Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/4/2025
#MSPInfectología l COVID-19, influenza y tosferina están en aumento por el frío, la humedad y el cambio de hábitos tras la pandemia. Conéctate ahora con el Dr. Carlos Álvarez Moreno quien explica por qué estamos viendo más casos, cómo diferenciarlos y quiénes deben estar más alerta. ¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00No aparezco en tus momentos íntimos para molestar.
00:24Puedes ignorarme, pero no voy a desaparecer.
00:26Lo mío no es broma. Soy el dolor durante el sexo.
00:30Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:34Conoce más sobre la misma visitando el dolor de endoeserio.com
00:38Hola a todos y bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública,
00:43lugar en donde por más de 20 años nos hemos dedicado a visibilizar temas de ciencia, de salud y de medicina.
00:50Yo soy Katerina Ardila y me encuentro hoy para conversar con ustedes acerca de los picos respiratorios y la tosferina.
00:57Para eso me encuentro con el doctor Carlos Arturo Álvarez Moreno.
01:00Él es profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional,
01:04pero también es coordinador designado por la OMS para los estudios nacionales de COVID-19.
01:10Doctor, bienvenido a la revista.
01:11Muchas gracias por la invitación y es un placer estar aquí en esta revista y para tus lectores.
01:18Bueno doctor, a mí me gustaría comenzar preguntándole qué factores explican el incremento en los picos respiratorios
01:25considerando que el COVID-19 y la influenza son las infecciones respiratorias más prevalentes actualmente.
01:33Sí, básicamente hay factores que no se nos debe olvidar en que efectivamente hay dos factores preponderantes.
01:43Uno es las temperaturas bajas, especialmente en aquellos países donde hay estaciones,
01:47donde los picos respiratorios van de la mano con la entrada del invierno.
01:52Y en los países del trópico, como el caso de Colombia, están ligadas a la época de lluvias.
01:58Y como le digo a los estudiantes, no es porque los virus vengan en el agua,
02:02sino sencillamente porque cuando llueve cambiamos nuestros hábitos,
02:07cambiamos la forma como nos relacionamos con las personas, estamos en espacios menos ventilados
02:12y adicionalmente tener en cuenta que en condiciones de bajas temperaturas y mayor humedad,
02:18los virus pueden durar mucho más tiempo en el ambiente.
02:22¿Cómo afectó la pandemia del COVID-19 los sistemas de vigilancia para el control de estos virus respiratorios?
02:31Realmente cambió los primeros dos años después de la pandemia, cambió la manera como se transmite,
02:36específicamente porque el hecho de que habíamos tomado medidas como el uso de tapabocas
02:41y el distanciamiento físico hizo que varios de estos virus no circularan los que normalmente circulan,
02:46es decir, el virus de la misma influenza, adenovirus, el virus de cincital respiratorio,
02:52metanemovirus para nombrar algunos, y cuando las personas vuelven otras a salir y a tener una vida socialmente
03:01igual a la que tenía antes de la pandemia, hace que haya un rebrote de muchos de estos virus
03:07que justamente se habían disminuido los primeros dos años y creo que lo más importante
03:12es que a partir del 2024 tenemos la circulación de los virus que teníamos antes sumado a la circulación del virus del SARS-CoV-2,
03:20que no desapareció, sino que ahora sencillamente se une y circula junto con los otros virus.
03:26Entiendo. En Colombia se ha observado un aumento de casos de tosferina.
03:31Esto ha preocupado a las instituciones y las autoridades de salud.
03:37¿Cuáles vendrían siendo estos síntomas de la tosferina?
03:41Bueno, aquí hay que tener en cuenta que la tosferina no es causada por un virus, sino una bacteria,
03:48y sí produce síntomas respiratorios y también se transmite por vía respiratoria.
03:53Realmente requiere un contacto estrecho.
03:54Y la razón por la cual se empezó a circular es porque han caído las campañas de vacunación de tosferina,
04:01un poco asociado a la misma importancia de la vacunación contra COVID-19.
04:07Otro también porque hay gente que ahora piensa que se vacunó contra COVID y no necesita más vacunas.
04:12Y para responderte a tu pregunta, es importante tener en cuenta que la tosferina se manifiesta
04:20por ser unos síntomas neves, como un resfriado,
04:22pero su signo importante es la presencia de una tos que persiste,
04:27como una tos perruna, ¿no?
04:28Que la gente tose, tose, tose casi hasta que se le va la respiración.
04:33Ya ven, dicen los virus de Medellín Atún, una tos cianosante,
04:36porque la gente casi que queda morada de la falta de aire por episodios de tos que se pueden tener.
04:42Esto es característico de la tosferina, no es exclusiva, pero es característica.
04:47Perfecto, doctor. ¿Y cómo vendría siendo este diagnóstico diferencial,
04:52justo también con los nuevos picos que estábamos hablando ahorita con los otros virus?
04:56Pues esa es una dificultad.
04:58Recordemos que uno de los problemas es que muchos de estos virus,
05:01incluso la bacteria tosferina, la bortetela pertussis,
05:04producen síntomas muy parecidos.
05:05Ya te expliqué lo de la diferencia de la tosferina,
05:08pero los demás virus son muy parecidos, ¿no?
05:10En general en la sintomatología inicial, de piel, de malestar,
05:14algunas personas le dan rinorrea o mocos, dolor de garganta.
05:20Y la diferencia se hace con métodos diagnósticos,
05:23porque en realidad solamente con clínica o con el enfoque clínico no es tan fácil.
05:29Y estos virus normalmente no circulan solos.
05:31Por ejemplo, en este momento en Bogotá están circulando 3, 4, 5 virus en simultánea.
05:36Entonces hace que sea difícil solo por epidemiología saber
05:40qué es específicamente el virus que yo tengo en un momento determinado.
05:44Entonces por eso sí es importante cuando uno tiene sospecha
05:48y si tiene factores de riesgo específicamente saber qué virus hay,
05:53porque tener en cuenta que el caso de la influenza y de la COVID-19
05:57pues tienen complicaciones y tienen manejo diferente que para los otros virus.
06:03Claro, es muy importante lo que usted dice, doctor.
06:05Y precisamente, ¿cuáles vendrían siendo esos factores de riesgo?
06:09Mira, uno importantísimo que empieza siempre por ahí,
06:11porque es el grupo que menos se le para bolas,
06:14es las mujeres embarazadas.
06:16El estado no es una condición de riesgo,
06:19pero sí el estado clínico de una mujer embarazada
06:21hace que tenga más propensión para tener complicaciones asociadas
06:25ya sea a la influenza o a la misma COVID-19.
06:28Y otros grupos de riesgo son las personas obesas,
06:31las personas que son diabéticas, que tienen las defiendas bajas
06:35o que tienen más de 60 años.
06:37Y en el caso de COVID, también las personas que tienen hipertensión arterial.
06:40Bueno, doctor, y con base a que muchas veces
06:44pues no se le prestan atención a los síntomas
06:46o no se va a hacer justamente los diagnósticos que estábamos hablando,
06:50diferenciales, ¿se ha detectado tal vez alguna resistencia a los antibióticos,
06:56tal vez por más manejo de estos virus?
06:57Sí, porque a veces no tener el diagnóstico preciso
07:00hace que tanto el paciente o la paciente, su familia
07:04y a veces los médicos se preocupan
07:06y sospechan que puede tener una infección bacteriana
07:09y terminan dándole antimicrobianos.
07:12Una de las ventajas de tener pruebas diagnósticas rápidamente
07:17es que las personas puedan saber qué es el causante de sus síntomas
07:22y de esta manera pues tomar la decisión junto con el médico
07:25y no tomar antibióticos porque justamente si yo sé
07:29que los síntomas respiratorios no son asociados a una infección bacteriana,
07:32no son asociados a toxina para poner el contexto
07:34que estábamos hablando hace un momento,
07:36sino que se trata de un virus,
07:38pues básicamente poder tomar la decisión de no tomar antibióticos
07:42y con esto nos ahorramos el antibiótico,
07:44pero más que el ahorro per se es que al ahorrarnos antibióticos
07:47estamos disminuyendo la presencia de la resistencia bacteriana
07:51por la presión dada cuando formulamos antibióticos.
07:55Doctor, ¿y cómo está la prevalencia de estos virus acá en Colombia?
08:00No sé si podríamos hablar tal vez un poco de cifras
08:04o cómo está impactando al sistema de salud de estas altas en los picos.
08:08Pues siempre tenemos un punto importante,
08:12ahora en Colombia se está hablando mucho de esfera amarilla,
08:15pero el punto importante es que el número de casos
08:17y especialmente ahora en abril y mayo,
08:20pues siguen siendo los virus respiratorios
08:22los que generan el mayor impacto en los sistemas de salud,
08:25porque es extremadamente importante las consultas
08:29tanto en la población adulta como en la población pediátrica
08:31a los servicios por síntomas respiratorios.
08:35Tener en cuenta que la gente consulta
08:36por los que tienen los casos más severos o más moderados
08:38o con factores de riesgo,
08:40sin tener en cuenta la presencia de otras personas
08:43que no consultan pero tienen que incapacitarse
08:45porque sus síntomas hacen que sea difícil
08:48continuar con su vida laboral o su vida escolar.
08:51Perfecto.
08:52Y me gustaría que habláramos un poco más acerca del diagnóstico
08:55y es qué ventajas específicas ofrecen las pruebas rápidas
08:58en puntos de atención comparado a los métodos tradicionales,
09:02tal vez como el PCR.
09:03Pues específicamente las pruebas diagnósticas en el sitio de atención
09:08o que llevan en el point of care definitivamente facilita la toma de decisión
09:14para las personas y para los médicos,
09:17porque en un 20 o 30 minutos se le puede decir a la persona
09:20qué es lo que tiene.
09:22Creo que esa es una de las tendencias no solamente para infecciones respiratorias,
09:25sino para muchos otros diagnósticos poder atender o saber rápidamente
09:29que tiene y uno como paciente también quisiera saber que en 20 o 30 minutos
09:34le dijeran que sus síntomas son asociadas a determinado virus.
09:38Perfecto.
09:38¿Y qué medidas podrían recomendar como para que la comunidad esté prevenida
09:43o protegida para estos virus que están circulando?
09:47Pues mira, yo creo que las recomendaciones son afortunadamente parecidas
09:50a las que conocemos durante la COVID-19
09:52y es que las personas utilicen tapabocas.
09:55Nuevamente, si tengo síntomas respiratorios,
09:58pongo, póngame o debemos utilizar tapabocas
10:00para evitar que transmitirles virus a otras personas.
10:03Le hago frecuente de manos
10:04y si tengo factores de riesgo,
10:07evitar estar en sitios donde haya aglomeraciones
10:10y si me toca estar, utilizar tapabocas.
10:12Ahora bien, si tengo síntomas respiratorios,
10:14tengo factores de riesgo,
10:17consultar al médico para hacerme,
10:18que me puedan hacer pruebas diagnósticas
10:21y saber si lo que tengo es un COVID o una influenza
10:24u otros virus que sabemos que están circulando.
10:27Y también hay que tener en cuenta
10:28que algunas de estas pruebas son pruebas de autotest.
10:31Es decir, la persona puede ir a una farmacia
10:32y hacerse la prueba justamente
10:34para que pueda saber rápidamente
10:37si tiene COVID o no tiene COVID, por ejemplo.
10:41Doctor, ¿y este autotest que usted nos comenta
10:44es confiable?
10:45Sí, esa es una muy buena pregunta
10:47porque a veces la gente piensa
10:48que son pruebas rápidas y son de menor calidad
10:51y claramente la respuesta es no.
10:54Las pruebas rápidas son de igual
10:56o a veces mejor calidad
10:57que muchos de laboratorios convencionales.
11:00Es como cuando uno dice la prueba de embarazo.
11:02Las pruebas de embarazo son pruebas rápidas,
11:04esas también son pruebas extremadamente buenas.
11:06Entonces yo creo que es importante
11:08tenerlo presente que las pruebas
11:10se pueden utilizar de forma segura
11:13y también asistir a los servicios de urgencias
11:16que también muchas instituciones
11:18tienen pruebas rápidas
11:19que pueden facilitar el diagnóstico.
11:21Así es, doctor.
11:22Y ya para finalizar,
11:23me gustaría que habláramos un poco
11:24del tema de la vacunación
11:26y de la prevención.
11:28¿Con qué frecuencia deberían aplicarse
11:30los refuerzos?
11:31O también, digamos,
11:32haciendo énfasis al COVID-19
11:34o a la tosferina,
11:36¿cómo sería ese esquema de vacunación?
11:38Sí, dependiendo de la edad,
11:40pero digamos que en principio
11:41las personas que tienen más de 60 años
11:43deberían tener un refuerzo anual de influenza
11:45y deberán tener un refuerzo anual de COVID-19.
11:49Para las personas que tienen factores de riesgo,
11:52casi tengan menos de 60 años,
11:53deberían hacerse un refuerzo
11:54entre cada 6 a 12 meses para COVID-19
11:57y anual para el virus de la influenza.
11:59La vacuna de tosferina,
12:01aunque debería ser anual,
12:02en este momento se recomienda en Colombia
12:04especialmente a las mujeres embarazadas
12:06y a los niños menores de 5 años
12:09en los cuales debe completarse el esquema,
12:11porque lo que estamos viendo
12:11es que estamos teniendo broches
12:13porque algunos niños se colocan en esquemas
12:15de menores de un año,
12:16pero no se colocan entre 1 a 5 años.
12:19Perfecto.
12:19Antes de cerrar,
12:20me gustaría tocar un tema muy importante
12:22y es la razón a veces por la cual
12:24no se vacunan a los niños tan pequeños.
12:27Y es si estas vacunas tienen tal vez
12:29algunos efectos secundarios
12:30que puedan perjudicarlos.
12:31Digamos que los efectos secundarios
12:33están conocidos
12:34y realmente son efectos
12:36completamente manejables
12:38y por esto la recomendación
12:40es que los niños deben vacunarse.
12:41No hay ninguna contraindicación
12:44para que no lo hagan.
12:45Ya se conocen,
12:46son vacunas extremadamente seguras
12:48y mi recomendación es que se coloquen.
12:50La mayoría de las vacunas
12:52tienen un esquema
12:53basado en el plan ampliado
12:54de inmunizaciones de cada país
12:55y en el de Colombia
12:56pues están indicadas
12:57incluso algunas
12:58de los recién nacidos.
13:00para los virus respiratorios
13:02específicamente
13:03desde los seis meses de edad.
13:05Bien, doctor.
13:06Muchísimas gracias
13:06por esa aclaración
13:07y sobre todo
13:08por toda la información
13:09que recorrimos
13:10a través de la entrevista
13:11porque estoy segura
13:12que les va a ser
13:13de mucha utilidad
13:17a las personas
13:17que nos están viendo.
13:19Mil gracias.
13:20Con mucho gusto.
13:21Hasta luego.
13:22A todos ustedes
13:23que nos ven
13:23en cada nuevo espacio
13:24de la revista,
13:25gracias,
13:26pero también les recuerdo
13:27que pueden seguirnos
13:28en todas nuestras redes sociales.
13:29Nos encuentran como
13:30arroba revista MSP
13:32y también pueden consultar
13:33nuestra página web
13:34www.revistamsp.com
13:37Yo soy Caterina Ardila
13:38y nos vemos
13:39en un siguiente espacio
13:40en donde la salud
13:41y la ciencia
13:41siempre son noticias.
13:42El dolor que causa
13:44la endometriosis
13:45no es una excusa,
13:46es un dolor real
13:47en donde un tejido
13:48similar al revestimiento
13:49interno del útero
13:50crece fuera del mismo.
13:52Endometriosis,
13:52tómala en serio,
13:53a ella y a la enfermedad.
13:54Habla con tu médico
13:55y visita
13:56eldolordeendoeserio.com
13:58En MSP
13:59convertimos
14:00la ciencia
14:01en noticia.
14:02Por más de 20 años
14:03hemos sido líderes
14:04en salud,
14:05ciencia y bienestar
14:06en Puerto Rico
14:07y el Caribe.
14:08Síguenos
14:08en nuestras redes
14:09como
14:10arroba revista MSP
14:12y visita
14:13www.revistamsp.com
14:16para más información
14:18de calidad
14:18porque en MSP
14:20somos ciencia.

Recomendada