Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
#MSPSaludPública | La biotecnología agrícola sigue avanzando como herramienta para enfrentar algunos desafíos en la producción de alimentos y salud pública. Conoce más sobre su impacto, beneficios y las implicaciones éticas de su aplicación. ¡No te lo pierdas!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Puerto Rico podemos hacer entre 3 y 4 cosechas anuales, punta de lanza para toda esta biotecnología a nivel mundial.
00:11Estamos hablando que el 85% de la semilla mundial que se produce a nivel mundial sale de aquí.
00:17En Puerto Rico tenemos los tres principales cultivos a nivel mundial.
00:20El maíz, la soya, el algodón, tenemos girasol, tenemos trigo, tenemos sorgo y tenemos maní también.
00:29La industria está aportando 284 millones de dólares a la economía local de Puerto Rico.
00:37Esa reforma de salud, hubo un cambio de gobierno hace nueve años atrás.
00:41Que se quede el Obamacare es mejor que pasar al Trumpcare como está delineado en este momento.
00:46En el centro médico hay problemas con la facturación.
00:50Se nos están yendo las enfermeras para afuera.
00:53Gobierno y Salud con Kenneth McClintock.
00:55Yo soy Kenneth McClintock y aquí estamos nuevamente en Gobierno y Salud para traerle otro interesante programa
01:04sobre temas relacionados con la salud y con el gobierno.
01:09Y en el día de hoy tenemos al nuevo presidente de Pravia, que es el Puerto Rico Agricultural Biotechnology Industry Association,
01:22el señor Wilson Rivera.
01:26¿Cómo estás?
01:27Muy bien, mucho gusto.
01:28Bien, bien.
01:28Un placer.
01:28¿Y tú eres de dónde?
01:30Yo soy natural del barrio Romero de Villalba.
01:32Ok.
01:33Pero actualmente, hace muchos añitos vivo en Calle, hijo adoptado de Calle.
01:38Ok.
01:39Y tienes tu trabajo privado permanente y tienes entonces también la función honorífica.
01:46Exacto.
01:46De ser presidente de Pravia.
01:48Correcto.
01:48Soy agrónomo para la compañía Bayer Crop Science.
01:51Y, pues, en la última convención que tuvimos de Pravia, pues, me dijeron como el nuevo presidente para el término 2024, el 2026.
02:00¿Y qué es la biotecnología agrícola?
02:04Pues, mira, la biotecnología agrícola lo que hace es que agrupa muchas distintas partes de la ciencia.
02:10De lo que ocurre normalmente en el día a día en la agricultura, que nosotros no nos damos cuenta, ¿verdad?
02:16Que ocurre naturalmente, pero nosotros lo que hacemos es que lo aplicamos, utilizamos esas mismas técnicas para hacer algún tipo de modificación
02:24o avanzar esas generaciones genéticas que posiblemente se tardarían muchísimo tiempo de ocurrir naturalmente,
02:31pues, se hacen entonces, ¿verdad? A través de la manipulación humana en ese sentido.
02:37¿Todo eso que les dijo?
02:40Quiere decir que ellos ayudan a desarrollar mejores semillas.
02:45Correcto.
02:46Porque con esas semillas, pues, pueden modificar las especies de plantas y de sustancias que se sacan de esas plantas
02:58para utilizarlo para productos farmacéuticos y para productos agrícolas.
03:04Para muchas cosas. Para el día a día se utiliza la biotecnología agrícola, que nosotros nos demos cuenta,
03:10hasta en los crayones que usan los niños, ¿verdad? Son a base de soya, la mayoría.
03:15Por eso es que dicen non-toxic, ¿verdad? Porque son a base de vegetal. Hasta en eso, la biotecnología agrícola está disponible
03:22y, obviamente, en los vinos y muchas otras cosas que...
03:25Nuevamente, todo lo que le ha dicho, lo que le está diciendo, es que cuando le compra una cajita de crayolas a sus hijos,
03:32sus hijos se pueden comer las crayolas y no les va a pasar nada sustancialmente malo,
03:37excepto que quizás coja un poquito de colorcito en el interior de su cuerpo por algún tiempo.
03:42Y la razón que sé esto es porque hace años atrás yo fui cabildero de uno de los componentes de la industria biotecnológica agrícola.
03:55Y la verdad es que es fascinante. De hecho, en Montana hay una sola cosecha al año.
04:04Correcto.
04:05¿Cuántas cosechas hay en Puerto Rico?
04:06En Puerto Rico podemos hacer entre tres y cuatro cosechas anuales.
04:10Por eso es que la importancia de Puerto Rico es punta de lanza para toda esta biotecnología a nivel mundial.
04:16Porque nosotros tenemos todas las condiciones correctas para poder adelantar distintas generaciones genéticas
04:22que en otros países no se pudieran dar, aunque son mayores productores que nosotros en cierto sentido,
04:28en capacidad.
04:28Pero realmente en esos espacios de lo que es el clima, pues nosotros somos prime en ese sentido.
04:35Además de que tenemos excelentes terrenos agrícolas, tenemos disponibilidad de agua,
04:40el recurso humano, que es el más importante, porque tenemos otros países donde no hay los recursos humanos,
04:45ya sean en agronomía, ingeniería, y todo eso lo produce Puerto Rico.
04:49Y le pagamos un poquito menos a nuestros trabajadores de esta área que los hawaianos,
04:55que es el único otro sitio bajo la bandera americana que también tiene tres o cuatro cosechas.
05:01Y la razón de estas cosechas, en parte, es porque hay ciertos estudios que se hacen
05:09que hay que dejar pasar diez cosechas.
05:12Y en Puerto Rico, diez cosechas es de dos a tres años.
05:15Posiblemente.
05:16Mientras que en otras localidades, pues podrían ser hasta diez años.
05:20Podrían ser hasta veinte.
05:21Hasta veinte, porque menos una cosecha por año.
05:23Sí, contra veinte años, porque recuerden que nosotros somos una industria altamente regulada,
05:29igual que las farmacéuticas y demás.
05:31Nosotros tenemos a USDA, a la EPA, a la FDA y todo eso.
05:36Tenías a la USDA.
05:37Teníamos.
05:38Cerraron el laboratorio en Puerto Rico y en uno de los programas pasados
05:41estuvimos hablando de la tragedia de que no contamos ahora con un laboratorio químico
05:48de la FDA en Puerto Rico, que siempre lo ha tenido.
05:51Con todo y eso, la semilla no puede salir a Estados Unidos sin la inspección de los
05:55inspectores de USDA.
05:56Así que todos los días nosotros nos visitan inspectores de USDA en otras facilidades
06:01para poder certificar esa semilla como libre de cualquier plaga, ¿verdad?
06:06Que no haya en Estados Unidos para que no haya ese intercambio de plagas entre los países.
06:10Muy bien.
06:10Así que todos los días nos visita la agencia.
06:13En el próximo segmento vamos a hablar un poco más en detalle sobre estos procesos
06:18de research and development en los cuales ustedes se envuelven aquí en Puerto Rico.
06:23Regresamos un instante.
06:24Hola, soy el Dr. Oscar y quiero invitarte a que me acompañes en un viaje único a la
06:35Ciudad de México del 24 al 26 de abril.
06:38Junto a un gran equipo de la revista de Medicina y Salud Pública estaremos cubriendo todo lo
06:42que estará pasando en PANLAR 2025, el Congreso de la Liga Panamericana de Asociaciones de
06:48Reumatología con los avances más importantes, las voces expertas y los temas que marcarán
06:53el rumbo de la reumatología en nuestra región.
06:56Va a ser una experiencia ciertamente increíble y quiero que la abrivas conmigo.
07:01Sígueme en todas las plataformas de la revista MRCP y no te pierdas esta cobertura especial.
07:07Nos vemos en PANLAR.
07:09¿Cuántas compañías tienen ustedes en Puerto Rico?
07:13Bajo la asociación somos seis compañías.
07:15Seis compañías.
07:16Está Corteva AgriScience, Syngenta, Rice Tech, BASF, Illinois Crop Improvement y Bayer,
07:26Crop Science.
07:27Bayer es para quien tú trabajas.
07:28Esa es para la cual yo trabajo hace 15 años ya.
07:31Pero no está a cargo de hacer el Research and Development de las aspirinitas para todo.
07:35No, no, en Puerto Rico no trabajamos esa parte.
07:37La parte farmacéutica no está aquí.
07:39Solamente tenemos la parte de Crop Science y la parte de Consumer Health.
07:43Eso sí lo tenemos en Puerto Rico.
07:44Y estas seis compañías realmente compiten unas con las otras.
07:48Sí, sí.
07:49Pero se unen porque tienen un interés común para abordar eso.
07:54Sí, esa es la importancia.
07:55Puerto Rico somos posiblemente de los únicos lugares del mundo, primero, donde están todas las compañías.
07:59Las multinacionales más importantes del mundo en lo que es el Research and Development de semillas, de Crop Science.
08:06Y aunque somos competidores a nivel mundial, porque sí lo somos, ¿verdad?
08:10Estamos buscando cada cual llevar el producto al mercado antes que el otro.
08:14Pero en Puerto Rico nosotros no vendemos.
08:16En Puerto Rico no hacemos nada de la parte comercial, solamente hacemos la parte de investigación y desarrollo.
08:21Por lo tanto, hace 30 años, porque Pravia cumple 30 años este año, unos visionarios en aquel tiempo dijeron, oye, si nosotros no competimos entre sí aquí, ¿por qué no nos unimos por un bien común?
08:35Porque tenemos los mismos retos.
08:37Y en esa manera, pues, empezaron la asociación, que tenía otro nombre, no recuerdo ahora exactamente cómo se llamaba, pero tenía otro nombre.
08:44Y luego de ahí, pues, surge esa unión para trabajar especialmente lo que se llama el Freedom to Operate, ¿verdad?
08:49La libertad para operar y poder trabajar y trabajar con el gobierno, con las agencias, con las comunidades, con la academia.
08:57Todo eso fue la creación de Pravia y, además, el enfoque principal también, que es la educación.
09:03De hecho, hay algunos grupos de izquierda que hemos visto que a veces con el nombre de algunas de estas compañías y tratan de proyectar una imagen negativa de esas empresas.
09:16Pero por todo lo que yo oigo que hacen esas compañías en Puerto Rico y con el estímulo de tu asociación,
09:22lo que me parece es que, por lo menos aquí, la labor es 100% positiva y 100% haciendo uso de la innovación y de la ciencia para hacer las cosas mejores.
09:36Correcto.
09:36Y que lo que salga de aquí, las semillas que salgan de aquí sean mejores que las semillas que entraron acá originalmente.
09:43Lo que pasa es que, pues, siempre va a haber, cuando hay un poco de esa información, pues, obviamente, esos espacios lo llenan con información incorrecta también.
09:51Y, pues, eso es lo que a veces te transmite.
09:53Pero realmente, sí, lo que ocurre en Puerto Rico a nivel científico para estas compañías y la importancia de Puerto Rico en el mercado global,
10:02porque estamos hablando que el 85% de la semilla mundial que se produce a nivel mundial sale de aquí.
10:10Sale de aquí.
10:1085% de la semilla se desarrolla en Puerto Rico a través de estas seis compañías.
10:16Seis que estamos bajo Pravia, pero hay otras que no están bajo Pravia que también están haciendo lo mismo.
10:21O sea, que en Puerto Rico hay alrededor de ocho compañías haciendo esto.
10:24De hecho, ese número 85 es importante porque me recuerda que la empresa Bacardí, la planta que tiene Bacardí en Cataño,
10:33de producción de ron, produce el 85% de ron Bacardí en todo el mundo también.
10:40También.
10:41Eso es significativo.
10:42Sí, son números bastante significativos, importancia, ¿verdad?, en el mercado, y no tan solo el mercado estadounidense, el mercado global,
10:49porque nosotros exportamos esta semilla, obviamente, en nuestro mercado principal, los Estados Unidos,
10:54y es por la facilidad, obviamente, de nosotros ser parte de los Estados Unidos, y, pues, es bien fácil el envío y demás,
11:00a través de, luego de las inspecciones de USDA y demás.
11:02Pero no solamente es el único mercado que impactamos, impactamos Brasil, otros países de Sudamérica, de Asia.
11:10Así que estamos enviando semillas al mundo entero.
11:12Y según lo que escuchamos en una entrevista anterior a uno de los científicos que asesora al USDA en Puerto Rico,
11:20esos inspectores no tan solo tienen que inspeccionar lo que se hace aquí,
11:25sino que envían esos inspectores a países extranjeros,
11:28donde también tienen que hacer las inspecciones si quieren que el producto de esas facilidades en el extranjero
11:35también vaya a ingresar al mercado estadounidense.
11:39Sí, el proceso de que un producto se comercialice, como les dije, en la investigación hasta la comercialización,
11:46puede ser con nosotros, con Puerto Rico en el panorama, 10, 12 años, hasta 14 años posiblemente.
11:52Sin nosotros, eso serían 20 y pico de años.
11:55Así de importante es Puerto Rico en esta cadena de suministro.
11:59Puerto Rico y la madre naturaleza.
12:01Y la madre naturaleza porque tenemos unos recursos maravillosos.
12:04O sea, el de nosotros poder tener un ciclo prácticamente de 365 días a año de buen clima en ese sentido,
12:12de buen terreno, de accesibilidad a agua.
12:14Y aunque nosotros no utilizamos mucho terreno en Puerto Rico,
12:17porque realmente utilizamos menos del 1% de los terrenos agrícolas en Puerto Rico,
12:21con todo y eso, logramos sacar esa cantidad de semillas que sale para el nivel mundial.
12:26Pero en parte es porque ustedes no están produciendo los cultivos.
12:32Lo que ustedes están produciendo es el research and development,
12:35de cómo mejorar esas semillas.
12:37Y eso no requiere tanto espacio.
12:40En el próximo segmento, pues vamos a estar hablando entonces de algunos de los productos
12:45que ustedes generan en Puerto Rico, las semillas de esos productos que ustedes generan en Puerto Rico
12:50y cómo eso ha aventajado científicamente a la humanidad completa.
12:57Claro que sí.
12:57Ok.
12:58Regresamos dentro de poco.
12:59Hola, soy el Dr. Oscar y quiero invitarme a que me acompañes en un viaje único a la Ciudad de México
13:11del 24 al 26 de abril.
13:14Junto a un gran equipo de la revista de Medicina y Salud Pública,
13:17estaremos cubriendo todo lo que estará pasando en Palar 2025,
13:21el Congreso de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología,
13:25con los avances más importantes, las voces expertas y los temas que marcarán el rumbo
13:30de la reumatología en nuestra región.
13:32Va a ser una experiencia ciertamente increíble y quiero que la abrivas conmigo.
13:36Sígueme en todas las plataformas de la revista MSP y no te pierdas esta cobertura especial.
13:43Nos vemos en Palar.
13:44¿Cuáles son los cultivos principales que se enfocan las compañías que están bajo tu jurisdicción?
13:53Pues mira, en Puerto Rico tenemos los tres principales cultivos a nivel mundial.
13:57El maíz, que de todo el mundo dice, el corn is king.
14:00Sí.
14:00Ese es el producto principal a nivel mundial.
14:02La soya, el algodón, tenemos girasol, tenemos trigo, tenemos sorgo y tenemos manín también.
14:12Ok.
14:12En todas estas compañías.
14:13¿Y los girasoles son en Guánica?
14:16No, los girasoles estos los tenemos en Salinas y Guanadías.
14:19No, pero el cultivo...
14:20Ah, bueno, hay una finca que tienen allá, pero esa es privada.
14:23Sí, ese es el cultivo.
14:23Y también tenemos el cultivo del arroz, bien importante.
14:26En Lajas tenemos rice steak, que produce arroz.
14:30Pero no se está cultivando el arroz como tal en Puerto Rico, es más bien experimental.
14:35Claro, sí.
14:36Para que entonces esas semillas se puedan utilizar en otras partes.
14:39Sí, porque lo que hacemos es que se adelantan esas generaciones genéticas,
14:42en ocasiones volvemos y resembramos en Puerto Rico, dependiendo del proyecto,
14:46o si no, esa semilla que se cosecha aquí en Puerto Rico,
14:49entonces se envía ya sea a Estados Unidos o al país que la solicita, en ese sentido,
14:54según cada proyecto de cada compañía, y allá pues se resiembra y se sigue el proceso.
14:59¿Qué me puedes decir sobre los GMOs?
15:02Pues mira, los GMOs yo creo que ha habido muchos misconceptions.
15:05¿Qué quiere decir GMO primero?
15:07Organismos genéticamente modificados, ¿verdad?
15:10Los GMOs realmente lo que hacemos es, volvemos a lo mismo,
15:13es ese proceso que ocurre naturalmente, nosotros lo adelantamos,
15:19lo utilizamos nosotros con manos humanas en ese sentido.
15:21Por ejemplo, bien sencillo, el maíz que nosotros conocemos hoy en día,
15:26la planta de maíz alta con la mazorca, ese no es el maíz original.
15:30El maíz original era una planta rastrera, que las indias de las Américas,
15:35fueron seleccionando semillitas y seleccionando semillitas esos mismos,
15:40y ese mismo proceso de selección fue lo que realmente llevó a ella seguir seleccionando
15:46y tener hoy en día lo que tenemos, que es una planta erecta con su mazorca y demás.
15:51Y bien amarillita.
15:52Y bien amarillita, pero ese no es el maíz original.
15:55No, no.
15:55Eso fue parte de lo que hoy quizás le llamamos biotecnología,
15:59pero para ese tiempo era un proceso simplemente de selección.
16:02Y eso es lo que nosotros hacemos.
16:03Es como los guineos.
16:05Exacto.
16:05Uno quiere comprar el guineo cuando está amarillito, sin mancha ni nada.
16:08Bonito.
16:09Pero ese no es el guineo natural.
16:12No, el guineo usualmente cuando se cosecha en la finca se cosecha verde,
16:16y luego de entrar en el transporte hacia el supermercado,
16:20pues se le inyecta el gas natural, que es el gas natural de las plantas en maduración,
16:24que es el etileno.
16:25Y eso lo va cambiando de colorcito hasta que llega bonito al supermercado.
16:29Eso es así.
16:30Pero dentro de esas tres cosechas principales, el maíz, el algodón y la soya,
16:38¿qué se ha hecho para facilitar la parte de la cuestión visual?
16:48¿Productividad?
16:50Sí, de todo.
16:50Mire, es que nosotros nos medimos según la demanda de los agricultores a nivel mundial.
16:56Vamos a empezar por ahí.
16:57Nosotros no es que un día nuestras compañías dicen queremos hacer esto.
17:00Realmente no es así.
17:01Es qué necesitan los agricultores, qué piden.
17:05O sea, las compañías están constantemente buscando ese feedback de los agricultores.
17:09Y si cuando venimos a ver a nivel mundial lo que se llaman los smallholder farmers,
17:13los agricultores pequeños, son los que componen la mayoría de la agricultura mundial.
17:18No son compañías grandes.
17:20Realmente son agricultores pequeños.
17:23Y ellos tienen muchas necesidades según la región donde viven.
17:25Ya sea tolerancia a sequía, tolerancia a algún insecto, tolerancia a algún herbicida.
17:31Y en base a eso es que nuestras compañías trabajan para suplir esa demanda de la agricultora a nivel mundial.
17:38Y están buscando también de que puede cosecharse más.
17:42Sí, claro.
17:43Por acreaje.
17:44Por acreaje, pues.
17:45Sí, eso es otra de las...
17:46Hemos logrado lo que quizás en los años 70 necesitábamos un acre para producir tantos búcheles de maíz.
17:54Ahora se hace en un cuarto de acre.
17:57O sea, es que hemos reducido también el footprint de la utilización de terrenos en ese sentido también.
18:02Y me imagino que eso mejora también el precio que va a pagar el consumidor al final del día.
18:07Claro.
18:08Por ese producto.
18:10Sí, porque mientras más...
18:11Obviamente hay mucha demanda, pero también a la misma vez el agricultor puede producir más en menos espacios.
18:18Por lo tanto, está supliendo una demanda a la misma vez.
18:20Ese precio tiene que bajar en algún momento.
18:22De esa soya, ese almidón y ese maíz, el maíz es el que el consumidor compra directamente y los otros son más bien para procesos de manufactura de alimentos o algo.
18:35Todos...
18:36El maíz se puede consumir directamente, pero usualmente eso es lo que se llama el sweet corn.
18:41Es el que se consume así.
18:43El resto de los maíz se utiliza para etanol.
18:47Se utiliza para todos los subproductos.
18:50Todo lo que usted lee que dice corn syrup y todo eso sale de ahí.
18:54La soya se utiliza muchísimo para aceites, distintos aceites, para, como le dije, cosméticos, medicina, y obviamente el algodón para las ropas que utilizamos, para distintos textiles, inclusive para comida.
19:11Lo importante aquí es que la mayoría de esos cultivos hay dos divisiones, food and feed.
19:16La mayoría va hacia feed, que es alimentar animales, y obviamente nosotros consumimos esos animales, pero hay esas dos vertientes y casi siempre, pues, la mayoría sale hacia feed y no hacia food, pero sí hay hacia food.
19:30Muy bien.
19:30Bueno, pues, vamos entonces al último segmento del programa y ahí cubrimos todo lo que se nos ha quedado hasta ahora.
19:36Seguro que sí.
19:37Veamos un segundo.
19:44Hola, soy el Dr. Oscar y quiero invitarte a que me acompañes en un viaje único a la Ciudad de México del 24 al 26 de abril.
19:51Junto a un gran equipo de la revista de Medicina y Salud Pública estaremos cubriendo todo lo que estará pasando en Palar 2025, el Congreso de la Liga Panamericana de Asociaciones de Rheumatología, con los avances más importantes, las voces expertas y los temas que marcarán el rumbo de la reumatología en nuestra región.
20:10Va a ser una experiencia ciertamente increíble y quiero que la abrigas conmigo.
20:14Sígueme en todas las plataformas de la revista MSP y no te pierdas esta cobertura especial.
20:21Nos vemos en Palar.
20:23Hemos estado hablando de la economía micro dentro de la industria de la biotecnología agrícola que está representada por la empresa, por la asociación Pravia, de cual Wilson Rivera es el nuevo presidente por los próximos dos años.
20:41Sí.
20:43Pero me gustaría que vieramos la cosa un poquito más macro y sé que ustedes por primera vez en ocho años han reanudado el estudio económico sobre esta industria y sobre la región mayormente sur en la cual está localizada.
21:01¿Qué nos puedes decir sobre ese estudio que hizo Estudios Técnicos, que es una de las empresas de estudio económico más importantes de Puerto Rico?
21:09Bien importante. Por eso es que lo utilizamos a ellos, porque realmente tienen mucha confiabilidad, primero que todo.
21:15Pues mira, bien interesante. Hace ocho años nosotros hicimos un estudio, pero ya entendíamos que había que hacer otro.
21:21Entonces, bajo la última directiva, pues decidimos tomar esa iniciativa. Y los números que arrojó fue bastante impresionante.
21:29Hizo ocho años antes, era antes de María, básicamente.
21:31Sí, prácticamente antes de María, exactamente. Y luego de eso, pues la inversión de las compañías en Puerto Rico ha sido bastante significante.
21:38Estamos hablando que al término de ese estudio, la industria está aportando 284 millones de dólares a la economía local de Puerto Rico.
21:52Tenemos sobre 2.900 empleados directos. Somos el empleador número uno en el área sur.
21:57Más miles de empleados indirectos.
21:58Más miles de indirectos que se benefician de todas estas personas que trabajamos en el área sur, que conoce el área sur, ha estado un poquito deprimida en ese sentido.
22:08Estamos hablando que a nivel isla tenemos un desempleo de un 5.4% aproximadamente, pero en el área sur es de 9.3.
22:17Casi el doble.
22:18Casi el doble del desempleo, con un nivel de pobreza del 40% en la tasa de pobreza.
22:25Por ejemplo, el ingreso per cápita a nivel del área sur está en cuánto ahora?
22:3019.000 dólares por household.
22:33Ah, por familia.
22:34Sí.
22:34Y esto, el ingreso per cápita de los trabajadores de estas industrias.
22:41Pues mira, la mediana en salario es 62.000 dólares.
22:45O sea, que eso es el triple.
22:46El triple.
22:47El triple.
22:48Sí, o sea que es una inyección económica importante en la región.
22:54Sí, la cantidad de, número uno, los empleos que se crean directos, indirectos, cómo se mueve la economía, el suplido de productos, porque lo importante también nosotros no es que estemos nosotros solamente, es quienes se benefician también.
23:06Al haber una industria tan grande en Puerto Rico de biotecnología agrícola, pues nosotros tenemos una demanda de productos, ya sea de productos de riego, fertilizantes, químicos, lo que sea.
23:19Y estos suplidores en Puerto Rico, pues ahora pueden suplirnos a nosotros, pero nosotros no somos los únicos beneficiados.
23:24El agricultor local se beneficia porque ahora tiene una gama más amplia de productos.
23:29Bueno, y el agricultor no local también, porque si las semillas se exportan a Florida, si las semillas se exportan a la República Dominicana, pues a la India, pues ayuda a crear empleos allá.
23:42Claro.
23:43Y ayuda a crear una economía y un incremento en productividad agrícola.
23:48Eso es así.
23:48En esas regiones también.
23:49Todo eso lo logramos en el área sur de Puerto Rico. Como le dije, somos el empleador número uno y es impresionante ver el montón de la cadena en dominó, el efecto dominó de cómo esa economía se sigue moviendo, sigue trayendo mucha más economía y la cantidad de recursos humanos que se producen en Puerto Rico en nuestras universidades, que se pueden quedar a trabajar en Puerto Rico, no se tienen que ir.
24:14¿Dónde tú estudias? Tú eres agrónomo, ¿no?
24:16Yo soy agrónomo, graduado del Recinto Universitario de Mayagüez.
24:19Nadie es perfecto. Yo soy gallito de Río Piedra, pero en Río Piedra no creo que generamos muchos cultivos.
24:28No, no.
24:28Algunos de los que se cultivan por los de Río Piedra no son necesariamente cosas legales.
24:37Aunque ahora son medicinales.
24:39Sí, también, también.
24:40Eso dicen.
24:41Eso no son semillas que ustedes trabajan.
24:45No, nosotros en esa industria no estamos. Hay otra industria aparte para eso.
24:49Sí, y que en Puerto Rico esa industria también existe.
24:53Sí, y es bastante, genera bastante, genera bastante dinero.
24:59Bueno, pues, ¿qué ustedes esperan en el futuro? ¿Va a haber un crecimiento adicional? ¿Se mantiene estable?
25:07Sí, lo importante del marco de Puerto Rico a nivel regulatorio es que Puerto Rico es tan estable.
25:15En ese sentido, por ser parte del Estados Unidos y las regulaciones que tenemos,
25:20pues, nuestras compañías tienen mucha confianza en invertir en Puerto Rico.
25:23Por lo tanto, esto es solo el principio, ¿verdad? Nosotros vamos a seguir innovando,
25:27vamos a seguir trayendo nueva tecnología a Puerto Rico, ¿verdad?
25:32Y vamos a seguir desarrollando lo que es la industria en Puerto Rico y a la misma vez la educación de lo que es esta industria en Puerto Rico
25:39y seguir cultivando esas relaciones con nuestras comunidades, con la academia específicamente,
25:45para poder seguir creando esa ecuación perfecta y de que Puerto Rico siga siendo ese eje central de lo que es la industria a nivel mundial.
25:56No, pues, suena interesante.
25:59Cuando estuve bregando con ustedes hace 10 años atrás, los números eran un poco más pequeños.
26:04Mucho más bajitos.
26:05Lo que tú me has mencionado ahora.
26:06Así que me enorgullece que ustedes están ayudando a incrementar la productividad en Puerto Rico.
26:13Gracias.
26:14Y que están hasta cierto punto manufacturando.
26:17Sí, sí, sí.
26:18Unas semillas distintas y mejores que las que existían en el pasado en Puerto Rico
26:23y que estamos trayendo exportaciones que se envían tanto a Estados de la Unión como a otros países
26:32para ayudar a que el mundo se alimente mejor de lo que se alimentaba en el pasado.
26:37Estamos hablando de que la población debe para el 2050 subir a 9 mil millones de personas.
26:43Sí.
26:43Así que de alguna forma hay que alimentarlos y pues estamos en track para lograr eso a nivel mundial.
26:49Sí.
26:50Muchas gracias por estar aquí.
26:51A orden siempre.
26:52Y contamos con ustedes siempre que tengan preguntas sobre este tema.
26:57Con esto, Gobierno de Salud concluye en el día de hoy.
27:00Yo soy Kenneth McClinton para invitarlos a que estén con nosotros nuevamente la semana que viene.
27:04Gracias.
27:05Gracias.
27:06Gracias.
27:07Gracias.
27:08Gracias.
27:09Gracias.
27:10Gracias.

Recomendada