Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
#MSPUrología l ¿Realmente hay más de 8,000 casos anuales de cáncer testicular en Puerto Rico? ¡En este momento! El Dr. Gilberto Ruíz Deyá explica por qué esta cifra no refleja la realidad y aclara las dudas que ha generado el reciente artículo en la Isla. ¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina,
00:17salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe. Visibilizamos el
00:23trabajo de médicos, enfermeras e investigadores porque en MSP somos ciencia.
00:30Soy como la gota sobre la piedra molestando poco a poco. Te encantaría deshacerte de mí,
00:35pero no es tan simple, lo mío no es broma. Soy el dolor pélvico. Si me conoces,
00:39podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:42Conoce más sobre la misma visitando el dolor de endoeserio.com.
00:47Bienvenidos a este espacio de la revista Medicina y Salud Pública. Mi nombre es Mariana Mestizo
00:52y hoy conversaremos sobre un tema importante, la incidencia del cáncer testicular en Puerto Rico.
00:57Recientemente se publicó un artículo que mencionaba más de 8.000 casos anuales de esta enfermedad,
01:03una cifra que ha causado confusión. Para aclarar este dato nos acompaña el doctor Gilberto Ruiz
01:09Deya, urólogo y director de la Residencia Urología del Centro Médico Episcopal San Lucas.
01:17Doctor, bienvenido.
01:18Muchas gracias por la invitación. Es un placer para mí estar aquí con toda tu audiencia y discutir este
01:24importante tema. Bueno, doctor, ¿qué fue lo que lo llevó a escribir esta carta y a buscar una aclaración
01:32pública sobre el dato mencionado en el artículo?
01:35Bueno, nuestra institución, el Centro Médico Episcopal San Lucas, siempre ha estado bien,
01:40¿verdad? Pendiente, por decirlo así, de todo lo que ocurre en términos de la salud en nuestro pueblo.
01:46Cuando este estudio salió publicado, pues la administración del hospital me pidió que comentara sobre él.
01:55Y obviamente cuando vimos las cifras, a mí me pareció un poquito confusa.
02:02Cuando nosotros miramos el número de cánceres que ellos nos dicen existen, son cerca de 8.344 cánceres.
02:12Si nosotros, en una población de 3.2 millones, vamos a decir que eso se divide en cinco años.
02:19Estaríamos hablando de 52 tumores por 100.000 habitantes.
02:23Las cifras que se estima en los Estados Unidos, más o menos, es como un 5.7 tumores por cada 100.000 habitantes.
02:32O sea, estaríamos hablando de que estos son nueve veces más que la incidencia que se conoce.
02:37Y yo creo que por esto hemos recibido varias llamadas, ¿verdad?
02:41A gente preguntando y preocupada por esta incidencia.
02:44Si fuera nueve meses, definitivamente esto sería, si fuera nueve veces, esto sería casi una emergencia nacional, ¿verdad?
02:51De salud pública.
02:53Así que yo creo que probablemente hay algo incorrecto.
02:59Puede ser que hayan puesto todos los tumores.
03:01Puede ser que simplemente sean todas las patologías.
03:05Ahora, no hay duda que cuando nosotros miramos en Puerto Rico y las datas del CDC,
03:11vemos que en Puerto Rico, por lo menos en el año 2021, nuestra incidencia era 6.2 casos por cada 100.000 habitantes.
03:21O sea, que sí es un poco más alto que el resto de la población latina.
03:25Bueno, doctor, ¿y qué consecuencias puede tener para la salud pública difundir datos erróneos, como el mencionado en el reportaje?
03:37Bueno, yo creo que los datos son bien intencionados, ¿verdad?
03:40Yo creo que los datos se publican con el propósito de levantar la necesidad de que los jóvenes se autoexaminen.
03:49Sin embargo, tenemos que tener cuidado porque causa un poquito de histeria y, por otro lado, si los datos no son precisos,
03:57pues también potencialmente la gente puede perder su confianza en nosotros, que somos responsables de compartir esos datos con la población.
04:07Bueno, doctor, ¿y qué cree que pudo haber ocurrido con la cifra publicada?
04:14¿Fue un error tipográfico, malinterpretación del informe o pudo haber sido algo más?
04:21No, yo creo que, yo entiendo que debe haber sido un error tipográfico.
04:27Como digo yo, se movió el punto en algún lugar.
04:30Bueno, obviamente entiendo cuando leemos el artículo que el mensaje que yo lo llevo también,
04:37porque en mi experiencia, y tengo que ser claro, esto es una experiencia anecdotal, no lo hemos estudiado,
04:43aunque recientemente tenemos un trabajo que está por publicarse en un caso bien raro de cáncer testicular avanzado.
04:53Y sí hemos visto que tal vez los tumores se están presentando un poco más avanzados, tamaños más grandes que en el pasado.
05:01Y esto pues puede ser por la accesibilidad, por los medios de, el miedo que tiene el paciente de ver a los médicos.
05:08Así que yo creo que sí es importante llevar ese mensaje de que tenemos que auto examinarnos
05:15y que el cáncer de testículo, si lo diagnosticamos a tiempo, definitivamente lo podemos impactar, lo podemos curar.
05:22Pero no hay duda que probablemente fue un problema de computadora, de escritura,
05:30y obviamente se perpetuó el error, ¿verdad?
05:37Doctor, ¿y se han podido de pronto comunicar con los doctores del artículo original o con el medio para solicitar una corrección?
05:45No, no, dentro de los medios no sé quién, cuál fue el medio original que publicó el artículo.
05:53Sí, pues obviamente hago mucho trabajo con ustedes y me pareció importante,
06:00ya que esto es un medio tan importante en Puerto Rico, pues aclararlo a través de ustedes.
06:06Y realmente no, más que una aclaración, era simplemente compartir,
06:11porque sí hemos recibido un poquito más de llamadas de lo usual
06:16y el propósito es levantar bandera, aunque tenemos que examinarnos,
06:22pero por otro lado no causar una histeria, ¿verdad?
06:25Así que con ese medio que lo publicó originalmente, pues no hemos tenido comunicación todavía.
06:36Perfecto, doctor.
06:38Y bueno, como tal, aunque la ciclopeína es exacta,
06:42usted insiste en la importancia de hablar del cáncer testicular,
06:46¿qué se debe priorizar en la educación sobre este tema?
06:49Sí, y como le mencionaba ahorita, si nosotros vamos a ver las cifras que sí tenemos
06:53por SER y por el CDC, en Estados Unidos ese número 5.7 por 100.000 habitantes,
07:00si vamos a los países al latino, es 4.4, así que en general los latinos
07:07tienen menos incidencia de cáncer testicular y así los asiáticos y los africanos
07:11es bien bajito, menos de un 1%.
07:13Ahora, si seguimos esas mismas cifras del CDC del 2021,
07:18los puertorriqueños estamos en 6.2 por el 100.000 habitantes,
07:21lo cual es un número significativo.
07:23Pero más significativo es que si nosotros podemos coger ese tumor
07:27bien temprano en la enfermedad, lo podemos remover y lo podemos curar.
07:31Es de los pocos tumores que hoy en día podemos curarlo,
07:35aun cuando han metastatizado.
07:37Así que bien importante, esto es un tumor que puede ocurrir en 15, 16,
07:44hasta los 40 años, es un tumor que raramente se ve en pacientes de edad avanzada,
07:49a diferencia de los otros tumores, que es un factor de riesgo de muchos
07:53de los otros tumores en la edad avanzada.
07:55Así que sí es importante para el puertorriqueño.
07:58Nosotros tenemos una mezcla europea, afroamericana,
08:02pero todavía nuestro genoma de descendencia europea es bastante alto.
08:09Tal vez, además de la exposición que podemos tener a diferentes contaminantes,
08:14pues tenemos una genética que tal vez nos empuja a tener una incidencia
08:19bastante significativa de cáncer testicular.
08:23Doctor, usted habló de algo muy importante,
08:25que también es la detección temprana.
08:28¿Qué tanto se practica la autoexploración testicular en Puerto Rico?
08:31¿Y cómo podríamos fomentar una cultura de prevención sin este tipo de alarmismos?
08:37Yo creo que eso es importantísimo.
08:40Como yo te mencioné anteriormente,
08:42hemos visto tumores más avanzados de los que quisiéramos ver.
08:47Y muchas veces es por el miedo.
08:49Una vez un joven se siente que hay una irregularidad,
08:52especialmente se siente el testículo duro,
08:54inmediatamente debe de visitar al urológo,
08:58porque estos tumores tienden a crecer rápidamente.
09:01Así que estamos hablando de que días, semanas,
09:05puede hacer una diferencia en términos del estadio
09:07y la posibilidad de curar a este paciente.
09:10Así que, como otras enfermedades,
09:12como por ejemplo el cáncer de próstata y el examen rectal,
09:15en las sociedades latinas, pues hay un tabú.
09:18Yo digo es el tabú cultural, ¿verdad?
09:22Y definitivamente, tal vez, hemos hecho mucho hincapié en la examinación para cáncer de próstata,
09:29pero tal vez con cáncer testicular no hemos sido tan diligentes como el cáncer de seno,
09:35cáncer de colon o cáncer de próstata.
09:38Así que el mensaje que puedo llevar es que es importante hacerse la autoemulación,
09:42todo joven debe hacérselo,
09:44y parte hoy en día del examen físico es un sonograma,
09:48o sea, vayan rápido a su médico,
09:50un sonograma testicular nos va,
09:52definitivamente nos va a dar luz en términos de qué es lo que está pasando.
09:56Perfecto, doctor.
10:00¿Y cuál sería su llamado a los medios y al público en general
10:04cuando se trata de comunicar temas sensibles de salud?
10:07Bueno, yo creo que eso, obviamente,
10:11tenemos que ser hasta cierto punto obsesivos compulsivos, ¿verdad?
10:15No hay duda alguna que,
10:17y de ninguna manera quiero pensar que somos perfectos,
10:21siempre hay errores,
10:25a veces la transcripción,
10:27pueden haber errores que no son planeados, por decirlo así,
10:35pero sí, hay que ser obsesivo compulsivo en términos de la información que damos
10:40por el miedo de que perdamos la credibilidad.
10:45Así que me parece que debemos de revisar una, dos, tres veces
10:50antes de compartir este tipo de información.
10:55Bueno, doctor, para finalizar,
10:57¿desea dejar algún mensaje respecto a este tema
11:00y de pronto aclarar algo más sobre este informe?
11:03Pues yo creo que mi conclusión sería, ¿verdad?,
11:07que este informe es un informe sumamente importante,
11:10porque, como había dicho,
11:12tenemos que levantar la importancia,
11:14especialmente estamos hablando de jóvenes,
11:16tenemos que levantar la importancia de lo que es
11:18en la examinación del testículo.
11:21Así que, obviamente, tenemos unas cifras que tal vez
11:24se separan un poquito de la realidad,
11:27pero sigue siendo un problema.
11:29Por tanto, esta discusión yo creo que es buena,
11:32porque nos ayuda a educar,
11:34no tan solo a la comunidad médica,
11:36sino también a nuestro pueblo,
11:38a lo que es la importancia del examen testicular.
11:41Así que, sí, las cifras pues tal vez están un poquito más elevadas
11:46de lo que quisiéramos, ¿verdad?
11:48Y espero que las personas que escuchen esto
11:52o que lean el artículo no se alarmen,
11:55pero que por otro lado lo vean desde el punto de vista positivo.
11:59Hemos aprendido un poco y ahora es ser proactivo
12:02en nuestra salud y buscar ayuda
12:04si creemos que tenemos algún problema.
12:06Doctor, muchísimas gracias por su tiempo
12:10y disposición para aclarar este importante tema.
12:13Y gracias a ustedes por acompañarnos
12:15en este espacio de la revista Medicina y Salud Pública.
12:17Los invitamos a seguir conectados con nosotros
12:19para más contenido sobre medicina, ciencia y salud.
12:22Hasta la próxima.
12:23El dolor que causa la endometriosis no es un drama.
12:27Esta condición puede causar dolor pélvico recurrente.
12:30Tómala en serio, a ella y a la enfermedad.
12:33Habla con tu médico y visita eldolordeendoeserio.com
12:37En MSP convertimos la ciencia en noticia.
12:41Por más de 20 años hemos sido líderes en salud,
12:45ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
12:48Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
12:51y visita www.revistamsp.com
12:56para más información de calidad.
12:58Porque en MSP somos ciencia.

Recomendada