Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Transcripción
00:00Hay alimentos que generan mucho placer, pero a su vez son un peligro para la salud de algunas personas.
00:12Conocí a una persona que casi se me muere en mis brazos.
00:16Y a mí eso me dio mucho susto porque cuando le dio eso empezó a botar sangre por la boca y por la nariz.
00:24Cuando la reacción se repite, el diagnóstico puede ser más contundente de lo que se imagina.
00:30Yo soy muy fiel a los medicamentos, no se me olvidan, ahí siempre estoy al día.
00:36¿Cómo saber si soy alérgico a un alimento y qué debo hacer?
00:40Conozca el diagnóstico en compañía de los doctores, con Mariela Montero.
00:49Hola, ¿qué tal? Gracias por estar con nosotros hoy en este programa de los doctores.
00:53Yo soy Mariela Montero y para mí es un gran privilegio que usted nos honre con su sintonía.
00:59Hoy vamos a tener un tema muy, muy interesante.
01:01Como ya lo adelantábamos al inicio del programa, vamos a hablar sobre la alergia de los alimentos.
01:07Esta reacción que algunas personas desarrollan dependiendo de algunos alimentos que consumen.
01:12Y es un tema muy oportuno precisamente porque estamos en esta Semana Santa y de pronto usted se da un gustito de más.
01:19Come algo que usualmente no está en la cena y de pronto desarrolla algunos síntomas.
01:23Bueno, es un perfecto momento para que usted tome nota de todos los tips que nos va a traer la especialista del día.
01:29Así que de una vez yo se la presento. Es ella.
01:31Tricia Montero es alergóloga, estudió medicina en la Universidad de Latina, medicina interna en la Universidad de Costa Rica y alergia e inmunología clínica en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
01:45Trabajó en la Caja Costarricense de Seguro Social por diecisiete años y actualmente es la directora de la Clínica Integral de Alergias y Medicina Interna.
01:55Es la presidenta de la Asociación Costarricense de Alergología y miembro de la Academia Europea y Americana de Alergia y de la Sociedad Española de Alergología.
02:05Bueno, ya usted la conoció, Patricia Montero, ella es la doctora, la especialista en alergias que va a estar con nosotros hoy ayudándonos a entender qué es esto de las alergias y cómo se desarrolla en el organismo.
02:19Doctora, bienvenida.
02:21Buenos días, Mariela. Es un placer compartir con ustedes el día de hoy.
02:24Un gusto a todos los televisivos que nos puedan estar acompañando en esta mañana con un tema tan importante en alergias y más en esta Semana Santa como lo mencionabas.
02:33Doctora, antes de que ya entremos en materia, nada más quería recordarles a las personas que vamos a estar también recibiendo consultas a lo largo del programa.
02:43Usted tiene tres días para hacerlo a través de Facebook, también puede hacerlo a través del teléfono que está viendo en la pantalla, a través de una llamada telefónica.
02:51O bien, si usted quiere hacernos llegar un mensaje de WhatsApp, también ahí lo puede hacer.
02:56Y también, muy importante, aprovecho que tengo aquí a la especialista porque si a usted le gustaría tener una cita médica para saber y hacerse incluso este test de alergias,
03:06vamos a estar sorteando una cita en exclusiva con la doctora a lo largo del programa.
03:11Para que usted pueda participar es muy, muy sencillo.
03:15Usted solamente ingresa, deja sus comentarios en el perfil de Teletica.
03:19Va a encontrar una imagen. En esa imagen usted puede dejar sus comentarios, sus preguntas, hablarnos qué piensa sobre ese programa.
03:27Y de ahí vamos a tener toda la oportunidad de participar.
03:29Doctora, vamos ahora sí con la primera pregunta.
03:32Gracias.
03:33Este tema de las alergias inmediatas, ¿hay un perfil de persona, de paciente que puede desarrollarlas?
03:39¿O estamos hablando de que cualquier persona podría desarrollar una alergia inmediata?
03:42No, es muy importante que existan factores de riesgo para la alergia inmediata a los alimentos y de los más importantes son los factores de riesgo genéticos.
03:51Con solamente un padre, una madre, del paciente, del niño, de ser alérgico, ya existe un riesgo de un 40%.
03:57Si los dos padres son alérgicos, existe un riesgo de un 60% de llegar a desencadenar una alergia a los alimentos.
04:04Así mismo, es muy importante los factores de otras patologías alérgicas, como lo son la dermatitis atópica, como lo es la binitis crónica tan frecuente en nuestro país, el asma, todo lo que es las urticarias, entre otras enfermedades alergias que predisponen más a los pacientes a tener alergias alimentarias.
04:22Y por supuesto, todo lo que es el proceso de contaminación, la calidad de los alimentos que estamos consumiendo más en la actualidad, que es lo principal que puede estar influyendo, pero existe.
04:30Y es más frecuente en niños, desde la niñez hasta adolescentes, más que en edad adulta, donde la prevalencia ya es del 1 al 2% de poder llegar a desencadenar una alergia a los alimentos inmediatamente.
04:43Doctora, acá en Costa Rica, ¿cómo influye el hecho de la forma, los hábitos alimenticios que tenemos como población en el desarrollo de más alergia?
04:51Bueno, eso es bastante importante porque existe una cultura, desde que el bebé está en la pancita de la mamá, de no introducir ciertos alimentos durante el embarazo en la madre.
05:04Asimismo, de no darle en una temprana etapa, una temprana edad a los niños ciertos alimentos de los mitos, el camarón, el maní, dentro de otros.
05:13Entonces, esto nos va a predisponer mucho más a desencadenar una alergia alimentaria en el futuro de este niño o de esta persona adulta.
05:20Usted dijo algo que me llama la atención. ¿Eso quiere decir, doctora, que yo nazco con esa alergia o yo la puedo desarrollar a lo largo de mi vida?
05:27Existe un factor genético importante. Sin embargo, existen otros factores y eso depende mucho del tipo de alimento que estás hablando.
05:35Y ahora lo vamos a ver en los alimentos probablemente más comunes, pero por ejemplo, en lo que es la leche, que son los alimentos más comunes, el trigo, la soya, el huevo.
05:46Es de una edad más escolar y puede tener una predisposición genética y más temprana.
05:50Sin embargo, por ejemplo, los mariscos, los crustáceos y otros alimentos es de una edad un poquito más avanzada, ¿verdad?
05:57Que puede llegar. Sin embargo, el riesgo conforme la edad avanza es menor que la edad de la niñez, que es mucho más prevalente la alergia a los alimentos.
06:05Usted me da un dato interesante. Más o menos el 30% de la población, me dice acá en Costa Rica.
06:09El 30% de la población en general tiene alergia, pero esto incluye a Mariela también todo lo que es alergia a alimentos, todo lo que son las del asma, la rinitis, ¿verdad?
06:20Dentro de otros, no solo la parte de alimentos, sino la ambiental, que influye en otros factores como ser un país muy tropical, muy húmedo, ¿verdad?
06:27Pero esto llega a predisponer mucho a lo que es una alergia alimentaria también tempranamente.
06:31Doctora, ¿cuáles son esos alimentos más comunes para el desarrollo de alergia?
06:35Como te mencionaba, de lo más común, ¿verdad?
06:38Las frutas, sin embargo, lo más común en la edad de la niñez es la leche, los lácteos, lo que son la parte de la soya, el trigo, el huevo.
06:47Y aquí en algunos niños también la parte de los frutos secos como el maní, las avellanas.
06:53Y ya más adelante, lo más frecuente también que se nos asocia son la parte de los mariscos y los pescados, que hay que tener muy, muy, muy presente eso porque pueden llegar a originar reacciones a alimentos severas y tratar de evitar los alimentos lo más que se pueda.
07:09Muy interesante, doctora. Sin duda, vamos a aprovechar para hacer una breve pausa, pero no se vaya porque al volver vamos a hacer acá en vivo en el set de los doctores una prueba, un test de alergias.
07:19¿Cómo se hace? ¿Cómo reacciona? ¿Qué se aplica? Bueno, usted lo va a poder ver en vivo al volver de la pausa, ya que así volvió.
07:35Hola, gracias por continuar con nosotros acá en Los Doctores. Hoy estamos hablando de las alergias alimentarias.
07:41Y para eso tenemos a la doctora Patricia Monge, alergóloga, que nos está haciendo la explicación.
07:45Doctora, antes de la pausa veíamos un poco qué pasaba en el organismo, pero acá ya tenemos esta imagen que nos permite explicar de mejor manera qué ocurre, cuáles son esos síntomas.
07:54Claro que sí, Mariela. Bueno, principalmente es que la alergia a los alimentos puede tener síntomas tanto a nivel de los ojos, a nivel de la nariz, a nivel de los pulmones, a nivel de la piel, a nivel circulatorio y a nivel gastrointestinal a grosso modo.
08:08Aquí, por ejemplo, nosotros lo que vamos a lograr a ver de primera estancia son, por ejemplo, a nivel ocular, lo que les menciono ahí, que es el plurito o la picazón que tengamos a nivel de los ojos.
08:20Puede haber también un edema o una inflamación a nivel ocular o de los párpados que se llama angioedema.
08:26Y, posteriormente, también a nivel de garganta o de paríngel, uno de los síntomas más frecuentes que el paciente nos refiere es el plurito o la picazón a nivel de su garganta cuando consume algunos de los alimentos a los cuales es alérgico.
08:38Asimismo, ese angioedema que les mencionaba, que es la inflamación de las capas profundas de la piel en respuesta a la alergia, puede no solo afectar lo que son los párpados, sino también afectar lo que son los labios, lo que son las orejas, lo que son los genitales, las manos y los pies.
08:53¿Qué es el plurito, doctora?
08:54Esa es una inflamación, Mariela, principalmente de las capas profundas de la piel.
08:58Y después viene ese famoso urticaria o un brote en la piel que tiene que ver con la inflamación de las capas superficiales de la piel.
09:06Asimismo, puede tener también a la hora problemas para tragar, una borronca, ponerse difónico por la alergia a los alimentos que puede estar teniendo.
09:15Esta es la urticaria, justamente, que les mencionaba anteriormente, que tiene la lesión principal, que son los sabones, que son estas bronchitas rojas que se nos hacen en la piel, que puede ser hasta generalizado.
09:26Y después, cuando hay una alergia que mezcla un poco el mecanismo inmediato y tardío, puede haber una dermatitis atómica, que son brotes un poco diferentes en la piel, como lo ven ahí a la urticaria.
09:37A nivel respiratorio, puede haber sibilancias, que es el síntoma principal de la parte del asma, puede haber dificultad respiratoria.
09:44Y a nivel cardíaco, que lo tenemos por acá, nuestro carasocito, podemos tener taquicardia, el paciente puede sentir esas palpitaciones, puede inclusive desmayarse, tener una hipotimia, un síncope, perder la conciencia.
09:56Y si ya se complica y afecta a varios órganos, podemos tener una reacción más severa, que es la anafilaxia.
10:01Doctora, ¿qué le parece si vemos cómo se hace una prueba de alergia aquí en vivo, en el set de los doctores?
10:06Claro que sí, Mariela, muy importante, porque es el principal diagnóstico, herramienta diagnóstica para una alergia de alimentos inmediata.
10:14Les presento a Carolina, la enfermera, a nuestros pacientes del día de hoy, María Pía y Pablo, y hoy vamos a tener una demostración de esta de las pruebas más importantes, como te mencionaba anteriormente.
10:25La vamos a comenzar a poner y les voy a contar, mientras tanto, un poquitito sobre esta prueba.
10:30Esta prueba principalmente, Mariela, es una prueba que es de PRI, se llama PRI o descalificación, que lo que se hace es introducir los diferentes alergenos o sustancias que producen alergia debajo de la piel,
10:45para poder luego nosotros identificar con el tamaño de la ronchita que se va haciendo, que ahora al final lo vamos a ver ya cuando tengamos esa prueba,
10:53con respecto a unos controles que nosotros ponemos si esa prueba es positiva o no.
10:59Es una de las pruebas a nivel mundial más específica, más sensible, de preferencia por el médico alergólogo,
11:07y que todos como médicos y pacientes tenemos que tenerlo en cuenta que existe para un diagnóstico muy oportuno y temprano de esta alergia alimentaria.
11:15Doctora, ¿podríamos decir que esto que estamos aplicando es como una muestra, un extracto de estos alimentos que podrían generar alergias?
11:23Exactamente, es un extracto o un alergeno que se formula en laboratorios con grandes estándares,
11:29que por supuesto es una prueba segura para el paciente, que la rida es una de las cosas que nos preguntan los pacientes,
11:35si nos va a dar alguna reacción sistémica como la que les dio con el alimento o algo, no.
11:39De la piel y la bronchita no nos va a pasar, hay seguridad, es un extracto escandarizado,
11:45es una prueba de lectura inmediata porque es para alergia inmediata,
11:49y se ve a los 15 minutos el resultado después de ponerlo.
11:52En el caso de María Pía, ¿por qué vemos que tiene tantos puntitos? ¿Cada uno de esos puntitos qué significa?
11:56Nosotros lo ponemos esto como una guía principalmente para poder nosotros ir principalmente a saber dónde está el alergeno
12:05con una lista de los alergenos que nosotros tenemos a la hora de colocarlo,
12:09porque tenemos que tener certeza de cuál es el alimento que estamos colocando en esa prueba de lo que tenemos.
12:15¿A quién se le puede aplicar, doctora?
12:17Si yo tengo ya una propensión, una alergia y me aplico esto, ¿me puede afectar o a quién se le puede aplicar?
12:22Lo importante, si usted tiene alguno de los síntomas cuando consume un alimento como los que mencionamos anteriormente,
12:28¿verdad? O tiene una gran herencia familiar y tiene duda si tiene una alergia a los alimentos, ¿verdad?
12:35Y más aún si ha presentado algún síntoma, es demasiado importante hacer tempranamente esta prueba de los alimentos,
12:42porque una alergia severa puede comprometer la vida de un paciente,
12:46con lo cual es importante realizar esta prueba.
12:49¿Esta prueba, doctora, qué es lo que mide?
12:51¿Mide que yo soy alérgica específicamente a un alimento o a un grupo de alimentos?
12:55Esta prueba lo que mide es una especificidad para cada uno de los alimentos.
13:01Como lo ven, los estamos colocando uno a uno,
13:04entonces mide una reacción mediada por una proteína que se llama IgE en forma inmediata
13:10y es específico para la leche, para el maní, para el camarón,
13:14para cada uno de los extractos alergénicos que nosotros tenemos en nuestras pruebas.
13:18Aquí estamos poniendo una muestra, tenemos una amplia gama de todos los alimentos,
13:23desde arrocitos, frijoles, café, ¿verdad?
13:25Todos los tipos de carne, frutitas que los pusimos anteriormente,
13:28pero les trajimos una representación de nuestra prueba de alergia del día de hoy.
13:32Ahí vemos que ya terminó de aplicarse.
13:34Exactamente.
13:35Ya entonces, por terminada de aplicarse,
13:37quitamos el exceso del alergeno que tenemos en cada uno de los bracitos
13:40y posteriormente lo dejamos de 15 a 20 minutos
13:45para poder ver el resultado, que es el tiempo estandarizado de estas pruebas de alergia.
13:49Muy rápido, doctora.
13:50¿Duele? ¿Porque es como una agujita o no duele?
13:52No duele.
13:52La verdad, se siente, nosotros le decimos a los pacientes como un pellizquito muy importante.
13:57No son agujas, no son lancetas lo que utilizamos en la clínica.
14:00Utilizamos un dispositivo que a nivel mundial es el mejor, que se llama DOTIP,
14:05que es específico para poner cada uno por separado de estas pruebas de alergia.
14:09Vemos que de momento no ocurre nada.
14:11O sea, que dura más o menos unos 15 minutos.
14:13Dura de 15 a 20 minutos y ahí va ya el proceso del alergeno actuando en nuestra vida.
14:17¿Qué le parece, doctora, si mientras esperamos a ver cómo reaccionan estas alergias en los pacientes,
14:23o bueno, más bien lo que acabamos de aplicar,
14:25vamos a darnos una vuelta alrededor del mundo y a ver qué ocurrió en el mundo de la ciencia hoy, un 15 de abril.
14:31Buenas tardes, Mariela.
14:32El 15 de abril se conmemora el Día de la Ciencia de Laboratorio Biomédico.
14:44Esta fecha busca promocionar y celebrar el papel fundamental del personal de laboratorio
14:48en el diagnóstico y prevención en los sistemas de salud del mundo.
14:52La Federación Internacional de Ciencia de Laboratorio Biomédico fijó el Día Internacional en 1996
14:58con el Congreso Mundial en Oslo, Noruega.
15:02Los técnicos biomédicos de laboratorio es uno de los colectivos más amplios de los profesionales sanitarios
15:08y juegan un papel determinante en la asistencia pública y la medicina.
15:12Bueno, es sumamente interesante toda esta información de que se celebra un 15 de abril en el mundo de la ciencia, doctora.
15:22Ya veíamos la aplicación de la prueba, yo sé que usted está ansioso por ver cómo reaccionan estos pacientes,
15:28pero ¿qué le parece si ahora hablamos de si estas alergias que yo desarrollo yo las puedo detener?
15:33Es decir, si yo tengo una mejor alimentación o lo prevengo, ¿hay forma de que yo no desarrolle la alergia?
15:39Bueno, muy importante y en relación a la prueba que acabamos de poner también, como lo vimos,
15:44si tenemos factores de riesgo y como lo son los pacientes que vimos anteriormente,
15:49ambos tienen rinitis alérgica, ambos han tenido dermatitis atópica en su niñez,
15:54entonces si yo tengo esta clínica que me perfila a ser alérgico, la puedo detectar tempranamente y prevenir.
16:01Tal vez si ya tengo una predisposición genética la voy a tener, pero ¿qué es lo que voy a hacer?
16:05La voy a poder controlar más tempranamente y evitar tener una reacción severa en un futuro si desconozco, si soy alérgico.
16:13Doctora, ¿qué pasa si yo no atiendo mi alergia?
16:16Tal vez yo digo, ay no, es que me da un salpullido, yo no veo mucha importancia esa alergia.
16:20¿Cuáles son los riesgos de no atenderla?
16:22Bueno, muy importante y ahí me voy justamente a los síntomas que es lo que podemos tener.
16:26Una alergia puede manifestarse con síntomas leves, con síntomas moderados, con síntomas severos,
16:32pero si yo no la detecto, no la diagnostico tempranamente, puedo llegar a tener el riesgo de hasta llegar a desencadenar una reacción alérgica severa.
16:43Con todos estos síntomas, ¿verdad?
16:45Que tenemos inclusive una anafilaxia o comprometer la vida del paciente.
16:49¿Un paciente puede morirse por una alergia?
16:51Un paciente puede morirse por una alergia, exactamente, una anafilaxia puede comprometer el sistema respiratorio, el sistema cardíaco
16:58y dar hasta un paro cardiorrespiratorio en el momento como una reacción severa que tenemos nosotros.
17:03De hecho tenemos acá este video, doctora, y tal vez nos podemos referir a este video para explicar qué es lo que ocurre en ese caso.
17:09Muy bien, muy importante que una alergia alimentaria es una alergia que tiene una, se desencadena una respuesta inflamatoria sistémica.
17:18Entonces al desencadenarse esa respuesta por producción de todo lo que es la proteína esta que les mencionaba anteriormente, la IgE,
17:25comienza a desencadenar una inflamación general.
17:28Y entonces puede inflamar todo lo que es la vía respiratoria, la parte pulmonar, puede inflamar la piel como lo vimos,
17:34un angioedema a nivel de los párpados como les mencioné.
17:37Puede inflamar la glótis, ¿verdad? La parte de la garganta y comprometer esos síntomas que mencionábamos anteriormente
17:43a la hora de debilutir o a la hora de la parte respiratoria y aquí lo que vemos es esas células liberando esos eucinófilos
17:51y esas sustancias mastocitos que pueden contribuir a esta inflamación sistémica generalizada.
17:56Ahora, doctora, muy importante, ¿qué pasa? ¿Qué es lo que yo debo hacer inicialmente si yo empiezo a desarrollar esos síntomas que usted describía?
18:04¿Cuál es la primera reacción que yo debo tomar ante un cuadro de estos?
18:07Muy bien, consultar al alergólogo, ¿verdad? Si tengo un médico de cabecera, si tengo mi médico general, si tengo mi pediatra,
18:14si tengo mi internista de base, mi médico familiar, mi doctor, doctor, ¿dónde voy? ¿A qué alergólogo? ¿Verdad?
18:22Tomarnos en cuenta porque definitivamente la clínica es importante, pero el complemento de un alergólogo con una prueba de alergia
18:28como la que estamos haciendo es indispensable.
18:31Hay personas que son alérgicas, doctor, y cometen el error de automedicarse o incluso también de seguir consumiendo
18:36el alimento que les hace daño. ¿Cuánto puede afectar eso, el diagnóstico de un paciente?
18:42Bueno, afecta bastante, Mariela. Esa es una de las cosas que no tenemos que hacer, la verdad,
18:45porque a veces hasta una traza del alimento, una contaminación en un plato, en una cuchara,
18:52el comerse un alimento diferente al que somos alérgicos a la par de o que ha estado a la par de otro
18:58del que no somos alérgicos, ¿verdad? Y nos consumimos el no alérgico,
19:02y ahí tenemos una contaminación cruzada, y aunque sea una traza o una porción mínima,
19:07podemos llegar a tener una reacción leve, moderada, severa, hasta de anafilaxia.
19:11Doctor, acá tenemos otra imagen y yo quería aprovecharla, a ver si podemos,
19:15con esta imagen que tenemos acá en la pantalla, ¿cuál es la diferencia entre yo desarrollar
19:20una reacción alérgica a yo ya tener una alergia a un alimento? Acá podemos explicarlo, quizás.
19:24Es muy importante que la reacción de alergia involucra el sistema inmunológico que hablábamos anteriormente.
19:31Hay una respuesta inflamatoria sistémica que puede comprometer en la vida
19:35con la liberación de esas proteínas, de esas citoquinas, de esas sustancias inflamatorias,
19:39y nos pueden desencadenar toda esta serie de síntomas que tenemos.
19:44¿Afecta buenos sistemas?
19:45Puede afectar varios sistemas. Puede afectar un sistema nada más o puede afectar varios.
19:50Cuando afecta varios sistemas, se llama anafilaxia.
19:52Y esta anafilaxia en diferentes grados, ¿verdad?, que ya con el alergólogo después se puede definir,
19:58inclusive hacer un plan de acción, si yo he tenido anafilaxia, ¿de qué hago?
20:02Si en algún momento tengo alguna otra reacción o alguno de estos síntomas que mencionábamos.
20:07Doctora, muy importante, ¿yo me puedo llegar a curar de una alergia?
20:10Es decir, si yo ya tengo esta alergia, ¿yo puedo llegar a curarme o ya la tengo para toda la vida?
20:14Bueno, ya tengo una predisposición genética en la mayoría de los pacientes, ya tengo factores de riesgo.
20:19Y si ya me diagnosticaron una alergia, no la vamos a poder, en general, quitar la alergia al paciente.
20:26Existen ahora tratamientos que están siendo estudiados en Europa y en otros países
20:31para poder crear algo que se llama inmunoterapia o vacunas de alergia estandarizadas y de altura
20:37para quitar esta alergia a los alimentos.
20:38Pero ahorita están en estudios para tolerar trazas para maní, para lo que son el huevo, la leche,
20:45pero trazas y cantidades pequeñas que no te permiten tampoco sentarte a comer el alimento en grandes cantidades.
20:52¿Y aquí en Costa Rica ya hay esos tratamientos, doctora?
20:54En Costa Rica todavía no los tenemos, porque realmente están estandarizados.
20:58En algunos países se hacen procesos de desensibilización,
21:00donde introducimos, inclusive nosotros, algunas veces escogiendo al paciente cuando no es de alto riesgo,
21:07comenzamos a darle porciones chiquitas del alimento,
21:10pero hay que estar seguros que no le vamos a coccionar una anafilaxia
21:12o comprometer la vida del paciente.
21:14Y se hace siempre bajo un monitoreo muy estricto, inclusive el paciente estando hospitalizado.
21:19Doctora, ¿qué le parece?
21:20Vamos a hacer una brevísima pausa para que usted conozca también
21:23que tenemos para mañana miércoles acá en los doctores.
21:26Acá le vamos a hacer.
21:29Este miércoles en los doctores, muchos la padecen sin saberlo.
21:34Cuando le dio eso, empezó a botar sangre por la boca y por la nariz.
21:40Una condición que nos podría estar atacando sin dejar rastro.
21:44Conocí a una persona que casi se me muere en mi brazo.
21:47La enfermedad silenciosa.
21:49Aprenda a identificarla a tiempo con su cita médica.
21:52Este miércoles a las 10 de la mañana por Telepica.
22:08Bueno, doctora, y esta es una de las partes más interesantes del programa
22:11porque usted puede acá descubrir que algunas de esas informaciones
22:15que mi mamá me dijo, que el abuelo me contó, que el vecino me dijo,
22:18son mito o son verdad.
22:19Y para eso vamos a tener aquí a la experta y someter algunas de esas preguntas
22:23que tenemos a mito o verdad.
22:25La primera de ellas, doctora, las personas alérgicas deben evitar
22:29todos los productos que contienen trazas de alégeno
22:31o incluso esas que tienen en pequeñas cantidades, ¿verdad?
22:34O mito.
22:35Bueno, eso es verdad.
22:35Lo mencionamos anteriormente, ¿verdad?
22:38Si nosotros consumimos, aunque sea una traza,
22:40tenemos riesgo de tener una reacción al alimento.
22:44Ahí podemos pasar a la pantalla para el siguiente.
22:46Mito o verdad.
22:47¿Las alergias alimentarias son hereditarias?
22:50Lo hemos hablado.
22:51Tiene un factor genético en muchas ocasiones importante
22:55y sí puede ser hereditario.
22:57La siguiente, doctora, mito o verdad.
22:59¿Las alergias alimentarias se pueden curar con medicamentos?
23:03Muy bien.
23:04Se pueden prevenir o tratar más bien cuando ya tenemos una reacción.
23:11Pero curarlas o quitarlas era lo que les mencionaba.
23:14Estamos en esa parte de la inmunoterapia oral llegando a poder tenerla
23:21para lograr desensibilizar al paciente.
23:23Pero en la actualidad no tenemos un tratamiento, digamos, específico
23:27con el que la logremos quitar más cuando tiene una reacción muy severa este paciente.
23:31Entonces será un mito.
23:32Y la que sigue, doctora, una persona que tiene alergia a un alimento
23:36puede comer lo que sea.
23:37Me gusta mucho el chocolate, yo me puedo comer un pedacito bien chiquitito, doctora.
23:41¿Mito o verdad?
23:43Es una de las cosas que hay que trabajar mucho con el paciente, ¿verdad?
23:46Porque el paciente quiere seguir consumiendo ese alimento.
23:48Y cuando uno le dice, ¿cómo, doctora, que no puedo comerlo?
23:51Se les especifica y se les hace saber que ni siquiera una traza,
23:55una pequeña cantidad del alimento puede consumir para evitar una reacción.
23:59Entonces, mito.
24:00Eso es un mito.
24:01Exactamente.
24:02Doctora, ¿qué le parece?
24:03Vamos a ir un momento con nuestros compañeros de Calle Siete
24:06para que ellos nos cuenten todos los detalles de que tienen para hoy,
24:09martes quince de abril.
24:10Muy bien.
24:11Este martes en Calle Siete Informativo.
24:16¿A qué se debe que hoy andar botellas sea toda una moda?
24:20Pasear perros pasó de ser un hobby a todo un negocio.
24:24¿Sabe cuánto se paga por este servicio?
24:26Disfrute de esta Semana Santa con nosotros a las once de la mañana, aquí por Teletica.
24:32Bueno, doctora, muy interesante con lo que nos traen hoy nuestros compañeros de Calle Siete.
24:41¿Qué le parece si vamos a ver ahora sí el resultado?
24:44Recuerde que hicimos una prueba acá de alergias.
24:46Entonces, aquí tenemos a María Pía, que ya está con nosotros.
24:49Hola, María Pía.
24:50Muchas gracias.
24:51Le voy a pedir a la enfermera que me traiga la listita de todos los alimentos que realizamos
24:56para poder darle el resultado a María Pía.
24:59Entonces, como lo ven, aquí tenemos todo lo que es.
25:02Primero ponemos nuestros controles, que esta sí camina.
25:05Eso es muy importante.
25:06No sé si lo logran acercar exactamente,
25:08porque eso me indica que la paciente no ha tomado antialérgico
25:11y que las pruebas que estamos poniendo son confiables.
25:15Siempre tenemos que saber que la prueba que le damos al paciente,
25:17el resultado, va a ser muy confiable.
25:20Entonces, como lo ven, nosotros tomamos por acá con respecto a los controles
25:24unas medidas que ya Carolina, la enfermera, ya me lo dio.
25:27Y ella me está indicando que la positividad, como logran de ver,
25:31de María Pía, por ejemplo, María Pía es alérgica al huevo,
25:35tanto a la yema como a la clara.
25:38No sé si logran visualizar bien el tamaño de cada una de las ronchas
25:42con respecto a las otras que están negativas,
25:45que es un tamaño, no sé si lo acercamos un poquitito más, por favor.
25:48Cuando la roncha está chiquita, ¿es porque es negativa?
25:51Probablemente.
25:52No siempre, Mariela, porque depende del tamaño que tenemos en un control positivo.
25:56Medimos el diámetro de ese pecado, en el control negativo,
25:59y con respecto a eso podemos saber si las otras están positivas.
26:03Pero como lo ven, por aquí tenemos una alergia clara a lo que es
26:06la clara de huevo, la yema del huevo.
26:09Por acá también tenemos, para visualizar, una alergia principalmente a lo que es
26:15la carne de res también ejemplificada.
26:18Entonces, son de las pruebas que más tenemos la positividad.
26:21¿Y qué es lo que ve uno? Justamente es eso.
26:24Las ronchas que el paciente vaya haciendo,
26:26el tamaño con respecto a los controles que ese paciente vaya teniendo
26:30que nos indica que esas pruebas tienen positividad o no.
26:33Y como lo ven, es una prueba sumamente segura, efectiva, específica.
26:38La paciente completamente sin ningún síntoma de nada
26:41y meramente con una reacción local al lado de sus bracitos.
26:46Y tal vez podemos ver cómo le fue a don Pablo.
26:48En el caso de Pablo, Pablo es también, como les mencionaba anteriormente,
26:54portador de vinitis, tuvo su dermatitis atópica del niño
26:58y también con muchos síntomas.
27:00Lo que decía era que tenía una picazón a nivel de la garganta.
27:04Entonces, cuando consumía camarón, cuando consumía langosta,
27:08y nosotros pues vamos a ver las pruebas por acá de Pablo.
27:11Entonces, Pablo, en este momento, aquí tiene sus controles
27:15donde la histamina también está positiva
27:17y logramos ver la positividad de las últimas dos pruebas.
27:21Vean el resto totalmente todas chiquitas,
27:23pero si logramos ver el tamaño de estas ronchas,
27:27no sé si lo acercamos, están las últimas dos.
27:30Este es el camarón y la langosta.
27:32Entonces, ahí podemos ejemplificar muy bien con el tamaño de las ronchas
27:35que el paciente es alérgico al camarón y la langosta.
27:38¿Cuál es la conducta con él, Mariela?
27:41Decirle al paciente si ya ha tenido síntomas
27:43que nunca más, en relación a lo que hablábamos anteriormente,
27:46puede seguir consumiendo lo que es el camarón, la langosta
27:50y los langostinos, por ser que usan su familia la langosta.
27:53Eso le iba a consultar.
27:54Digamos, en este caso, la prueba podríamos incluir,
27:57en otra prueba, digamos, otros alimentos similares
28:00a los de esta familia para descartar también que haya leído.
28:03Claro que sí.
28:03De hecho, yo los incluí.
28:05En la lista quisimos incluir cangrejo,
28:07incluir más mariscos, incluir otros alimentos.
28:10Tenemos una amplia gama con todo,
28:12pero sí la positividad para Pablo estuvo en lo que es camarón
28:15y lo que es langosta.
28:17Usted nos enseñaba, tal vez con Pablo la podemos ver,
28:19la que es la de control.
28:21Exactamente.
28:21¿Cuál es la que debería verse para qué tiene?
28:22Los controles, aquí tenemos el control positivo.
28:25Esa es la histamina, que si bien también es una ronchita grande.
28:28Si esta roncha no se hace, a mí me indica que las pruebas que le voy a dar a Pablo
28:33no son confiables, que días previos o el día de hoy me ha tomado un esteroide
28:39o un antialérgico que me bloquea la respuesta de alergia.
28:42Por eso siempre que hacemos una prueba de alergia es muy importante una preparación,
28:46hablar con el paciente.
28:47En ese caso, la secretaria le da las indicaciones y mi persona
28:51de cómo debe llegar el paciente para que esas pruebas sean totalmente efectivas.
28:55En un caso como el de Pablo, por ejemplo, ya podríamos decir,
28:58él es alérgico al camarón y al angostino.
29:02Es muy importante, exactamente, porque aquí hay que hacer una diferenciación
29:05entre lo que es alergia y sensibilización.
29:08La alergia es haber tenido síntomas, como lo que Pablo mencionaba,
29:12que era la irritación de la garganta cuando él consumía estos alimentos,
29:16más una prueba positiva.
29:18A diferencia si solamente tengo una prueba positiva
29:21y no tengo nunca ningún síntoma que me haya ocasionado alergia
29:25ni tengo factores de riesgo como los que mencionábamos
29:28para poder llegar a desencadenar una alergia a los alimentos tan importantes.
29:32Bueno, muchísimas gracias a los pacientes, a don Pablo, a María María,
29:35también a Carolina que nos acompañó en esta prueba.
29:38Y doctora, vamos a hacer una breve pausa comercial,
29:41porque cuando regresemos no se despegue,
29:43porque viene el consultorio, abrimos la consulta
29:46para que usted nos haga llegar todas las dudas que tiene.
29:48La doctora Patricia va a estar acá, Monge, Patricia Monge va a estar con nosotros,
29:51ya sabe, vía WhatsApp, vía telefónica o en el Facebook.
29:55Ya casi volvemos.
30:04Un estudio científico busca desarrollar una inyección para controlar el asma
30:12administrándolo una vez al día y combatir la inflamación por esta enfermedad.
30:17Los creadores de la investigación son del King's College de Londres, Inglaterra
30:21y prometen un cambio radical para millones de personas en el mundo.
30:26Este tratamiento se encuentra en la fase clínica
30:28y los creadores lo ven como una gran alternativa para combatir los ataques de asma.
30:33Hola, ¿qué tal? Gracias por continuar con nosotros acá en Los Doctores.
30:48Ya abrimos la consulta médica, así que le recordamos los mecanismos a través de los cuales
30:52usted puede hacernos llegar su consulta para la doctora Patricia Monge.
30:57Ella es alergóloga.
30:58Usted puede hacernos la consulta a través de la llamada telefónica al número 22906235.
31:06También a través de un mensaje de texto, solamente mensaje de texto al WhatsApp 6477778.
31:14O bien también ingresar al Facebook de Teletica y ahí puede dejarnos la consulta
31:20que también estaremos atendiendo aquí con la especialista.
31:22Doctora, vamos a entrar en materia con las consultas.
31:25Voy a buscar acá porque este teléfono no para de sonar.
31:29Y bueno, tenemos acá una consulta de una mamá.
31:32Ella nos dice, buenos días, tengo un bebé de tres años, una bebé de tres años.
31:36Ella padece de dermatitis atópica.
31:38¿Cómo hace uno para saber si es alérgica a algún alimento también?
31:41Y si en la caja no le quieren hacer esos exámenes, por ejemplo,
31:45ella dice que en este caso tiene herencia de vinitis también.
31:49Bueno, buenos días, mamá.
31:51Un placer.
31:53Definitivamente la dermatitis atópica, bueno, su principal causa es pérdida de proteínas en la piel.
31:59Puede tener un componente geléctrico de eficiencia de una proteína que se llama filagrina,
32:03pero un 20% aproximadamente de los pacientes en nuestro contexto puede tener esta dermatitis,
32:09es un componente alérgico y no solo alergia alimentaria, que es el tema de estudio del día de hoy,
32:14sino también alergia a la parte ambiental, de lo que son, por ejemplo, ácaros, bólenes, zacates, ¿verdad?
32:22Epitelios de animales, pero sí es muy importante porque si esa dermatitis atópica tiene ese componente alérgico de base,
32:30es tratarla tempranamente, identificar el alergeno, retirarlo, e inclusive si hay algo ambiental,
32:38tratarlo con vacunas de alergia, que es el tratamiento de excelencia, que es la inmunoterapia,
32:43la verdad que el pronóstico de ese niño, de un niño de tres años en este momento, sería excelente.
32:49Así que sí le recomiendo que trate de buscar, sea por medio de la caja, o sea, en un contexto privado,
32:55realizarle pruebas de alergia de ambos paneles, tanto de alimentos como de medio ambiente a su hijo.
33:01Doctora, tenemos una llamada telefónica, doña Magdalena, ella nos hace la llamada desde Pérez Celedón.
33:07Doña Magdalena, ¿qué tal? Muy buenos días, gracias por estar acá con los doctores.
33:11Buenos días, gracias por la respuesta de la especialista.
33:15Yo hace cuatro años recibí, soy alérgica al maízco, pero especialmente hace dos años, en Semana Santa,
33:24decidí comerme un filé de pescado.
33:27Me tomé la pastilla, que yo mismo me automediqué para la alergia, y me comí el filé de pescado,
33:32que después me dio miedo a desarrollar los síntomas, no lo volví a hacer,
33:36pero quería saber si eso que yo hice en esa ocasión me pondría en riesgo,
33:42ya que hace cuatro años es que yo desarrollé esta alergia, y como les digo, me he automedicado sola.
33:49Hola, doña Magdalena, saludos hasta Pérez Celedón.
33:53Definitivamente es muy importante definir qué tipo de mariscos,
33:57y nosotros hablamos de mariscos de una gran variedad, de una de las cositas que hablábamos anteriormente,
34:02de definir específicamente cuál es el tipo de mariscos o familia a la cual usted es alérgica.
34:08Si nosotros llegamos ya con una prueba a identificar, y si usted ha tenido alguna reacción,
34:13que si es alérgica a ese alimento, pues es preferiblemente no comiendo.
34:17¿Cuál es? Ahorita no se ha realizado una prueba, me imagino,
34:20y es a raíz de la pregunta que me está haciendo, doña Magdalena.
34:23Entonces, mi conducta es no volver a consumir esos mariscos hasta que el alergólogo le pueda confirmar
34:30o descartar si existe la alergia o si no existe la alergia.
34:33Porque sí podemos tener una reacción que podría hasta comprometer su vida, doña Magdalena.
34:39Entonces, primero que todo, mejor evitar al momento el alimento.
34:42Acá tenemos otra consulta, doctora, ella es doña Liz, nos dice, Liz,
34:47buen día, ¿hacen pruebas para alergias por cambios hormonales?
34:51Muchísimas gracias.
34:51Bueno, no existe la alergia por cambios hormonales, primero que todo.
34:57Los cambios hormonales pueden desencadenar una inflamación y pueden predisponer
35:02a que más bien esa reacción alérgica, si la tenemos, sea mayor.
35:07Por ejemplo, el estar con la menstruación, el tener cambios hormonales severos y drásticos
35:13puede predisponer a que la reacción sea más severa y llegar a tener una anafilaxia
35:18como factor exacerbante de eso.
35:19Pero no existe una alergia por un cambio hormonal.
35:23Doctora, tenemos otra llamada, ella nos hace su consulta desde Caña, si escuche bien.
35:28Doña Grace, ¿qué tal? Muy buenos días.
35:33Doña Grace, hola, ¿qué tal?
35:36Buenos días.
35:36¿Qué tal, doña Grace? Acá estamos en el consultorio de los doctores, usted puede hacer su consulta.
35:42Mi consulta es que hace un tiempo y para acá vengo con inflamación en la lengua.
35:47Un día este se me inflamó totalmente, pero hubiera que no sé qué sería lo que me está causando.
35:54Ustedes me dijeron que no me quedara en mi casa porque eso podría ser peligroso.
35:59O sea, podría hacer las vías respiratorias.
36:00Entonces, se consultará.
36:02Ok.
36:02Doña Grace, saludos hasta Guanacaste y esta Semana Santa.
36:08Definitivamente, lo que usted está presentando, por lo que usted me dice clínicamente, se llama angiodema.
36:13El angiodema es una inflamación de las capas profundas de la piel por una serie de sustancias inflamatorias que aumentan y nos causan esa inflamación.
36:21Dentro de ellos la histamina, por ejemplo, entre otras que esas de las más conocidas.
36:27Una alergia puede llegar, como lo vimos anteriormente, a desencadenar un angiodema.
36:31Sin embargo, ahí hay que descartar también infecciones virales, medicamentos, enfermedades del sistema inmunológico también.
36:39Por lo cual, sí es muy importante hacer un diagnóstico diferencial de ese angiodema que usted ha estado teniendo.
36:45Y, por supuesto, incluir los alimentos.
36:47Entonces, pero ahí probablemente hay muy importante la historia clínica de preguntarle si usted lo ha correlacionado en algún momento con algún alimento en forma inmediata al consumirlo.
36:58Pero mi recomendación es estudiarse por ese edema o angiodema que está presentando a nivel de su lengua.
37:04Doctor, acá tenemos otra consulta a través de la plataforma de WhatsApp.
37:07Él es un caballero, no dice buenos días.
37:09¿Es posible que algunos alérgenos no se reflejen en el examen de sangre?
37:13¿Hay diferencia entre las pruebas que se hacen de sangre o estas de piel que acabamos de ver?
37:17¿Cuál es la más recomendada?
37:18Bueno, muy importante.
37:20Las pruebas son complementarias.
37:21Sin embargo, como les mencionaba anteriormente, la prueba de descalificación que hicimos anteriormente, cutánea,
37:28es la de excelencia donde la cual el alergólogo puede interpretarla y decirles a ustedes si existe una alergia o no.
37:36Porque el alergólogo la interpreta y hace correlación clínica.
37:40Y si es más específica que las pruebas de sangre.
37:42Nosotros hacemos las pruebas de sangre y G específicas, por ejemplo, cuando el paciente tiene una dermatitis severa que no pueden...
37:49Tengo la superficie corporal para poder hacer todo mi panel de piel porque tiene un brote en la piel
37:55o porque está tomando medicamentos que me contraindican hacer esta prueba, por ejemplo.
38:00Sin embargo, siempre preferimos hacerla en piel.
38:03Con lo cual le recomiendo, si ya se hizo una de sangre y siempre sigue dudas, que consulte un alergólogo para hacer estas pruebas free y, por supuesto, tener en cuenta toda su estereo.
38:12Doctora, y tenemos otra llamada acá en el consultorio de los doctores.
38:17Ella es Luz Marina.
38:18Don Luz Marina, ¿qué tal está?
38:21Doña Luz Marina, ¿qué tal?
38:25Hola, ¿me viene usted?
38:26Muy bien, gracias por estar acá con nosotros.
38:28¿A qué tenía la doctora para que le haga su consulta?
38:30Ah, muchas gracias, sí, he estado escuchando estos programas muy interesantes, muy buenos.
38:36Eso de las alergias, viera, es que ella dice que por cambios de hormonales no se da, pero yo no sé si...
38:44Lo mío es que una es al camarón y con mucha frecuencia yo paso con muchas alergias en los brazos y en el cuello, la garganta.
38:56Ella últimamente me ha querido dar hasta en la cara, desde que me levanto.
39:00Entonces, viera que es algo muy angustiante para mí, porque yo qué me he comido como para que yo pase casi todo el tiempo así.
39:09Muchas gracias, doña Luz Marina.
39:11Bueno, aquí es muy importante ver porque hay diferentes manifestaciones clínicas de brotes en la piel, por ejemplo, ¿verdad?
39:18Hay una amplia gama, puede ser una urticaria, puede ser un eczema por contacto, puede ser una dermatitis atópica, ¿verdad?
39:24Entonces, no solamente un alimento puede estar jugando papel importante.
39:28Por supuesto, si usted se ha tenido con el camarón alguna reacción, usted come el camarón y en forma inmediata,
39:35en los primeros minutos de consumido, inclusive en menos de dos horas de haber consumido ese alimento,
39:41que es como se define una alergia inmediata a los alimentos, pues hay que tomarlo muy en cuenta y hacerle una prueba de alergia.
39:48Pero pueden existir otros diagnósticos diferenciales por lo cual usted se está brotando.
39:53Y, inclusive, el factor hormonal está predisponiendo, exacerbando, pero no generalmente no es la causa.
40:01Hay enfermedades, sí, del sistema inmunológico, como lo mencionaba anteriormente,
40:05que a veces pueden mover, desencadenar el sistema inflamatorio sistémico a nivel de nuestro cuerpo,
40:11que hay que también hacer diagnósticos diferenciales.
40:14Pero habría que verte, doña Luz, habría que hacerle las pruebitas, habría que escuchar todo,
40:19habría que mandar probablemente algunos exámenes de laboratorio complementarios para poderle dar un mejor diagnóstico.
40:25Doctora, tenemos otra llamada, también ella nos hace la llamada desde San José.
40:29¿Qué tal?
40:31Bueno.
40:32Buenos días, ¿qué tal está Mariana Angulo?
40:35Sí.
40:36Marina, perdón, doña Marina.
40:37Sí, doña Marina, mire, yo he hecho angioemas, ¿verdad?
40:44Ahora, yo creo que ya la doctora, esta doctora que está aquí me vio, me vio en su consultorio.
40:51Pero sí, yo he hecho angioemas y tomo medicamentos.
40:57Perfecto.
40:58Perfecto.
40:59Para eso, si es que eso lo tengo que tomar de por vida, se me han disminuido muchísimo.
41:06Yo a veces siento que es como por estrés, si eso se podrá hacer por estrés.
41:12Bueno, doña Marina, primero que todo, muchos saludos.
41:14Qué bueno que nos vemos en este caso por este medio.
41:16Es muy importante darte un seguimiento, porque acuérdese que probablemente habíamos dejado un plan de utilizar algunos de los medicamentos, probablemente antihistamínicos y pediagnostica o angiodema en las dosis que consideré justas para su caso en ese momento.
41:31Pero es muy importante darle un seguimiento donde podamos ver cuál es la dosis ideal en este momento y cuánto tiempo más deberíamos de mantener el tratamiento.
41:39E igualmente el estrés, que probablemente lo mencionamos, es un factor también que puede aumentar a liberar todas estas sustancias inflamatorias como la estamina, prostaglandinas, que puedan llegar a exacerbar o aumentar que el angiodema se dé, ¿verdad?
41:57Y es más frecuente, pero creo que lo más importante es volvernos a ver, volver a ver cómo está, volver a saludar y ver qué tratamiento le dejamos o si ya inclusive ha estado mejor, ver si lo vamos a suspender.
42:10Acá, doctora, tenemos otra consulta en la plataforma de WhatsApp, ella es Alejandra, dice que tiene un hijo y que el hijo cada vez que se baña le da una picación extrema en todo el cuerpo y que nos dijeron que podría ser alérgico a el agua.
42:22Entonces ella pregunta que qué puede hacerse en este caso porque no le han mandado tampoco otra solución para la hidratación, dice que le enviaron nada más crema de rosas para la piel, pero que eso no le alivia la picación.
42:33Hola mamá, buenos días. Primero que todo, por la historia clínica que me está diciendo, lo que tiene su hijo es una urticaria física o invisible acuagénica por agua.
42:43Hay que verse asociado a esto, no hay una urticaria también por presión a la hora de bañarse también, que esté estimulando esa piel.
42:50Normalmente estas urticarias con lo que se trata son con antialérgicos, pero es muy importante hacerle una buena historia clínica para ver qué dosis de antialérgico está y por supuesto ver cómo podemos mejorar,
43:02porque si es algo con agua y durante el baño tenemos que bañarnos todos los días, tenemos que tener calidad de vida y poder estar más seguros y más tranquilos en nuestro diario.
43:10Entonces, con muchísimo gusto podríamos valorarlo y darle el mejor tratamiento para que su hijo estreme.
43:18Doctora, tenemos una consulta vía telefónica, ella es Ana Gómez, nos va a hacer su consulta desde Escazú. ¿Qué tal, doña Ana?
43:24Muy bien, ¿está?
43:25Muy bien, gracias por acompañarnos. Acá tiene a la doctora para que usted haga su consulta.
43:29Sí, doctora, yo soy una paciente que tengo síndrome de Chodrens, entonces me pasan muchos problemas en la boquita, principalmente en mi lenguita, las comidas,
43:44sí le digo que soy como no tolerante como al 80% de comida, pero sí me preocupa mucho la lengua, porque cada vez que como se me inflama, se me pone con vejiguitas
43:58y después ahora estoy teniendo reacciones alérgicas en los brazos, debajo de los senos, pero no sé si será por mi condición que cautimune.
44:10Bueno, doña Ana, muchos saludos. Definitivamente el síndrome de Chodrens es una enfermedad autoinmune, inmunológica, donde uno de los síntomas que da es boca seca.
44:22Al tener nosotros la boca seca puede predisponer a que las lesiones que usted tiene, que usted está teniendo, se presenten.
44:29Y definitivamente también al ser un proceso autoinmune puede desencadenar un proceso inflamatorio en esa parte.
44:37Entonces, si esta en relación es un síntoma del síndrome de Chodrens, y aquí lo más importante para poder usted mejorar esas lesiones
44:44es tratar de usar el tratamiento adecuado que le mande su médico internista, reumatólogo para esa enfermedad,
44:53y oftalmólogo también, porque acuérdese que afecta también a nivel ocular, da mucho ojo seco.
44:58Entonces, es un manejo interdisciplinario para que ese síndrome de Chodrens esté controlado
45:05y esas lesiones que usted tiene a nivel de la boca se logren mejorar.
45:09Entonces, tratar la enfermedad de fondo para que esas lesiones cada vez sean menos.
45:14Bueno, doctora, se nos fue el tiempo volando. Ya llegamos al final de las consultas,
45:17pero muchísimas gracias por entornizarnos, por hacer sus consultas.
45:20No se vayan. Todavía no hemos terminado, así que vamos a ir a un corte comercial.
45:23Y al volver, vamos a ver cuánto aprendimos hoy en esta clase sobre alergias alimentarias.
45:29Ya casi volvió. Entonces, nos esperamos.
45:44Gracias por continuar con nosotros acá en Los Doctores.
45:48Ha sido un placer tenerlo con ustedes hoy conversando sobre este tan interesante tema,
45:52las alergias alimentarias. Doctora, y llegó el momento de someternos al examen.
45:57A ver qué tanto aprendimos hoy en este espacio.
45:59Vamos a la sección de sí o no.
46:02Sí o no, doctora, las alergias alimentarias son lo mismo que las intolerancias alimentarias.
46:08Bueno, eso es muy importante. Es otra cosa totalmente, ¿verdad?
46:12Son diferentes. Entonces, la respuesta correcta es no.
46:15Una alergia a los alimentos tiene un mecanismo inmunológico mediado por esta proteína IgE.
46:22Puede llegar a desencadenar todos los síntomas, incluidos respiratorios,
46:26incluidos cardíacos, como lo mencionábamos anteriormente,
46:29y hasta una anafilaxia que pueda comprometer la vida del paciente.
46:33La intolerancia no. La intolerancia normalmente son más síntomas gastrointestinales
46:37y a veces un poco de malestar general, de fatiga, haberla acompañado,
46:41pero son diferentes. Una compromete la vida, la otra no compromete la vida.
46:46Doctora, sí o no, la otra pregunta.
46:48¿La exposición temprana a ciertos alimentos puede ayudar a prevenir la alergia en niños?
46:54Bueno, eso es muy importante. Esa es una respuesta de sí,
46:57porque como mencionábamos anteriormente, es una de las cosas que vamos cambiando
47:01y que tienen que ir cambiando en la cultura general de nuestras madres,
47:06en que la introducción temprana de ciertos alimentos,
47:09que son los que más predisponen a alergia, por ejemplo, lo que mencionábamos,
47:12de un maní, de un marisco, de algunos otros alimentos, es indispensable.
47:17Tienen menos riesgo quien le introducen tempranamente a los alimentos
47:20a los que se les van introduciendo a los 4, 5, 6 años,
47:24porque las mamás tienen miedo de que el niño llegue a dar una reacción alérgica.
47:30Doctora, sí o no, la leche de vaca es uno de los alérgenos más comunes en la infancia.
47:34Muy importante, y esto sí, lo mencionábamos también,
47:38la leche de vaca, el huevo, el trigo y la soya son los alimentos más frecuentes en la niñez.
47:45Y es una de las cosas, Mariela, que es importante tenerlo en cuenta,
47:48curiosamente es de los más frecuentes, pero es de los que más se resuelve en la niñez.
47:54Ya en edad adulta quedan alérgicos a la leche entre un 1 y un 2%.
47:58La mayoría, antes del año de edad, se resuelve esa alergia a los alimentos.
48:02Doctora, esto está muy interesante, ¿sí o no?
48:04¿Hay inyecciones para controlar las alergias?
48:08Bien, la respuesta es sí.
48:10Y muy importante es control y tratamiento.
48:13Acuérdense que la curación estamos en proceso, ¿verdad?
48:16Con tratamientos seguros y estandarizados.
48:18Y aquí es muy importante porque cuando tengo una reacción que no solo compromete piel
48:23y compromete la parte respiratoria, cardiovascular o diferentes órganos al mismo tiempo
48:28y se desencadena una anafilaxia, aquí es sumamente importante tener en cuenta la epinefrina.
48:34La epinefrina, ¿verdad?
48:36Es un medicamento que puede salvar la vida del paciente.
48:40Y que si este paciente ya alergólogo lo vio, le diagnosticó la alergia
48:43y hemos tenido antecedentes de reacciones y anafilaxia o incluso con riesgo de anafilaxia,
48:49el paciente debe andar siempre con un kit de epinefrina a su lado,
48:53a donde sea que vaya, porque el cual puede llegar a salvar su vida.
48:57Y ese es un plan que hay que hacer con el alergia.
48:59Y finalmente, doctora, ¿una alergia o esas alergias alimentarias pueden provocar la muerte?
49:05¿La respuesta?
49:06Claro que sí.
49:07Entonces, evitar consumir trazas, evitar consumir cantidades pequeñas,
49:12es diagnosticarse a tiempo, no esperarse y no arriesgarse, ¿verdad?
49:17Como la señora anteriormente que nos preguntaba,
49:20porque no sabemos en qué momento esa reacción o no nos puede pasar nada,
49:24pero un día nos puede dar una reacción moderada, otra vez una reacción negra
49:26y otro día una reacción severa que pueda llegar a provocar la muerte.
49:31Bueno, doctora, muy interesante el programa de hoy.
49:33Nada más quería aprovechar unos minutitos, doctora,
49:35para hacer una gran conclusión de todo lo que aprendimos sobre alergias alimentarias.
49:39Bueno, muy importante.
49:40Entonces, hoy estuvimos hablando de alergias alimentarias inmediatas,
49:44recordar el tiempo en que se producen, normalmente es en los primeros minutos,
49:48un promedio de lo que se describe, 20, 30 minutos,
49:51pero las dos horas de consumido el alimento,
49:53tener en cuenta todos los diferentes síntomas y órganos que puede manifestar este paciente,
49:59¿verdad?, de afectación cuando tenga una reacción a los alimentos.
50:02Muy importante no arriesgarse, muy importante consultar al alergólogo
50:06y haber aprendido que existen pruebas diagnósticas específicas, ¿verdad?,
50:12que pueden detectar las alergias tempranamente, que son muy seguras, muy efectivas
50:17y que podemos estar mejor, con una mejor calidad de vida.
50:21Porque muchas de estas cosas, Mariela, el paciente ha hecho muchas restricciones,
50:25inclusive nutricionales, anteriormente, y no ha tenido calidad de vida.
50:29Inclusive uno llega a hacer una prueba de alergia y logra identificar que es alérgico
50:34muchas veces a nada, a alguno, a pocos o a muchos.
50:38Entonces, es muy importante hacer esa prueba de alergias.
50:41Muchas gracias a todos y quedo a las órdenes.
50:43Muchísimas gracias, un gusto tenerla con nosotros.
50:45Gracias también a ustedes que nos acompañaron.
50:47Recordarles que si usted quiere repasar este capítulo o los anteriores puede ingresar
50:51al YouTube de Teletica Costa Rica y ahí puede tener toda la información.
50:55Y también le recordamos a la ganadora de esta cita médica, Patricia Carranza.
51:01Usted puede ponerse en comunicación con nosotros.
51:03Usted es la feliz ganadora de esta cita médica con la doctora.
51:06Te esperamos, Patricia. Un gusto y muchas gracias.
51:09Gracias a ustedes.
51:10Los esperamos mañana a las 10 de la mañana.
51:12Y por ahora los dejamos con los compañeros de Calle Fiel.
51:25Este miércoles en Los Doctores, muchos la padecen sin saberlo.
51:35Cuando le dio eso, empezó a botar sangre por la boca y por la nariz.
51:41Una condición que nos podría estar atacando sin dejar rastro.
51:45Conocí a una persona que casi se me muere en mis brazos.
51:48La enfermedad silenciosa.
51:50Aprenda a identificarla a tiempo con su cita médica.
51:53Este miércoles a las 10 de la mañana por Teletica.