Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Transcripción
00:00Ya vean esto, está todo aparentemente bajo control, de repente, algo pasa y no tenemos la capacidad de manejar esas tres pelotitas y que las cosas salgan como las tenemos planeadas.
00:11A veces nos enfrentamos con esta situación en la vida y no necesariamente tratando de manipular cual malabarista esas tres esferas, sino queriendo controlar todo lo que hacemos y tratando de alcanzar una perfección que, ay, yo no sé si sea posible de alcanzar, Thais.
00:27Bueno, yo no sé, si usted me da a mí tres bolitas, dos bolitas, quizá algo. Dele, a ver, usted.
00:35Yo puedo con dos, con tres sé que no.
00:37A ver, dele, dele.
00:38Así, o si lo pongo difícil, vamos a hacer las dos con una mano.
00:42Pero, ay, Dios mío, ya agregarle una tercera, ¿verdad qué es?
00:45¡Ah!
00:47Muy difícil. Ahí va la tercera.
00:48Es que, ay, entre más, entre más arriba y de hecho nos puede dar aquí, yo no sé, horas tratando de que nos salga y que nos salga y que nos salga.
00:57Esto del malabarismo con tres pelotitas de este tipo.
01:00Y por eso es que justamente hicimos este tema, porque a veces esa autoexigencia que nos, incluso hasta nos llega a frustrar porque algo no nos está saliendo como queremos,
01:09justamente está con nosotros la psicóloga Laura Chavarria, que nos va a definir un poco sobre este tema de la autoexigencia.
01:15¿Cómo lo podemos entender y por qué ocurre, Laura?
01:18Bueno, primero que todo, muchas gracias.
01:21Un privilegio estar con ustedes en este buen día de nuevo.
01:24Y bueno, un tema muy interesante, la autoexigencia.
01:28Todas las personas aprendemos a exigirnos desde que somos pequeñas.
01:32La autoexigencia viene a ser un mandato interno que se caracteriza por la presencia de ciertos pensamientos que ahorita vamos a aprender un poco cómo identificarlos
01:43y que esos pensamientos nos llevan a una invitación de todo o nada.
01:48Es decir, en la autoexigencia no hay puntos intermedios, ganaste o perdiste, lo hiciste perfectamente bien o nada valió la pena y todo salió mal.
01:59Entonces solemos tener un pensamiento muy dicotómico y aprendemos a lo largo de los años a ser muy autoexigentes con nosotros mismos
02:07y el mayor riesgo de eso es no darnos cuenta.
02:10Cuando ya somos adultos, de repente nos paramos un día y decimos, pucha, me estoy haciendo daño con mis propios pensamientos
02:17y de repente todas las metas que me establezco nunca quedó bien porque cuando llego aquí, tengo que llegar aquí, no es suficiente,
02:25no está suficientemente bien hecho, no me reconozco, no me doy crédito.
02:30Entonces, más o menos viene por ahí este tema tan amplio.
02:33Qué jodido.
02:36Por eso es la palabra.
02:37No, sí, porque es que a uno se le enseña desde niño que uno tiene que intentar la excelencia.
02:43Pero ¿cuál es la diferencia entre excelencia y perfeccionismo, Laura?
02:47Claro, claro. Podemos ampliar en este sentido lo siguiente.
02:51Hay una mentalidad o un tipo de forma de pensamiento que se llama la mentalidad fija.
02:56La mentalidad fija te dice, tienes que hacerlo así, tienes que lograrlo de esta forma.
03:01Por ejemplo, en los procesos de aprendizaje, muchas veces estamos haciendo algo nuevo y lo queremos hacer al 100 desde la primera vez.
03:08Si no nos queda bien, por ejemplo, ustedes ahora probablemente para poder hacer los malabares con las tres bolitas,
03:14pues tendrían que intentarlo varias veces, se van a caer las bolitas y eso se llama tolerancia a la frustración,
03:21que a mí se me caen las bolas y yo digo, bueno, empecemos de nuevo y démosle otra vez y se nos pueden volver a caer.
03:28Cuando hay una mentalidad fija, generalmente yo no lo intento una segunda vez.
03:32Ya yo digo, no, yo no sirvo para esto, yo no lo logré.
03:36Y en eso están fundamentados la mayoría de nuestros temores.
03:39Por ejemplo, tal vez yo chiquitilla quería aprender a nadar y de repente tuve una mala experiencia en la piscina.
03:45Yo no sé nadar y yo nunca más lo voy a intentar porque yo no sirvo para eso.
03:50O yo no sirvo para aprender inglés o yo no sirvo para aprender matemática.
03:54A la par de eso existe un proceso mental muy bonito que se llama desarrollar una mentalidad de crecimiento.
04:00Y desarrollar una mentalidad de crecimiento quiere decir que yo sé que desde la primera vez no lo voy a hacer perfectamente bien,
04:08pero sé que el aprendizaje es un proceso constructivo y que el hecho de que yo me equivoque pues es parte de mi esencia de ser un ser humano
04:17y que el rasgo de tolerancia a la frustración se ha vuelto y se ha convertido uno de los rasgos más importantes que tenemos que desarrollar
04:27como adultos y también en las generaciones que vienen de repente cómo me siento y cómo me comporto cuando las cosas no salen como yo quería que salieran.
04:36Y ese discurso que escuchamos constantemente incluso, bueno, con los chicos pequeñitos,
04:40ay, es que eso no es para mí, me cuesta, no puedo y lloran, por ejemplo, cuando tienen que estudiar,
04:45alguna materia en específico que ya uno de por sí va creciendo como con ese temor y terror a las matemáticas,
04:51entonces yo jamás iba a estudiar algo que tuviera que ver con números.
04:55Pero al final es eso, es aceptar e intentarlo, porque tenemos justamente una pantalla que queremos que usted nos ayude a explicar mejor sobre la excelencia,
05:06eso que decía Natalia, ¿verdad? ¿Cuál es la diferencia entre hacer algo con excelencia y buscar el perfeccionismo?
05:12Claro, claro. Esta excelencia la podemos traducir, como decíamos ahora, como desarrollar una mentalidad de crecimiento.
05:20Entonces, ¿qué quiere decir ser excelente? Quiere decir que yo voy a hacer mi mejor esfuerzo, voy a dar lo máximo que yo tengo que dar,
05:29pero mi deseo va a ser crecer, no ser perfecta, eso me va a dar, ese proceso de aprendizaje me va a ofrecer una satisfacción personal,
05:39porque entonces yo me puedo equivocar, resulta que lo pronuncié mal, resulta que hice el movimiento mal mientras estaba bailando,
05:46o hice la operación mal en el examen, pero yo sé que eso es parte del proceso de crecimiento.
05:51Hay una frase que alguien me dijo alguna vez en una charla, y no sé, pues mérito a quien me la dijo, porque siempre me la recuerdo,
05:58y me dijo, ganaste o aprendiste. Entonces, de repente en la mentalidad de crecimiento existe esto, ¿verdad?
06:05Porque la mentalidad autocrítica es ganaste o perdiste, ganaste o fracasaste.
06:11Entonces, saber que inclusive aquellas experiencias que no nos salen como queremos, o que tenemos que intentarlo muchas veces,
06:18y tenemos un enorme mérito además cuando intentamos hacerlo por décima vez y lo logramos,
06:24la satisfacción es mayor, siempre traen una oportunidad de aprendizaje.
06:29Se aceptan los errores como parte del camino, y algo que es súper importante en todo el tema es el tema de la flexibilidad.
06:37Aprendemos a ser muy rígidos, ese pensamiento de todo o nada, siempre en algún momento de la vida nos va a traer un precio muy grande,
06:44porque nos va a quebrar. Cuando una situación nos implica flexibilizarnos y no lo hacemos porque yo soy así,
06:51porque yo aprendí así, porque yo no lo puedo lograr, la vida nos va a quebrar definitivamente.
06:56Entonces, es mejor aprender a flexibilizarse y aprender a doblarse, siendo compasivo con uno mismo,
07:04que no quiere decir lo mismo que ser muy autocondescendiente, ¿verdad?
07:08Porque de repente ese es el otro extremo.
07:11Pobrecita yo, es que nada me sale bien.
07:14Entonces, me paso al otro extremo, que es el extremo opuesto de la persona más bien que es muy autoexigente.
07:21Y bueno, aquí este es el riesgo que nos corremos en el aprendizaje, ¿verdad?
07:24Sé que no me va a quedar perfecto, pero vamos a lanzarnos, lo vamos a hacer, porque así es como vamos a aprender.
07:31Así es.
07:32Bueno, veamos entonces ahora la otra gran palabra que decíamos, ¿verdad?
07:36La perfección, ¿cómo podemos definirla, entenderla y, por ende, distinguirla de esa excelencia?
07:42Claro, y es muy interesante porque esta palabra perfeccionismo hemos aprendido que es un rasgo bueno, ¿verdad?
07:48Entonces, de repente, si yo te pregunto, ¿vos sos perfeccionista? ¿vos sos perfeccionista?
07:52Sí, entonces...
07:53Y le dicen así como, claro.
07:55Orgullosamente perfeccionista.
07:56Ajá.
07:57El perfeccionismo, que dicho sea de paso, tiene mucho que ver con muchos trastornos mentales también,
08:03porque de repente hay una gran rigidez.
08:06En lugar de nacer de una inspiración de crecer, nace del miedo a fallar,
08:10a que yo no sea lo suficientemente bueno, no sea lo suficientemente valioso, nunca lo hago suficientemente bien,
08:18y estoy con mi foco siempre buscando una aprobación de los demás.
08:23¿Qué es lo que los demás me están diciendo que yo soy? ¿Cómo lo hago?
08:27Mientras que la excelencia tiene un ojo interno más desarrollado.
08:31Aquí los errores, que son parte del proceso, se ven como fracasos.
08:37El manejo del error es un tema súper importante porque tenemos que aprender a aceptar la equivocación.
08:43No somos perfectos, inclusive, por ejemplo, dentro de los contextos de trabajo, hay errores.
08:48Entonces, ¿cómo manejamos estos errores?
08:51Los hablamos, los tramitamos, o más bien los ocultamos porque creemos que son una muestra de deficiencia.
08:57Porque aquí somos rígidos, autocríticos, y podemos ser, llevarnos a un punto de agotarnos mentalmente.
09:05Claro.
09:06Porque estamos todo el tiempo, imagínate que tuvieras una persona a la par tuya todo el tiempo criticándote.
09:11A la par.
09:12Uy, qué feo, uy, qué feo que se te ve esto.
09:13Uy, no, no te quedó lo suficientemente bien.
09:15Uy, qué pelada lo que dijiste, lo dijiste mal.
09:19Es agotador.
09:20¿Y esa persona es uno mismo?
09:22Claro.
09:22Entonces, imagínate que la procesión va por dentro.
09:25Claro, claro, claro. Bueno, y ahí este último es importante porque genera ansiedad, culpa, y ahora lo decías, agotamiento.
09:33Qué curioso. ¿Se nace? ¿Se nace perfeccionista o es algo que se fomenta además en la infancia?
09:39Laura.
09:40Pues está interesante la pregunta. No te podría decir si se nace, pero sí te podría decir sin lugar a dudas que se hace.
09:49Si yo crezco, por ejemplo, en un hogar o en un entorno en donde la equivocación no es permitida, todo tiene que hacerse de cierta forma.
09:59O frases como, todos las hemos escuchado, o las cosas se hacen perfectamente bien o no se hacen, nos llevan a desarrollar esta tendencia de pensamiento.
10:09Tiene que ver más con el género. ¿Sabe por qué le hago esta pregunta? Porque sabemos que en redes sociales hay mucha información y hace poco vi un video que decía, o una señora decía, a las mamás.
10:22Se nos exige como mamás como si no trabajáramos fuera de casa. Se nos exige como esposas como si no fuéramos mamás.
10:30Y se nos exige en el trabajo como si no tuviéramos que ser mamás. Entonces no sé si el tema del género masculino y femenino tiene algo que ver.
10:38Somos más autoexigentes las mamás, más ahora en redes sociales, viendo que esa mamá cómo hace y esa otra porque le da tanto tiempo a hacer todo.
10:46La mujer en general, ¿verdad? Aun cuando no se es mamá.
10:48Aun cuando no es mamá, ¿correcto?
10:49Bueno, vas a encontrar hombres y mujeres perfeccionistas en todo lado, ¿verdad? Tal vez algunas personas lo reflejan más externamente que otras.
10:57Pero en las mujeres hay una exigencia externa, una exigencia social externa, ¿verdad? Tenemos que mantener todas las bolitas siempre las tres, ¿verdad?
11:07Y ahí está perfecto el ejemplo porque dijiste, ser mamá, ser persona, ser mujer y además trabajar y cumplir con mis obligaciones.
11:15Entonces, si hay una exigencia social y también hay un tema entre las propias mujeres, a veces somos muy exigentes también.
11:23Y muy duras.
11:23Y muy duras, sí.
11:24Laura, ¿qué te parece si cerramos ya con la dinámica que vos traías en la cual incluso pueden participar nuestros televidentes?
11:31Entonces, un par de ejemplos de ese ejercicio que vos, al inicio, antes de comenzar, nos ejemplificabas para que si usted detectó, de repente con esto que hemos visto hoy,
11:39que tiene estas características de perfeccionismo y podría vivir mejor flexibilizándolas, aquí hay un par de ejemplos que Laura nos tiene.
11:45Bueno, este ejercicio es infalible. Si están en la casa y tienen a dónde apuntar y si no, aquí a las personas que están en el set que lo hagan mentalmente.
11:53Lo hago en la mente.
11:54Es completar las siguientes frases con lo primero que se me venga a la mente. En el desarrollo de nuestra parte psicológica siempre,
12:03aquello que se nos viene primero tiene un gran significado. Entonces, las frases de la exigencia son, yo debo de.
12:12Debo de.
12:13Y ponemos un ejemplo cualquiera.
12:15Lo que se te ocurra, lo que se te venga.
12:17En casa, yo debo de. ¿Tengo que decirlo o solo en la mente?
12:23Y si quiere, lo confiesa.
12:25Ya yo lo escribí.
12:26Bueno, ya Natalia lo escribió.
12:28Sí.
12:28Muéstrelo ahí, a ver.
12:29¿Se puede mostrar?
12:30¿Se puede mostrar?
12:32No, no, se puede mostrar, pero no van a entender la letra.
12:34Yo puse tener todo impecable antes de ir a dormir.
12:39Imagínate.
12:40O sea, ropa del día siguiente lista de mis hijos, los trastos limpios, de ya, básicamente.
12:46Yo lo pensé más en el minuto ya, en el instante.
12:50Yo debo, y pensé, debo terminar lo que viene mañana en el guión, porque me tengo que ir rápido, porque oye los doctores, porque estoy pensando en eso.
12:59Pero es lo de mañana, pero claro, es que tienes que hacerlo hoy.
13:02Hoy, correcto.
13:03Vean, pero aquí, vean qué tema, es que qué tema más interesante.
13:06Vamos a tratar.
13:07Pero, vean, con solo la que puso Nati, ¿verdad?
13:10Yo te digo, Nati, ¿y qué es lo peor que podría pasar si un día llegas agotada a la casa y no pudiste dejarlo todo perfecto?
13:16La tragedia, la madrugada.
13:18Sí, claro.
13:19¿Qué es lo peor que puede pasar?
13:20No, no pasa nada.
13:21No pasa nada.
13:22Y que el día siguiente, con más energía, me levanto y lavo los trastos.
13:25Un poquillo de ansiedad, tal vez, si te gusta mucho el control.
13:28Otra, bueno, esta es muy importante, ¿tuve qué? Yo tuve qué o yo debí.
13:39¿Por qué esa? Porque esa nos dice exigencias en el pasado.
13:42Entonces, por ejemplo, imagínate que yo diga, yo no debí haberme casado tan joven, yo debí haber estudiado otra profesión, ¿y qué torta?
13:49Entonces, te estás exigiendo a un yo del pasado que ya no existe.
13:53¿Y cómo flexibilizamos eso? ¿Cuál es el ejercicio que nos permite ofrontarlo?
13:58Tengo, debo, necesito, tuve, debería, son exigencias siempre.
14:05Entonces, hagamos la lista de todo eso que nos fluya, que nos salga y después agarrar esas palabras y sustituirlas por quiero, me encantaría, sería preferible para mí, yo sería muy feliz.
14:17Y sí, se siente diferente. Con solo pronunciar la frase, por ejemplo, usemos la tuya, ¿verdad?
14:23Me encanta dejar las cosas listas en la noche, pero si no lo logro, eso no quiere decir absolutamente nada acerca de mí ni de mi rendimiento.
14:30¡Qué difícil! Porque es que el debo está tan impregnado, es que...
14:37Pero ve la riqueza de nuestro idioma, tenemos tantos verbos para reemplazar y un simple verbo que cambia ahí del debo de por quisiera.
14:45La mente como creadora de realidades, porque inmediatamente lo cambias, cambia la emoción. Ese es el trabajo constante que tenemos que hacer con nosotros mismos.
14:55Muchas gracias, Laura, por ayudarnos en este proceso de dejar la autoexigencia y comenzar a ser más flexibles.
15:02A mí me encanta el bambú, es como el bambú, ¿verdad? Que es tan flexible, seamos como ese bambú.
15:08Y firme a la vez.
15:08Y firme, correcto, así que bueno, sea como el bambú y si tiene más dudas, si quiere conversar con Laura, bueno, ahí están apareciendo sus contactos en pantalla.
15:16El sitio web, elartedelcambio.org, ahí la puede encontrar, también en WhatsApp, 88503645.
15:24Ella es psicóloga y estoy segurísima que le va a ayudar mucho en sus procesos. Gracias.
15:29Muchísimas gracias a ustedes.