a quedarnos dormidos.
14:03Luego avanzamos a la segunda fase de sueño.
14:06Resulta que estas dos fases juntas, a esas fases les llamamos sueño ligero
14:12y a veces nos preocupamos porque vemos que estamos durmiendo sueño ligero,
14:17pero resulta que el sueño ligero tiene que estar en un 55% de nuestro sueño de toda una noche.
14:24¿De acuerdo? Es necesario porque estas primeras dos fases de sueño son las que nos ayudan a recuperar nuestra parte física.
14:31¿Ok?
14:32Y luego avanzamos a la fase 3 de sueño, que es sueño profundo, en conjunto con el sueño REM,
14:39que precisamente se llama sueño REM porque hay un montón de movimientos oculares
14:43mientras estamos dormidos, solo que no nos estamos dando cuenta.
14:45Este sueño profundo es necesario porque es justo donde se nos liberan una serie de hormonas a lo largo de la noche
14:53que son necesarias para nuestro adecuado funcionamiento
14:55y también porque hay una recuperación de toda la parte cognitiva.
15:00O sea, nuestro cerebro se reorganiza, la memoria,
15:03y nuestro cerebro se recupera o se restaura durante fases profundas.
15:07Entonces, es necesario que durmamos en todas las fases.
15:10¿De acuerdo?
15:11Perfecto.
15:12Doctora, y por ejemplo, las condiciones del lugar donde dormimos,
15:15la iluminación, el color del cuarto, si usamos el celular antes de dormir, ¿eso también influye?
15:21Sí, definitivamente, porque resulta que la luz que emiten los celulares o los dispositivos electrónicos
15:26o incluso la luz que tenemos en nuestro dormitorio, entre más intensa y más blanca sea,
15:33más dificultad va a tener para que conciliemos el sueño.
15:36¿Por qué?
15:36Porque resulta que en nuestros ojos, a nivel de la retina, tenemos unas celulitas
15:41que son las encargadas de percibir los cambios de luz con respecto al día y la noche.
15:46Entonces, cuando nosotros nos acostamos y hay luz intensa o estamos frente a una computadora
15:51o un celular, pues estamos de una u otra forma engañando a nuestro cerebro
15:55y haciéndole pensar que todavía es de día.
15:56Estamos recibiendo luz blanca o azul que hace que estas células de los ojitos que tenemos
16:02le digan al cerebro, sigue siendo de día, así que permanezca despierto.
16:07Es por esto que siempre aconsejamos que nuestro dormitorio tenga algunas condiciones, ¿verdad?
16:13Por ejemplo, que sea lo suficientemente oscuro, que también sea fresco, que la cama o nuestro colchón
16:20sea adecuado, que las sábanas las sintamos ricas porque el sueño es una experiencia multisensorial.
16:26Tenemos que sentir un aroma rico o un espacio fresco para poder dormir adecuadamente
16:30y además evitar el contacto con dispositivos electrónicos o con luz blanca o azul
16:35desde aproximadamente dos horas antes de dormir y la luz de nuestro dormitorio tiene que ser tenue y cálida.
16:41Y ahora quiero que vean esta imagen porque esta es la realidad de muchos, ¿verdad?
16:45Cada uno tiene la forma favorita de dormir, pero esto me imagino que también tiene un peso
16:49en la calidad del sueño.
16:51Pues sí, yo creo que es importante que encontremos la forma en que dormimos
16:55más adecuadamente cada uno, ¿verdad?
16:58Porque aunque hay algunas posiciones que son más adecuadas para dormir,
17:02que nos van a mejorar nuestro patrón respiratorio, que nos van a evitar el reflujo gastroesofágico, etc.,
17:07pues también tenemos que buscar posiciones que nos hagan dormir cómodamente.
17:10Entonces, el dormir en decúbito lateral, que es dormir de lado,
17:16siempre va a favorecer nuestra respiración y va a disminuir el riesgo de reflujo
17:20y va a ayudar a que nuestra columna se mantenga en una adecuada posición.
17:25El dormir boca abajo no es tan adecuado porque puede afectar nuestra columna,
17:30generarnos dolor a nivel muscular también
17:32y también va a precipitar que tengamos más dificultades para respirar durante la noche
17:37y que haya una alteración en el intercambio gaseoso,
17:42o sea, de oxígeno y dióxido de carbono mientras estamos durmiendo.
17:45Por lo tanto, es más recomendable siempre dormir en decúbito lateral o en posición lateral.
17:51Perfecto. Y, doctora, ahora usted cuando estábamos hablando mencionó
17:55la terapia cognitivo-conductual para el insomnio. ¿Exactamente qué es?
17:58Bueno, resulta que la terapia cognitivo-conductual es un programa que hacemos en los pacientes
18:07en los cuales vamos a tener una serie de hábitos o cambios de rutina
18:12que vamos a hacer dependiendo de, por ejemplo, qué hábitos tiene el paciente.
18:17Vamos a poder definir cuáles tiene el paciente que está haciendo de forma inadecuada.
18:23Vamos a poder modificarlos, pero entonces la terapia cognitivo-conductual no es una pomada canaria para todos por igual,
18:29sino que nosotros tenemos que verificar, por ejemplo, qué conductas está teniendo el paciente de forma inadecuada
18:35y nosotros modificarla, tanto en conductas como en hábitos, como por ejemplo, en excesiva ingesta de cafeína
18:42o de otras bebidas energéticas, si está haciendo ejercicio en horas inadecuadas, si está acostándose en horas inadecuadas.
18:48Entonces, en realidad la terapia cognitivo-conductual es un programa específico que hacemos para cada persona
18:53y es totalmente optimizado e individualizado.
18:57Y resulta que la terapia cognitivo-conductual tiene una efectividad mucho mayor incluso que la medicación en la mayoría de pacientes.
19:04Lo que pasa es que la terapia cognitivo-conductual para trastornos del sueño
19:08no es tan frecuente que la gente esté capacitada en hacerla
19:12y, por otro lado, también muchos pacientes ya están medicados y de una u otra forma sienten que duermen muy bien con medicación.
19:21Entonces, dejan de lado las conductas y hábitos adecuados que deben tener para dormir.
19:26Entonces, siempre debe hacerse una terapia que normalmente es conjunta.
19:29Vemos la terapia cognitivo-conductual, que es tal vez lo más importante,
19:33y paralelamente, si es necesario, medicamos o utilizamos algunos suplementos
19:38o podemos utilizar algunas hierbas que puede utilizar el paciente también de forma complementaria
19:43para lograr que duerma mejor.
19:45Pero lo principal es que siempre debemos empezar por la terapia cognitivo-conductual.
19:51Yo, después de 15 años de trabajar en trastornos del sueño,
19:54no he visto nunca ningún paciente que no esté cometiendo ningún error con respecto a sus hábitos de sueño.
19:59E incluso uno mismo, aún yo siendo somnóloga, muchas veces me equivoco
20:03y cometo algunos errores con respecto a los hábitos de sueño.
20:07Entonces, la terapia cognitivo-conductual va dirigida a esto,
20:09a hábitos y conductas adecuadas para lograr un mejor dormir en el paciente.
20:13Y qué importante conocer y analizar nuestros hábitos, ¿verdad?,
20:16para también mejorar la calidad del sueño.
20:18Apenas terminemos con los doctores, viene Calle 7,
20:20vamos a ver un adelanto de lo que tienen preparados nuestros compañeros.
20:25Este miércoles en Calle 7 Informativo,
20:28una cuarta parte de la vida se nos va en el trabajo.
20:30Pero, ¿cuán felices y satisfechos son los ticos en sus ocho horas al día?
20:34Los jardines verticales se apoderarían de muchas zonas de la capital
20:38a falta de espacio para rendirle tributo a la naturaleza.
20:42Los esperamos este miércoles a las 11 de la mañana por Teletica.
20:46Bueno, y recuerden que todos los episodios de Los Doctores,
20:55usted los puede repasar por medio de nuestro canal de YouTube,
20:58Teletica Costa Rica, ahí lo tiene en pantalla.
21:00Ahí hay una lista de reproducción donde podrá encontrar
21:03todos los temas que hemos tratado hasta el día de hoy,
21:05por si los quiere repasar y también compartir con toda su familia,
21:09porque esto es muy importante para la salud de todos.
21:16Ahora venimos con esta sección, mito o verdad, doctora,
21:26porque hay algunas preguntillas ahí que tenemos que aclarar.
21:30Mito o verdad que el insomnio es una enfermedad mental.
21:35Bueno, es un mito.
21:37Es un mito porque resulta que,
21:40aunque el insomnio puede ser un síntoma frecuente
21:43en pacientes que tienen enfermedad mental,
21:45como por ejemplo depresión, ansiedad y otro tipo de trastornos psiquiátricos,
21:51pues el insomnio en sí mismo no necesariamente es una enfermedad mental.
21:55Puede estar asociada,
21:56pero no necesariamente es una enfermedad mental en sí misma.
22:00Vamos ahora a la siguiente.
22:02Mito o verdad que el insomnio puede ser un patrón aprendido
22:05de la pareja o de familiares.
22:07Bueno, eso es una verdad,
22:09porque resulta que yo puedo tener un excelente dormir,
22:12pero si por ejemplo mi pareja tiene alguna alteración del sueño
22:16o malos hábitos de sueño,
22:18puede ser que yo me acostumbre también a tener los mismos malos hábitos
22:21que mi pareja,
22:22entonces empiecen a afectarme a mí también.
22:24Y a veces la ansiedad también que tiene nuestra familia o pareja
22:29puede hacer que nosotros también nos empecemos a sentir ansiosos
22:32frente al acto de dormir.
22:33En los niños es muy frecuente que observemos que se acuestan demasiado tarde,
22:38por ejemplo,
22:39porque a nivel familiar se normaliza el dormirse tarde.
22:42Entonces vemos como si los patrones familiares o de pareja
22:45pueden afectarnos a nosotros también y empezar a desencadenarnos insomnio.
22:49Hay la importancia también de hacer rutinas familiares,
22:51¿verdad?
22:51Eso es muy importante.
22:52Y lo que hacemos para mejorar,
22:53tiene que mejorar absolutamente a todos en la familia.
22:56Perfecto, doctora.
22:57Vamos ahora con la siguiente.
22:59Por acá,
22:59mito o verdad,
23:00el insomnio no tiene cura.
23:02Bueno,
23:03el insomnio cuando es secundario a alguna crisis situacional
23:07que estamos teniendo,
23:08por ejemplo,
23:09alguna pérdida de trabajo,
23:12algún duelo por el que estemos atravesando o algo,
23:15pues obviamente en esos casos el insomnio sí puede tener cura.
23:19¿Por qué?
23:20Porque el insomnio puede después de esta crisis situacional mejorar y simplemente ya vamos a dejar de tenerlo.
23:28Pero los insomnios crónicos,
23:31sobre todo aquellos insomnios que ya tienen muchísimos años de evolución,
23:34que además se asocian,
23:35por ejemplo,
23:36a enfermedades como la fibromialgia,
23:38la depresión,
23:39la ansiedad,
23:40dolores crónicos,
23:42etcétera,
23:42sí pueden perfectamente no tener cura.
23:45Y es aquí donde a veces tenemos que trabajar un poquito en que el paciente comprenda que puede necesitar medicamento por largo plazo.
23:53Perfecto.
23:53Vamos a ver a la siguiente,
23:54doctora.
23:55Dice,
23:56¿Mito o verdad que el insomnio daña órganos del cuerpo como el corazón, los riñones y los pulmones?
24:02Totalmente verdad.
24:03Resulta que la privación crónica de sueño o la deuda de sueño que produce el insomnio crónico va a ir afectando el funcionamiento de nuestro cuerpo,
24:11así también como nuestro cerebro,
24:13al punto de poder estar asociado a enfermedades neurodegenerativas y demencias,
24:18también trastornos del ánimo.
24:20Entonces,
24:21ahí es donde vemos cómo el insomnio también puede estar asociado a enfermedad mental.
24:25Y obviamente va aumentando también nuestro riesgo de enfermedad cardiometabólica.
24:30Nos aumenta el peso y nos genera hipertensión arterial,
24:34problema de colesterol y triglicéridos altos y alteraciones en la glicemia,
24:38entre otros.
24:39Entonces,
24:40vemos cómo el insomnio sí puede afectar definitivamente todo a nuestro cuerpo y nuestro cerebro.
24:47Y ahora vamos a la última pregunta de Mito o verdad que dice,
24:51¿Mito o verdad que el insomnio requiere de tratamiento de por vida?
24:54Bueno,
24:54eso ya lo hablamos,
24:55¿verdad?
24:56Yo diría que es un mito,
24:57aunque puede tener cierta parte de verdad,
25:01porque dependiendo de si es un insomnio,
25:03que ya es una situación,
25:05una enfermedad en el paciente en sí misma,
25:08no necesariamente un síntoma de algo más.
25:10Entonces,
25:10el insomnio sí puede comportarse como una enfermedad crónica y requerir tratamiento a lo largo de la vida.
25:16Perfecto,
25:16doctora,
25:17muchísimas gracias por aclararnos todos estos mitos y verdades que a veces nos enteramos por ahí y no sabemos si son ciertos o no.
25:24Vamos a hacer una pequeña pausa,
25:26pero cuando regresemos abrimos el consultorio para que usted haga todas las preguntas que tenga.
25:31Así que alice su teléfono para que nos llame,
25:33para que nos mande un WhatsApp y ya volvemos con más de Los Doctores.
25:36El uso de cualquier tipo de pantallas antes de irse a dormir aumenta en un 60% el riesgo de insomnio y causa 24 minutos menos de sueño por noche.
25:58El estudio realizado con 45.000 personas en Noruega y publicado por la revista científica Frontiers in Psychiatry,
26:07confirmó que no solo el teléfono genera daño, también ver televisión y hasta los videojuegos.
26:12Otro factor que afectó el sueño en 6 de cada 10 encuestados fueron las notificaciones de las redes sociales activadas mientras se duerme,
26:20afectando en mayor cantidad a las personas entre los 18 y 35 años.
26:28A partir de este momento abrimos el consultorio con la doctora Liliana Estrada y ya tenemos la primera llamada.
26:42Julio Brenes nos llama desde Alajuelita, lo recibimos. Muy buenos días, Julio.
26:46¿Cuál es su consulta? La doctora lo está escuchando.
26:50Muy buenos días.
26:52Mire, el asunto es que yo tengo un tiempo de que no puedo dormir.
26:58Yo visité recientemente una neuróloga y me dieron algunos consejos sobre el televisor y las pantallas.
27:09También me mandaron unos medicamentos como melatonina y son naturales.
27:15Y pasiflora con valeriana.
27:18Pero yo siento que no me han... Bueno, la verdad es que hace una semana que lo estoy tomando.
27:25Quisiera saber cuál es lo próximo que tengo que hacer porque siento que no me está haciendo efecto el asunto.
27:33Muchas gracias, don Julio, doctora.
27:35Bueno, en primer lugar, hay que comprender que en los trastornos del sueño a veces una cita no es suficiente,
27:43sino que tenemos que ir donde el médico que nos atendió en varias ocasiones porque precisamente tiene que ir midiendo
27:49si el tratamiento que le instauró o que le administró está siendo adecuado o no está logrando las metas.
27:56En este caso, por lo que él dice, me parece que no necesariamente está logrando las metas.
28:02Pero si un tratamiento médico o farmacológico, ya sea por suplementos, productos naturales o medicamentos,
28:09no va acompañado de una terapia conductual para el insomnio,
28:13es difícil que con solo esa medicación tan básica podamos dormir de forma adecuada.
28:20Yo recomiendo siempre que hagamos la terapia cognitivo-conductual para el insomnio asociado a la medicación
28:26porque si usted aprende a dormir de forma adecuada, con hábitos adecuados y se le hace un programa optimizado para usted,
28:33puede ser que esos productos naturales que está tomando sí basten y sean lo que necesita,
28:38pero acompañado de cambios de conductas y de hábitos de acuerdo a lo que usted necesita específicamente.
28:44Entonces creo que hay que hacer esa intervención también.
28:46Aquí tenemos una consulta por medio del WhatsApp, nos escribe Yorleni Chacón y nos dice,
28:52quiero saber por qué después de la menopausia no puedo tomar café o té después de las 4 de la tarde porque me da insomnio.
28:59Bueno, resulta, esa es una pregunta muy bonita y súper importante,
29:04porque las mujeres a veces no entendemos por qué justo cuando empezamos con la perimenopausia empezamos a dormir peor.
29:10Pues resulta que 60%, o sea, 6 de cada 10 mujeres que entran en la transición o en la perimenopausia,
29:19empiezan a experimentar mayor dificultad para conciliar el sueño, un tiempo total de sueño más corto y una gran cantidad de despertares.
29:27Y aclaro que esto puede ocurrir incluso antes de que sintamos los bochornos,
29:31que cuando empiezan los bochornos dormimos aún peor.
29:33La perimenopausia puede ser todavía más importante con respecto a los trastornos del sueño que da o que genera en relación a la misma menopausia.
29:43Y esto ocurre porque empezamos a tener cambios oscilantes en la cantidad de progesterona y estrógenos que producen nuestros ovarios,
29:51hasta que ya después de la transición nuestros ovarios dejan de producir del todo estrógenos y progesterona.
29:56Resulta que estas dos hormonas tienen también un efecto a nivel cerebral que es como que si tuvieran un efecto casi como el de una benzodiazepina,
30:06o sea, son ansiolíticos e hipnóticos.
30:08Entonces, cuando dejamos de producir en una cantidad adecuada los estrógenos y la progesterona,
30:14empezamos a dormir mucho peor, aún cuando no nos ha faltado la regla.
30:18Entonces, cuando antes no nos hacía daño tomar café, puede ser que ahora, por la situación que estamos viviendo con respecto a la menopausia y el sueño,
30:28ahora sí el tomar café después de las 3 de las tardes sí nos puede afectar.
30:32Entonces, no es que el café afecta más después de esta edad, sino que ya tenemos un trastorno del sueño asociado a la menopausia y a la perimenopausia,
30:41y entonces el tomar café, por ejemplo, puede afectarnos un poco más.
30:45Y también quiero aclarar que no necesariamente hay que dejar de tomar café del todo.
30:50Creo que depende mucho de la concentración, de la cantidad de cafeína y de la cantidad de tazas que tomemos al día, ¿verdad?
30:56Pero si tomamos café unas 6 o 7 horas antes de irnos a la cama, no debería haber gran problema con respecto al inicio del sueño.
31:05Doña Ivania Araya nos está llamando desde Cachí.
31:08Doña Ivania, bienvenida. ¿Cuál es su consulta?
31:10Buenos días, mucho gusto.
31:12Mi consulta es acerca de eso, que yo no puedo dormir.
31:16Yo tengo tiempo de no poder dormir.
31:20En el EBAIS me dieron la difrendamina, pero yo desde los 13 años he convulsionado,
31:27tengo presión alta silenciosa, hasta ahora se me reguló,
31:30me dan difrendamina para dormir,
31:35tripilina para un daño a una columna,
31:37me inyectan vitamina B12, me dan vitamina tomada A y D.
31:43¿Qué puedo hacer?
31:44Bueno, ahí hay otra situación, que es el dolor crónico, que me parece que puede presentar.
31:50El dolor crónico siempre va a ser un detonante para el mal dormir,
31:54para tener más insomnio, más dificultad para conciliar el sueño, mantenerse dormido a lo largo de la noche.
31:59Sin embargo, vemos también cómo ya está tomando medicación.
32:02La medicación debe ser siempre combinada con terapia conductual para el sueño,
32:08porque si no, no vamos a mejorar o cada vez vamos a seguir cometiendo los mismos errores conductuales
32:13y vamos a ocupar más medicación o a necesitar más medicación
32:16para llegar a las mismas metas que tendríamos, con menor medicación, pero con terapia conductual.
32:22Por medio del WhatsApp también nos consultan,
32:25¿cómo se ve alterado el sueño en las personas que trabajan de noche?
32:28Buena pregunta.
32:31Resulta que el ser humano es una especie que está hecha para dormir de noche
32:36y estar despierto durante el día.
32:39Resulta que desde que inicia la era industrial,
32:42que es cuando viene el advenimiento de la luz eléctrica,
32:46pues resulta que dejamos de percibir ya los cambios de luz a oscuridad de una forma más fácil,
32:51porque tenemos luz en la casa, luz en las fábricas,
32:55y justo en estos periodos, que fueron cerca de los siglos XVII y XVIII,
33:00donde las personas empezaron ya a tener turnos laborales.
33:04¿Por qué?
33:04Porque ya había electricidad para seguir funcionando aún de noche.
33:08Entonces, nuestro metabolismo, nuestro cuerpo, nuestros genes,
33:13no están preparados ni hechos para que nosotros podamos vivir
33:18y estar despiertos durante toda la noche.
33:20Entonces, cuando nosotros estamos despiertos durante la noche y dormimos durante el día,
33:26en primer lugar, no es la misma recuperación del sueño que vamos a tener.
33:30En segundo lugar, estamos tratando de dormir en una sociedad que está despierta.
33:34Estamos tratando de dormir en contra de nuestro reloj biológico
33:38y a lo largo de los años vamos a ir viendo una afectación a nivel metabólico,
33:44a nivel hormonal, vamos teniendo sobrepeso, se desencadena más riesgo cardiovascular
33:50y más enfermedades crónicas en los pacientes que tienen jornadas rotativas
33:55o jornadas laborales nocturnas.
33:57Entonces, sí hay que tener cuidado con esto.
34:00Sabemos que estamos en un mundo globalizado que funciona 24-7,
34:04pero hay que tener cuidado con respecto a esto,
34:06porque obviamente va en detrimento de la salud.
34:09El tener electricidad trajo muchas cosas positivas,
34:12pero ha ido en contra de una buena salud del sueño.
34:17Doña Doris Espinosa nos está llamando desde Grecia.
34:20Le damos la bienvenida aquí a los doctores.
34:22Doña Doris, ¿cuál es su consulta?
34:23Muy buenos días.
34:25Fíjate vos que yo cuando tenía 27 años iba a tener mi tercer hijo.
34:31Yo tuve un susto muy tremendo porque cerca de mi casa mataron a una muchacha de 14 años.
34:37Yo tenía tres meses de embarazo de mi tercer hijo.
34:42Y me dejaron sola, mi esposo se fue para la calle y me dejó sola con los dos otros chiquitos,
34:48uno de cinco, otro de dos, durmiendo en la cama.
34:51Conmigo en la noche solo, el señor que mató a la muchacha pasó por mi casa
34:55con el revólver ahí en la cabeza de la otra.
34:58Aquello fue una sefulca, yo tenía 27 años.
35:01Fue tanto el susto, fue tanto el miedo que mi esposo no llegaba y eran las dos, tres de la mañana.
35:07Yo pegaba del vidrio muriéndome de sueño y no podía dormirme.
35:11Entonces yo en ese entonces estaba en control en el hospital San Juan de Dios
35:17porque tengo cuatro cirugías de columna.
35:20Entonces ya yo quedé sin sueño y se me fue el sueño y no pude volver a dormir.
35:24No me da sueño nunca, ni día, ni noche, ni nunca.
35:28Entonces el doctor, ese especialista que me trató en el San Juan de Dios me mandó clonazepam
35:33y tengo 42 años de tomar clonazepam.
35:38Y ahora me mandaron a una y media, pero es muy poco lo que duermo siempre y cuando no haya huya.
35:45Entonces yo le doy gracias a Dios que presentara hoy, por eso no he salido,
35:51pero ni el corredor de que no se me pasara este programa de hoy.
35:55A ver qué me dice la doctora. Muchas gracias, Susanita.
35:58La quiero mucho porque la admiro en los toros.
36:01Muchas gracias, doña Doris, por sus palabras.
36:03Y aquí está la doctora para responder su consulta.
36:05Doña Doris, en primer lugar, muchas gracias por compartir su testimonio con nosotros.
36:09Lo valoramos muchísimo.
36:10Una de las causas más frecuentes que puede haber para desencadenar insomnios agudos
36:16precisamente son crisis de estrés agudas.
36:19Entonces, en su caso, si nos fuéramos un poquito atrás,
36:23podríamos tener claro que esa situación a usted le generó tanta angustia y tanta preocupación
36:28que es como que si su cerebro hubiera entrado en un estado de hipervigilancia
36:34o de vigilancia constante.
36:36Obviamente, cuando nosotros estamos ante un peligro,
36:39que ese peligro puede ser real o imaginario,
36:42pues parte de lo que va a hacer nuestro cerebro es tratar de mantenerse vigil y despierto
36:46para poder sobrevivir.
36:48Entonces, es como que si su cerebro hubiera entrado en este modo automático, ¿verdad?
36:52Sería importante saber si usted ha recibido terapia psicológica para poder superar este evento
36:58porque parece que está más correlacionado a esa situación que usted tuvo.
37:03Y en este momento, el insomnio que usted tiene es ya más una idea aprendida
37:09de que usted debe tomar medicación para dormir después de aquel evento.
37:13Porque si lo vemos hacia atrás, pasó hace muchos años y ya no debería de ese evento estar generándole a usted problemas para dormir,
37:20sino que más bien es probablemente la dependencia que tiene a la medicación
37:24lo que sigue propiciando que siga teniendo esta sensación de que la necesita para dormir.
37:29Le damos ahora la bienvenida a esta consulta a doña Mari Chacón,
37:33quien nos llama.
37:34Doña Mari, buenos días.
37:36Buenos días.
37:37Primero que nada, felicitarlos por el programa.
37:40Mi consulta es la siguiente.
37:42Tengo cinco años de padecer ya de insomnio crónico, mucho antes de la pandemia.
37:48Claro, se me ha venido como perjudicando,
37:52porque en ese mismo año mi mamá falleció, a final de año falleció mi abuela materna
38:00y sucesivamente he tenido pérdidas muy seguidas.
38:07Tengo que tomar a mi cristalina y la doctora crónico,
38:11yo le pido que me mande gotas de clonazepam,
38:13pero es un medicamento que los médicos son como muy reservados para enviar.
38:20Yo me tomo unas seis a ocho gotas de clona.
38:23El asunto es que la mi cristalina yo necesito de dos a tres gotas de pastillas,
38:28ya me la bajaron a una pastilla.
38:30El asunto es que si no tengo medicamentos,
38:33literalmente paso despierto, o sea, como una lechuza toda la noche
38:36y no duermo tampoco durante el día.
38:39Entonces, he probado también con pastillas de melatonina,
38:44pero nada, últimamente no sé qué me está causando,
38:48ya yo tengo 47 años,
38:50no sé qué me está causando a las noches,
38:52una sudoración excesiva,
38:54pero es como si viniera saliendo de un sauna,
38:56o sea, brazos, piernas, todo, ¿verdad?
39:00Entonces son sensaciones horribles,
39:02pero, o sea, quisiera saber que hay algo con el que yo me puedo tratar,
39:06que no sea, digamos, la clona,
39:08porque sí me han dicho que se puede hacer adicción,
39:11pero, digamos, yo de las seis y ocho gotas no he pasado.
39:14De hecho, el doctor cuando me las envió me dijo diez gotas,
39:17pero no sé si habrá algún otro medicamento
39:19que no sea exactamente la clona,
39:21pero ya yo veo que si la mititrina es la clona,
39:24yo definitivamente no duermo.
39:26Como les digo, ya son cinco años que padecen yo de insomnio.
39:29Muchísimas gracias y un abrazo, Susanito,
39:31es muy especial.
39:33Muchas gracias, doña Mari.
39:34Doctora.
39:35Bueno, en primer lugar, ha tenido muchas pérdidas muy frecuentes.
39:39Lo asocia también a que ocurrió antes de la pandemia,
39:42pero probablemente la pandemia fue algo que disparó muchísimo insomnio
39:46en las personas también y reagudizaciones de procesos de insomnio.
39:50Tenemos que tomar en cuenta que dice que tiene justo 47 años
39:54con muchos calores nocturnos y sudoración,
39:57que podría estar asociado ya a cambios perimenopáusicos o menopáusicos.
40:01Muchos medicamentos también pueden provocar sudoración nocturna.
40:05De acuerdo.
40:06Habría que ver el caso como muy en específico,
40:09pero definitivamente se ayudaría de terapia conductual también
40:13y cognitiva para tratar de disminuir esta dependencia que tiene la medicación
40:17e ir buscando opciones de tratamiento tal vez más adecuadas.
40:21No necesariamente debemos satanizar a la clonazepam para dormir.
40:27Muchos pacientes la requieren verdaderamente,
40:29pero es importante que haya todo un escrutinio diagnóstico
40:32y de decisión médica con respecto al tratamiento para que sea el más adecuado.
40:39Y por otro lado, es importante que el paciente duerma.
40:43Yo creo que aquí me dirijo a que los médicos a veces tenemos mucho miedo
40:48de medicar a los pacientes para que duerman,
40:50pero precisamente tenemos que contemplar también que el dormir es necesario
40:55y debe ser priorizado en la salud de nuestros pacientes.
40:59Doctor, ahora don Guillermo Ubrénez nos llama desde Cartago.
41:02Muy buenos días, don Guillermo.
41:04Muy buenos días.
41:04Un gusto saludarlas.
41:06Deseando que estén bien.
41:08Muchas gracias.
41:08¿Cuál es su consulta?
41:10Mira, mi consulta es esta.
41:11El problemita mío es básicamente que yo sí duermo.
41:16Yo sí duermo.
41:17Y pues sí, tengo mis periodos de insomnio.
41:20Pero el problemita mío se centra en que viera cómo me sueño yo.
41:25Pero acá nada, me sueño mucho, me sueño muchas cosas.
41:28Entre esos sueños ya uno se puede catalogar de pesadillas.
41:34Entonces quiero que me den más o menos una, tal vez,
41:37¿a qué se deberá esa situación tan atípica?
41:41Si se puede llamar en mí, porque eso no me pasaba,
41:45que me sueño mucho.
41:47Y entre esos, como les digo, muchas pesadillas.
41:49Y como que nada que ver, yo amanezco súper cansado, nervioso,
41:53con problemas de alteración, mucha alteración.
41:59Muchas gracias.
42:00Gracias a usted, don Guillermo.
42:01Qué interesante esa pregunta, doctora.
42:03Sí, y yo creo que ameritaría casi que todo un programa
42:06hablar del trastorno por ensoñaciones
42:08y hablar del trastorno por pesadillas.
42:10Porque es otro desorden del sueño totalmente diferente.
42:14Las personas debemos soñar, ¿ok?
42:17Lo que pasa es que no necesariamente nos acordamos
42:19de lo que soñamos, porque cada vez que pasamos
42:21por la cuarta etapa, que es el sueño REM,
42:24es justo donde hay mayor cantidad de ensoñaciones
42:27o producción de sueños.
42:29Entonces, si nos despertamos justo terminando esta etapa,
42:32es más normal que tengamos el recuerdo de lo que estábamos soñando.
42:36Pero hay personas que sueñan demasiado.
42:38Esto se puede asociar a algunos medicamentos que pueden producir esto,
42:43pero también el estrés, la ansiedad, el síndrome de estrés postraumático
42:47pueden provocar perfectamente que soñemos demasiado.
42:51Hay que recordar que el sueño tiene una función muy linda
42:54que a mí me gusta mucho traer la colación,
42:57porque el sueño parte de lo que hace es que a través de las ensoñaciones
43:01saca un montón de información que el cerebro no necesita.
43:04Y muchos de los sueños tienen un contenido negativo
43:07o de terror, por ejemplo, pesadillas,
43:12que lo único que están es asociados a ese balance que ocupa nuestro cerebro
43:17para poder regular emociones.
43:19Entonces, es importante ponerle atención a este caso en particular.
43:22No es normal soñar tanto.
43:25No es normal amanecer cansado por soñar tanto.
43:29E incluso algunas enfermedades respiratorias del sueño,
43:32como la apnea del sueño,
43:33pueden provocar que nuestro cerebro tenga disminución
43:36en la cantidad de oxígeno que tiene a lo largo de la noche
43:38y que también produzca muchas ensoñaciones o pesadillas.
43:42Entonces, es un caso importante e interesante de ver de forma individual.
43:47Claro.
43:47Aquí también por WhatsApp tenemos una consulta de Ingrid
43:51que dice lo siguiente.
43:52Mi hija tiene 14 años y dice que no puede dormir.
43:55Cuando se queda dormida, siente que no descansó.
43:58Se siente muy cansada.
43:59En la clínica, la doctora me indicó que le diera té de tilo
44:02y no funcionó.
44:03Una compañera le dijo que a ella le dan unas gomitas,
44:06pero uno no sabe si sería una buena opción.
44:08Muchas gracias a doña Ingrid.
44:10Bueno, es importante no pensar que todo trastorno del sueño es insomnio.
44:14¿Verdad?
44:14Hay personas que pueden tener dificultad para conciliar el sueño,
44:18pero luego tener algún otro trastorno del sueño a lo largo de la noche
44:21que hace que la persona amanezca sumamente cansada.
44:24Obviamente, si tenemos un corto tiempo de sueño
44:26porque tenemos insomnio y dormimos poco,
44:29o si tenemos una serie de despertares a lo largo de la noche
44:32con dificultad para volvernos a quedar dormidos,
44:34vamos a tener somnolencia, fatiga,
44:36cansancio al día siguiente e incluso cambios en nuestro ánimo.
44:41Pero es importante que no todo paciente
44:43el único trastorno que tiene es insomnio.
44:46En este caso, donde la persona no necesariamente tiene insomnio,
44:49pero amanece cansada,
44:50siempre tenemos que descartar otro tipo de patologías del sueño.
44:54Muchísimas gracias a todos los que nos hicieron sus consultas
44:58por medio de nuestros números telefónicos.
45:00De verdad, para nosotros es un placer poder ayudarlos.
45:03Este teléfono no para de sonar, doctora,
45:05y eso es una buena señal de que todos están conectados ahí con los doctores.
45:08Vamos a hacer una breve pausa comercial
45:10y ya regresamos con más de este programa.
45:12Ahora vamos a esta sección, sí o no,
45:25para repasar, doctora, todo lo que hemos aprendido el día de hoy.
45:28La primera, sí o no,
45:29¿el insomnio es una condición hereditaria?
45:32Sí, definitivamente.
45:34Resulta que heredamos el insomnio un 40%
45:38y también heredamos algunos rasgos de personalidad
45:41que pueden hacernos tener mucha mayor posibilidad de tener insomnio,
45:45como por ejemplo rasgos ansiosos, obsesivos,
45:48tender a una conducta perfeccionista,
45:50puede hacer que tengamos más riesgo de desencadenarlo.
45:53Perfecto, vamos a la siguiente.
45:55¿Sí o no comer y acostarse de inmediato genera insomnio?
45:58Sí, porque resulta que nuestro sistema digestivo
46:01se enfoca en mantener la energía en la digestión
46:04y por lo tanto hay mayor dificultad para que conciliemos el sueño.
46:08Perfecto.
46:09La número tres, sí o no,
46:11¿los test de hierbas naturales quitan el insomnio?
46:14Podría decir que no realmente,
46:17pero en algunas personas que tenemos un insomnio leve,
46:20¿de acuerdo?
46:21O que es un insomnio que se nos va a quitar fácilmente,
46:24pues las hierbas muchas veces pueden ayudarnos
46:26a solventar la ansiedad que nos hace no poder dormir
46:30y ayudarnos a dormir mucho más fácil.
46:32Perfecto.
46:33Número cuatro,
46:34¿sí o no,
46:35el insomnio desgasta el cerebro?
46:37Otro sí.
46:39Como lo dijimos, ¿verdad?
46:40El cerebro se ve afectado por el insomnio crónico
46:43o por la deuda crónica de sueño.
46:45Perfecto.
46:46Y la número cinco,
46:47¿sí o no,
46:48el insomnio es una consecuencia directa de la depresión?
46:51Sí,
46:52la depresión puede generar insomnio
46:54y de forma bidireccional el insomnio también puede generar más depresión.
46:59Por eso,
47:00parte del tratamiento en los pacientes depresivos
47:02es lograr que tengan al menos siete horas de sueño
47:05y de acuerdo a la edad vamos a tener una cantidad de horas necesarias para dormir,
47:09pero es parte del tratamiento.
47:10Si tenemos depresión hay que dormir para mejorar la depresión
47:13y si tenemos depresión vamos a tener mayor cantidad o mayor riesgo de insomnio.
47:19Entonces hay una relación bidireccional.
47:22Este fue el repaso del tema del día de hoy,
47:24pero ahora los invito para que veamos qué tema vamos a tener mañana aquí en Los Doctores.
47:28Este jueves en Los Doctores,
47:33la prevención de la enfermedad mortal podría estar en sus propias manos.
47:37Un autoexamen que podría anunciarle a tiempo que sus testículos no están bien.
47:43Todas las semanas se diagnostican a dos pacientes de cáncer testicular en el país.
47:48Aprenda a descubrirlo a tiempo en su cita médica.
47:50Este jueves a las diez de la mañana por Teletica.
47:58Doctora, siempre tenemos un consejo para mantener ese estrés bajo control
48:05y en este caso lograr dormir bien, también como una conclusión del tema de hoy.
48:11Bueno, hay que priorizar el sueño en un mundo que está cada vez lanzándonos más a dormir menos horas.
48:17Entonces mi recomendación es que tratemos de priorizar el dormir como una necesidad biológica como lo es comer.
48:24¿De acuerdo? Entonces tratemos de dormir la cantidad de horas que necesitamos
48:29y tratemos de sacar ese tiempo para hacerlo,
48:33porque dentro de todas las funciones y cosas que tenemos que hacer a lo largo del día,
48:37estamos dejando el sueño en el último peldaño.
48:40O sea, es prácticamente lo último que queremos hacer.
48:43Y también, doctora, creo que es importante que lo que le sirve a mi vecino, a mi mamá o mi papá,
48:48tal vez no me pueda funcionar a mí, ¿verdad?
48:49Por eso muchos insomnios se cronifican, porque el vecino se convierte en la persona que nos empieza a dar consejos
48:55y hasta nos pasan los medicamentos que usan o los suplementos que usan para dormir.
49:00Entonces cada caso es específico y requiere un tratamiento específico e individualizado.
49:07Esto es lo más importante y la conclusión que siempre hacemos aquí en los doctores,
49:10que cada caso es diferente y que si hay alguna situación que ya no lo está dejando usted vivir bien,
49:16que si se está afectando su calidad de vida, también puede consultar directamente a un profesional.
49:20Doctora, tengo buenas noticias porque ya tenemos ganadora de la cita con usted.
49:25La persona que va a tener una cita con la doctora Liliana Estrada es Jania Poveda Chinchilla,
49:30quien nos comentó por medio de nuestro Facebook de Teletica.
49:33Doña Jania, muchísimas felicidades.
49:34Nos vamos a estar poniendo en contacto con usted para que pueda visitar a la doctora.
49:38Muchas gracias, Susana, y muchas gracias a todos los televidentes.
49:42Muchísimas gracias a usted, doctora, por habernos acompañado.
49:44De verdad, un placer y todo este aprendizaje que nos quedó el día de hoy.
49:49Recuerde que puede repasar todos nuestros programas de Los Doctores por medio del canal de YouTube Teletica Costa Rica
49:55y nos vemos mañana con un nuevo tema aquí en Los Doctores.
49:58Se despide usted, Susana Peña. Un placer acompañarlos.
50:00Este jueves en Los Doctores, la prevención de la enfermedad mortal podría estar en sus propias manos.
50:20Un autoexamen que podría anunciarle a tiempo que sus testículos no están bien.
50:25Todas las semanas se diagnostican a dos pacientes de cáncer testicular en el país.
50:30Aprenda a descubrirlo a tiempo en su cita médica.
50:33Este jueves a las 10 de la mañana por Teletica.