La presidenta del Instituto de la Ingeniería de España, enfatiza la importancia de la ingeniería y la tecnología en el futuro de la agricultura.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, buenos días a todos los que estáis presentes.
00:06Algunos están perdidos por la circulación de Madrid y ya me voy y voy.
00:10Y otros nos estáis siguiendo, muchos, muchísimo nos estáis siguiendo por streaming.
00:16Yo hoy tengo varios gorros, es decir, tengo el gorro de presidenta de esta casa
00:22que está siempre encantada de recibiros y de recibir a aquellos que nos dan voz y nos dan imagen fuera.
00:32Como presidenta de la Asociación de Ingenieros Agrónomos, comprenderéis que esto para mí es fundamental.
00:39Y a la hora de preparar este pequeño speak, que quiero que sea breve,
00:42porque hemos venido a escuchar cuáles son los problemas de tres de los grandísimos territorios,
00:48en un momento especial. Creo que voy a ser muy breve, porque ahora lo que quiero ponerme es lo que en realidad soy,
00:59que es un ingeniero agrónomo. Yo soy ingeniero, ingeniera agrónoma, me gané el derecho a llamarme ingeniera,
01:06pero que tiene 50 años de profesión, con lo cual yo he visto los cambios que ha habido,
01:14sobre todo en la industrialización. Y quiero tocar específicamente industrialización,
01:20porque ahí está nuestro futuro. En estos tiempos partíamos de una situación tremenda,
01:30tanto en Europa como en España, que era la falta de alimentos, el hambre.
01:35Ahí hubo actuaciones verdaderamente heroicas, por parte de los ingenieros,
01:42que primero, usando la genética y la mejora genética, y después manejando el agua,
01:50esto en unión con nuestros compañeros ingenieros de caminos, ingenieros industriales,
01:57consiguieron estabilizar la situación y progresar.
02:02¿Por qué progresamos? Porque descubrimos que teníamos una situación muy especial
02:10dentro de la geografía. Somos un país árido. Y yo le he enseñado a mis alumnos de edafología
02:16que árido no es que llueva poco, es que llueve mal. Es que de repente,
02:21o sea, si nosotros de Almería, 300 milímetros, los tuviéramos a lo largo del año,
02:27que es como lo conseguimos con el riego, amigo, eso es un vergel y sigue siendo árido.
02:33Empieza esa política de agua, de riego, de mayor producción y de esa ventaja que tenemos
02:42que sacar productos al mercado internacional mucho antes que los demás.
02:48Ahí empieza nuestro verdadero éxito. Nosotros ponemos en Europa los cítricos, las frutas,
02:54las verduras, etcétera, etcétera, casi dos meses, en algunos casos,
02:59Centro Europa más de dos meses, están nuestros productos en el mercado.
03:04Y eso es el juego que tenemos. Seguir produciendo muy pronto.
03:10Con lo cual eso requiere una tecnología muy clara en un país seco y con una aridez.
03:16La siguiente apuesta que se hace es la calidad. Es decir, tenemos que producir mucho,
03:23pero apostamos por producir bueno y por producir cosas que se vendan bien, aprovechando ese concepto.
03:31Y en este concepto nos encontramos, posteriormente, en los años 70, sobre todo los 80,
03:38en el que los agrónomos del mundo nos empezamos a reunir todos en unos congresos
03:44que empiezan en Chile y que tienen ya casi 30 años en los que nos reunimos periódicamente.
03:52Y el gran problema que teníamos seguía siendo la sostenibilidad.
03:58Es decir, mantener la producción y dar de comer a la gente.
04:03Aquello llega un momento en que tecnológicamente se supera.
04:06Entonces empezamos a hablar de que los agrónomos hemos cumplido nuestra función.
04:10Nosotros somos capaces de dar de comer, tecnológicamente, a todos.
04:16El problema es que a la hora de llevarse todos esos sistemas,
04:20dependen políticamente de países en los que no van a tomar la decisión.
04:24Pero sí que en un momento determinado, según el Congreso que se hace en Madrid,
04:29decimos que lo hemos conseguido.
04:32¿Y lo hemos conseguido por qué?
04:33Porque seguimos teniendo los mismos factores limitantes que en agricultura,
04:38son suelo, agua y clima.
04:42Esos son nuestros factores limitantes de producción.
04:45Pero nos hemos tecnificado.
04:47Ha aparecido ahí la ingeniería con I grande
04:51y podemos competir y podemos trabajar en una situación muy superior.
04:58Pero en los años 80-90 aparecen todos los estudios de FAO
05:05y nos anuncian que para el año 50 tendremos que producir un 75% más.
05:12Esto, fijaros lo que supone.
05:14¿Producir cómo?
05:16Con menos suelo, porque lo estamos perdiendo,
05:19por razones o lo que sea,
05:21el suelo utilizable ya está utilizado.
05:24Agua empieza a aparecer el gran factor limitante.
05:31Tenemos la que tenemos
05:32y la tenemos que usar mucho mejor.
05:36Y podríamos aumentar la productividad.
05:39Naturalmente el riego supone incrementar tremendamente
05:42hasta doblar la producción en cualquier sitio o triplicarla.
05:46Y el siguiente, el suelo, el agua y el clima.
05:52Y aquí nos encontramos con un cambio.
05:55Es decir, se prevé que va a llover menos y va a hacer más frío.
06:02Entonces, nosotros tenemos que empezar...
06:05Cuando hablo de nosotros, hablo de todos los ingenieros del mundo,
06:08no de nosotros en España,
06:09hay que pensar en cómo con estas mimbres hacemos los textos.
06:15Y solo hay una salida y es tecnificarnos.
06:21Tecnificarnos, tecnificarnos, tecnificarnos.
06:24Y eso nos va bien.
06:25Conseguimos muchísimo aumentar la producción.
06:28En estos momentos hemos aumentado desde esos años un 40%.
06:32Nos quedaría un reto que seguimos sin ver ninguna solución a los problemas
06:40con un factor limitante más que luego hablaré.
06:44Y con unas situaciones que nos hacen en un momento determinado
06:48tener que parar, recapacitar, ver cómo funciona el engranaje que hemos montado.
06:53En esta situación encontramos que, bueno, dentro de la producción,
07:00nosotros nos tecnificamos tremendamente.
07:04Tenemos un problema grande de despoblación, de abandono,
07:08de que no tenemos gente en el campo.
07:11Pero con el tiempo lo que observamos es que no tenemos gente en el campo que teníamos.
07:18Pero sí que tenemos el campo que esperamos.
07:23Y, curiosamente, Extremadura es uno de los campos de prueba.
07:28Dicen, no, la gente abandona el campo.
07:30No.
07:31En Don Benito y en Villanueva no abandonan el campo.
07:34Ha subido la población un 10 o un 12%.
07:37Quiere decir que la gente sigue estando en el campo
07:41si el campo le da aquello que precisa.
07:43Es decir, iba ya no a una agricultura que teníamos con todos los respetos del mundo
07:50porque esa agricultura nos saca del amplio, sino quieren prosperar.
07:55La gente joven quiere tener su tractor estupendo,
07:58quiere tener su sistema de riego moderno, quiere formarse.
08:01Esa es la verdad.
08:02Y cuando eso se le da, se queda, no se va.
08:06Uno de los factores fundamentales fue el fijar población femenina.
08:11Curiosamente, de esto se habla muy poco.
08:13Como se habla muy poco, que de la crisis salimos gracias al dinero del campo.
08:17En el 9.
08:20Cuando se industrializa y se forman las grandes productoras,
08:24las cooperativas tienen mucho que ver.
08:27Bueno, pues hay una cuestión.
08:29Y es que en todos los tipos de selección,
08:31en base que se convierten en fundamentales,
08:33puesto que tenemos que llevar a las cosas más lejos,
08:36la mano de obra femenina tiene una enorme importancia.
08:40Entonces, no hay ninguna cadena de selección donde vean ustedes hombres.
08:45No existen.
08:47Generalmente, las que manipulan los productos agrarios para envasarlos,
08:51para tal, son mujeres, por un problema de tacto.
08:55Entonces, ahí se consigue, sobre todo en toda nuestra zona de Andalucía, Murcia,
09:01nuestra zona mediterránea,
09:03que haya una demanda de mano de obra femenina.
09:07Y eso evita la gran dispersión del campo.
09:13¿Cómo que nos sucede después?
09:16Bueno, pues que hemos puesto en funcionamiento todo el sistema.
09:21Sabemos que funciona,
09:22pero no sabemos qué pasa cuando hay un problema.
09:27Y entonces nos surgen, no uno, sino dos.
09:29Nos surge el COVID
09:30y nos surge la guerra de Ucrania.
09:34Con lo cual, nos convertimos
09:36en un campo de prueba
09:39y en todos los agrónomos que conozco,
09:42son muchos,
09:42inmediatamente lo que nos ponemos es a funcionar,
09:47decir, esto no puede ir por aquí,
09:50tenemos inmediatamente que cambiar.
09:52Porque cuando ocurre el COVID
09:54hay una cosa que nos aterra,
09:57que aterra a todos los políticos
09:59y es el desabastecimiento.
10:02O sea, ese es el primer miedo que hay,
10:04que no falte nada en las líneas de suministro.
10:08Y, claro, ¿cómo afecta que nos encerremos
10:13y que encerremos parte del mundo rural?
10:16Pues afecta en que se sale adelante en la producción
10:20por todos aquellos sectores
10:21que están altamente mecanizados.
10:24Se nos impide que la mano de obra tradicional,
10:28se impide que la mano de obra extranjera venga
10:30y solamente dependemos
10:32de los sectores que están mecanizados.
10:36Y esos sacan adelante el asunto.
10:39Luego está la comercialización.
10:41La industria sigue funcionando
10:43y la comercialización hay un pequeño reajuste
10:48porque se había,
10:51por cuestiones de sostenibilidad social y económica,
10:54se había pensado en los mercados de proximidad,
10:57pero son los que cierran.
10:59O sea, lo que cierra es la tienda de al lado.
11:01¿Qué se mantiene, por ejemplo,
11:03en una ciudad como Madrid?
11:04Las grandes distribuidoras.
11:06Los grandes almacenes.
11:07O sea, sin hacer publicidad,
11:10pues por todo lo conocemos,
11:11se mantiene Día,
11:13se mantiene Mercadona,
11:14se mantiene tal,
11:15y se mantiene,
11:17incluso se aumenta
11:18el que podamos movernos.
11:21Es decir, que lleguen a Madrid.
11:23En realidad,
11:24Mercamadrid solo tiene un solo día
11:26con un cierto problema.
11:28A las 48 horas,
11:30Mercamadrid funciona perfectamente.
11:32Seguimos esto solo se consigue
11:37porque en ese momento
11:38la producción no es,
11:41tenemos falta de mano de obra,
11:42solo se funciona con la mecanización,
11:45pero lo que sigue funcionando
11:46es la industria
11:47y se sigue apostando y tecnificando.
11:52Habíamos perdido una cuestión
11:54que nos fue muy importante,
11:56que era nuestra capacidad de almacenamiento,
11:58que eso en un periodo de posguerra funcionaba.
12:03Pero habíamos destruido ese sistema
12:05porque ya económicamente
12:07y con la globalización
12:09no era necesario.
12:11Bueno, pues nos encontramos
12:12con un encarecimiento de los productos
12:15porque tuvimos que buscar nuevos mercados
12:17y tuvimos que buscar nuevas.
12:20Esa es nuestra historia.
12:22Gracias a que industrializamos,
12:25gracias a que tecnificamos,
12:26tecnificamos,
12:28hemos avanzado y avanzaremos.
12:30No hay otra alternativa.
12:32No hay ninguna alternativa,
12:33por mucho que nos pongamos.
12:35Tendremos que mejorar,
12:37seguir estudiando,
12:38hacer todo lo que podamos,
12:40pero toda nuestra fuerza
12:42se basa en la industrialización.
12:46Y aquí aparece un nuevo factor limitante
12:49que nos afecta muchísimo
12:51a la agricultura y a la producción
12:53y a la industrialización.
12:55y es el coste de la energía.
12:58Eso es lo que nos,
12:59de momento,
13:01el golpe más fuerte
13:02que pudimos comportar
13:04fue el encarecimiento
13:05tremendo de energía.
13:08Con lo cual,
13:09la energía,
13:10es decir,
13:11en nuestra unión
13:12con otras ingenierías,
13:14¿qué es lo que tenemos?
13:15Pues en realidad
13:16tenemos puente,
13:19el sol,
13:20el viento,
13:21con todas las capacidades
13:22que tenemos,
13:23pero sobre todo algo
13:24que nos funciona,
13:24que es el agua.
13:27Bueno,
13:27pues eso es lo que tenemos.
13:29Con eso tendremos que jugar
13:30si queremos ser de alguna forma,
13:34no podremos ser al 100%,
13:35pero sí autónomos.
13:37Entonces,
13:38la industrialización
13:39estará íntimamente
13:41ligada a dos factores.
13:45El agua,
13:46que la industria requiere
13:47una gran cantidad de agua,
13:49cómo la manejemos,
13:50qué agua utilizaremos,
13:52y la energía.
13:54Bueno,
13:55ahí estamos.
13:56Estamos buscando
13:58nuevos cauces,
13:59igual que hace años,
14:00con una capacidad enorme.
14:05Somos un país
14:05importantísimo
14:07en la producción.
14:08Te he traído los números,
14:09pero me imagino
14:10que los números,
14:11además yo a mis alumnos
14:12nunca le daban números,
14:13les decía,
14:14los números están en tal sitio.
14:16En el Ministerio de Agricultura
14:17ahí tienen ustedes
14:18todos los números,
14:19son fenomenales,
14:20pero tendremos que seguir
14:22peleando
14:23con estos factores energéticos.
14:27Y en unos territorios
14:28muy característicos,
14:30muy característicos,
14:31los tres,
14:32los tres,
14:33cada uno tiene su aquel.
14:36Madrid,
14:37en cuanto a producción,
14:38no de cantidad,
14:39pero sí de calidad,
14:40ha apostado.
14:42Y no tiene problemas de agua.
14:45Madrid es el único sitio,
14:47yo creo,
14:47que tenemos agua.
14:49Tenemos Extremadura
14:50que parte
14:51de un sector ganadero puro
14:56muy fuerte
14:56a cultivar
14:59todo lo que se puede cultivar
15:01cuando consigue
15:02obtener el agua
15:03y repartirlo.
15:05Y tenemos Murcia,
15:07que es el gran vergel,
15:09con una climatología
15:10en contra,
15:12con una falta de agua
15:14que todos conocemos
15:16y con una producción asombrosa.
15:18pues eso es saber manejar,
15:22saber utilizar
15:23y
15:24tecnificarse.
15:27La tienen los grandes
15:28productores.
15:30Y bueno,
15:31esa es mi pequeña
15:31o mi gran historia.
15:34Hemos escapado
15:35de muchos problemas
15:36con muchísimo éxito.
15:39Quizá algún día
15:40haya que analizarlo
15:42con despacio
15:43de qué hicimos bien
15:45o qué partimos
15:46y seguimos
15:47teniendo que aumentar
15:49la producción.
15:50Eso es impepinable
15:51porque no hay nada
15:52que mueva más
15:53a la gente
15:54al desorden
15:54que el hambre
15:55o la carencia
15:56o el desabastecimiento.
15:58O sea,
15:58en una ciudad
15:59que falte
16:00un producto
16:00de consumo,
16:03eso moviliza todo.
16:05Y intentaremos
16:06en el 2050
16:08haber adquirido
16:09ese nivel
16:11de producción
16:11que nos permita
16:12alimentar
16:15a todo el planeta,
16:17alimentarnos
16:18todos.
16:19Porque una
16:19de las decisiones
16:20que pueden ser
16:21más problemáticas
16:22y más
16:23poco humanas
16:24es saber
16:25quién come
16:26y quién no come.
16:27Entonces,
16:28nuestra finalidad
16:29es
16:29tenemos que comer
16:31todos,
16:32felicitarnos
16:33por los logros,
16:34yo por la primera
16:35que estoy orgullosísima,
16:37y luego tener en cuenta
16:38que seguiremos
16:39avanzando
16:40si seguimos apostando
16:42por nuestros medios,
16:44si nos falta el agua
16:45estamos
16:45muy fastidiados,
16:48pero sobre todo
16:49con una tecnificación
16:50grande del sector.
16:52Así que muchas gracias,
16:53bienvenidos,
16:55y ahora
16:55escucharemos
16:56a aquellas personas
16:57de los territorios
16:59que vienen
17:00a contarnos
17:00yo creo
17:02yo creo
17:02que sus logros
17:03también
17:03tienen carencias,
17:04todos tenemos carencias,
17:06pero yo creo
17:07que hoy es un día
17:08de ver los logros
17:09porque
17:10se nos acercan
17:11tiempos difíciles
17:13con estos problemas
17:14económicos
17:16que nos han surgido,
17:18pero yo creo
17:18que otra cosa
17:19que sabemos hacer
17:20es producir
17:21y vender.
17:22Así que continuemos
17:23y a ver
17:24hasta dónde nos lleva esto.
17:25Muchas gracias.
17:26Gracias.
17:30Gracias.