Ante el aumento de desapariciones de niños y niñas en el país, crece la preocupación entre la ciudadanía. De acuerdo con dirigentes de la sociedad civil organizada en Panamá, la Alerta Amber no está dando resultados. Tanto es así, que el Ministerio de Gobierno, a cargo de Dinoska Montalvo, presentó modificaciones al sistema actual. Precisamente hoy, el tema será analizado en primera instancia en la Comisión de la Mujer, la Niñez y la Familia de la Asamblea Nacional.
Gabriel Paluch, especialista en políticas públicas sobre sistemas de alerta —y quien desde hace dos años ha impartido docencia sobre su implementación—, señala que estas herramientas tienen como fin principal “salvar vidas”. Con 20 años de experiencia, Paluch explicó que las alertas no solo sirven para encontrar menores extraviados, sino que también cumplen múltiples funciones que pueden ser vitales para un país.
Indicó que Latinoamérica se encuentra rezagada respecto a la implementación del sistema Alerta Amber, el cual fue creado en Estados Unidos en 1996 y ha mostrado buenos resultados. Destacó que una alerta emitida con rapidez puede movilizar a la ciudadanía en la zona donde desapareció el menor, permitiendo que no solo las autoridades participen en la búsqueda.
Lea: Así cambiaría la Alerta Amber en Panamá con el nuevo proyecto de ley
Gabriel Paluch, especialista en políticas públicas sobre sistemas de alerta —y quien desde hace dos años ha impartido docencia sobre su implementación—, señala que estas herramientas tienen como fin principal “salvar vidas”. Con 20 años de experiencia, Paluch explicó que las alertas no solo sirven para encontrar menores extraviados, sino que también cumplen múltiples funciones que pueden ser vitales para un país.
Indicó que Latinoamérica se encuentra rezagada respecto a la implementación del sistema Alerta Amber, el cual fue creado en Estados Unidos en 1996 y ha mostrado buenos resultados. Destacó que una alerta emitida con rapidez puede movilizar a la ciudadanía en la zona donde desapareció el menor, permitiendo que no solo las autoridades participen en la búsqueda.
Lea: Así cambiaría la Alerta Amber en Panamá con el nuevo proyecto de ley
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En 35 minutos iniciamos nuestro periodo de entrevistas.
00:03Ayer un grupo de abogados y miembros de asociaciones civiles
00:10han alzado su voz de alerta ante el aumento de las desapariciones de niños, niñas y adolescentes en el país.
00:18Y varios de los activistas presentes expresaron su profunda preocupación
00:22por la ineficiencia de los actuales mecanismos de búsqueda
00:28y la falta de respuesta oportuna de las autoridades competentes.
00:33La alerta AMBER es una herramienta con la cual los parameños apenas nos estamos familiarizando.
00:40Pero cómo funciona, qué resultados ha dado en otros países
00:44y qué ajustes son necesarios para que en Panamá sea efectiva
00:48es el tema que vamos a abordar con nuestro invitado Gabriel Paluch,
00:53especialista en alertas públicas.
00:55Gabriel, un gusto conocerle, bienvenido a nuestro informativo
00:59y poder compartir estos minutos con usted.
01:03Yo sé que ha estado dándole seguimiento a lo que hemos estado haciendo en Panamá
01:06y los esfuerzos que se han venido realizando.
01:09Gracias por estar con nosotros y arrancamos de inmediato.
01:12Muchas gracias.
01:14Gracias por la oportunidad y el tiempo de dedicarle a este tema tan importante
01:19desde Ultimaco y con nuestro socio en Panamá y Centroamérica, Alliance Network.
01:26Venimos haciendo hace más de dos años docencia respecto a la utilización de sistemas de alerta pública,
01:35sistemas de alerta ante emergencias, que al final del día tienen un solo objeto, salvar vidas.
01:41Ese es el objeto de estos sistemas.
01:43Hay mucha experiencia en el mundo.
01:45Tenemos más de 20 años dedicándonos a estos sistemas.
01:49Estamos realmente muy interesados en apoyar a Panamá,
01:53en que finalmente pueda desplegar un sistema de alerta temprana para, en principio, la alerta AMBER.
01:59Pero cuando se implementa un sistema de estas características, se puede utilizar no solo para la búsqueda de niños o niñas extraviadas,
02:09sino también para otro tipo de fenómenos, como puede ser inundaciones, pérdidas de gases tóxicos,
02:18desmoronamientos en rutas y caminos, etc.
02:21Un sistema de alerta pública tiene muchas, muchas funciones que pueden ayudar a un país a mejorar porque pueden salvar vidas.
02:30Ahora bien, un ejemplo de cómo está funcionando.
02:33En un país cercano, Gabriel, los resultados positivos de esta alerta, ¿qué país podemos utilizar como ejemplo?
02:42Bueno, Latinoamérica viene unos pasos más atrás que el resto del mundo.
02:47Bueno, básicamente el primero en la región es Chile, pero el objetivo de la alerta en Chile es otro, no es AMBER, sino es la alerta de tsunami.
02:58Es un país que sufre terremotos y luego de que ocurra un terremoto es muy común que haya un posible tsunami en un área específica.
03:07La ventaja de este tipo de alertas es que son geolocacionadas, es decir, solo van a llegar a la población en el área afectada y no al resto del país.
03:17La alerta AMBER básicamente es de Estados Unidos, es donde se creó, lleva el nombre por la niña que ha sido extraviada en 1996 y a partir de ahí se ha utilizado esa alerta.
03:30Y con muy buena resolución, debido a que la alerta AMBER, si es emitida rápidamente, llega a la población en el área donde el niño o niña se ha extraviado
03:43y utiliza a la población en ese área para que ayude, ya que va a recibir en esa alerta los datos de qué ropa utilizaba en el momento de que se perdió su nombre, su edad, su estatura, etc.
03:57Una serie de datos que van a llegar a la población en el área afectada y van a ayudar en la búsqueda que no solo la va a realizar la policía,
04:08sino que cualquier vecino quizás pueda ver pasar a la niña caminando en un auto y puede proveerle información en ese mismo número de teléfono
04:17que llega con la alerta en caso de que se vea a esa persona extraviada.
04:22Ahora bien, yo creo que ante el aumento del fenómeno en Panamá y el resto de los países,
04:26y la verdad que preocupa que niños y niñas sean objeto de estas redes de trata de personas,
04:32tenemos recientemente un caso acá y le cuento, Gabriel, no sé si está al tanto,
04:37el más grave es de una niña que estaba en una casa de acogida, en un albergue en Panamá y aparece en Nicaragua en condiciones de explotación
04:48y en este momento estamos en ese trámite porque está bajo protección en este momento en Nicaragua.
04:52Pero aquí quedan evidenciadas varias situaciones que han generado todo un debate acá en Panamá
05:00y que nos obliga a usted como experto internacional a abordarlo.
05:04Primero, las fallas que podrían tener los sitios donde están los niños que por algún momento,
05:10de alguna manera necesitan protección porque la niña se va de allí.
05:13Lo otro, la facilidad, cómo sacaron a esa niña, a pesar de una alerta, Amber, que había, la sacaron de Panamá.
05:23¿Por dónde la sacaron? Bueno, no sabemos, pero aparece en Nicaragua.
05:27Y la pregunta va dirigida, o sea, ¿es clave entonces aquí los ciudadanos tomando en cuenta
05:35que ningún país va a ser capaz de tener la policía ni el ejército del mundo
05:38para emprender la búsqueda de decenas de niños que estamos reportando por meses?
05:45Sí, es clave. Evidentemente, la alerta Amber actual que tú mencionas no llega a toda la población.
05:53Estamos hablando de implementar un sistema de alerta Amber basado en difusión celular.
05:58Eso significa que los móviles en el área afectada de la población van a recibir esa información que hoy no reciben
06:06y van a poder apoyar en la búsqueda básicamente porque van a saber en el preciso momento,
06:13porque van a recibir ese sonido fuerte en el teléfono,
06:18más allá de que estén usando su teléfono para cualquier otra cosa,
06:22este alerta tiene una prioridad sobre lo que hacemos en el teléfono con un sonido especial,
06:26aún estando desactivado el sonido del teléfono y va a aparecer un mensaje en pantalla,
06:32un mensaje que va a pasar por arriba de lo que se esté haciendo en el teléfono,
06:36navegando, Instagram, etcétera, indicando que hay un niño o niña extraviada
06:41de tal nombre, tal altura, con la ropa de qué color, qué tipo de ropa,
06:47y toda esa información suma a las fuerzas de seguridad un montón de recursos
06:53que es la misma población interesada en apoyar la búsqueda de esa niño o niña extraviada.
06:59Y eso, y me reiteras esa alerta que es lo que nos hace falta acá y es parte del debate,
07:04es que bueno, hoy aparece en redes sociales de las instituciones de seguridad,
07:10los medios de comunicación las replicamos, las ponemos en nuestras redes sociales,
07:14también las compartimos en nuestros noticieros en pantalla,
07:18pero esto le llegaría directamente a cada ciudadano.
07:21En la región no desapareció el niño, supongamos, en la provincia de Chiriquí,
07:26que se han reportado varios casos.
07:28¿Se registra solamente allá o se activa a nivel nacional?
07:31Se activa en el área específica que decida la persona que hizo la alerta.
07:37Yo perdí, extraví a mi niño, no lo encuentro y vivo en tal área.
07:42Se puede enviar solamente a esa área o se puede enviar a toda la población al país completo.
07:49Es localizado el sistema de alerta temprana basada en tecnología de difusión celular.
07:54Llega a todos los móviles en el área específica que el gobierno define,
08:00o la agencia de seguridad define, que es donde se debe iniciar la búsqueda.
08:06Sí, continúe, Gabriel.
08:11Ese alerta tiene, además, en la tecnología posee la repetición.
08:17Se puede definir cada cuántos minutos se va a repetir la alerta.
08:22Básicamente porque puede ser que haya gente que no esté en la zona afectada,
08:26pero cuando ingresa a la zona afectada con su móvil va a recibir la alerta.
08:31O sea, nadie va a perder la alerta.
08:33Van a tener en su móvil la alerta específica con los datos de la persona que se ha extraviado
08:40para poder apoyar a la fuerza de seguridad en la búsqueda.
08:44Porque, como tú bien dices, no alcanza.
08:47Pero si tenemos el apoyo de la población, esto simplifica la búsqueda y genera un éxito.
08:53Pero todos tenemos un celular a la mano, quizás más de uno a algunos.
08:59Todos van a recibir en el área definida ese mensaje de alerta.
09:03Mira que uno de los casos que estamos proyectándote allí es de Juan David García,
09:08que es otro de los casos lamentables.
09:09Entonces, tristemente, esa alerta nunca funcionó, no se activó a tiempo
09:14y el niño apareció asesinado en un área abandonada en el centro de la capital, acá en Paramá.
09:20Y de verdad que eso es lo que ha movido a que varios gestores de la sociedad
09:24empiecen a aportar la atención porque de verdad preocupa, Gabriel,
09:28el aumento de niños desaparecidos, sobre todo de áreas comarcales,
09:33que es lo que más nos está preocupando.
09:35¿Cómo hacemos para que haya continuidad?
09:38Si llega, lo que nos está diciendo, Paramá tiene sí o sí que avanzar
09:42para poder que la alerta esté como funciona en otros países,
09:46lleguen las alertas a los teléfonos de los ciudadanos.
09:48Pero ¿cómo hacemos para que no se pierda entre tan número creciente?
09:54Hoy tenemos uno, mañana tenemos tres, pasado mañana somos cinco,
09:59en un mes ya tenemos quince.
10:01¿Cómo logramos que no se pierda esa información de ese niño que ya lleva?
10:05Aquí tenemos niños de más de dos años desaparecidos.
10:08Y yo creo que ya ni nos acordamos de quiénes eran.
10:12Bueno, la definición de las repeticiones, la definición es que la agencia
10:18que va a estar a cargo de este tipo de actividades, me refiero al envío de la alerta,
10:23cada país es otra, puede ser defensa civil, protección civil, policía, etc.
10:29Cada país define quién es la agencia que va a emitir la alerta.
10:34Tiene la capacidad de repetir una cantidad de veces en el tiempo, continuar.
10:41Muy importante, a veces perdemos de vista, enviar la alerta cuando el niño ha aparecido,
10:46que es una alerta, pero es la alerta buena, la buena noticia,
10:51y esa va a dejar de llegar porque acaba de recibir que el niño ha sido encontrado.
10:57Hay que definir las políticas de envío, básicamente porque se trata de más de un caso como tú mencionas.
11:06Gabriel, le agradezco muchísimo a nuestro invitado de hoy, Gabriel Paluch,
11:10él es especialista en alertas públicas.
11:13Me quedo con su contacto, es la primera vez que tenemos la oportunidad.
11:16¿En qué parte del mundo está usted, Gabriel, en este momento?
11:20En este momento estoy en Buenos Aires, Argentina.
11:23Estamos, la verdad, muy interesados en apoyar al país en este tipo de implementaciones
11:31que son de beneficio directo y de ayuda, ya que al final, como siempre decimos,
11:37salva vidas este tipo de implementaciones.
11:39Sé que hay una ley de 2020, la 230, sé que hoy están discutiendo en la Asamblea Nacional algunos cambios.
11:50Así es.
11:51Eso me parece bien, pero en paralelo hay que empezar a trabajar en la implementación.
11:55Gracias, Gabriel, ha sido un placer.
11:58Gracias a usted por su tiempo, me quedo con su contacto porque hay otras alertas de emergencias
12:04por fenómenos naturales de las cuales también estamos bastante atrasados
12:07y necesitamos ponernos al día.