El director general del agua y vicepresidente de ESAMUR ha hablado sobre las estrategias de Murcia en los sistemas de abastecimiento de agua.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, buenas tardes. En primer lugar, agradecer a Libertad Digital que nos te da este tiempo, este espacio para hablar de una cuestión que para Murcia es muy importante, que es la gestión del agua y cómo venimos abordándola durante los últimos años.
00:15Lo primero de todo, cuando te toca en una jornada temática esta naturaleza intervenir el último, pues claro, esto tiene una peguilla, que casi todo lo que vayas a poder decir, alguien ya lo ha dicho antes, eso es un fastidio, pero bueno, intentaré dentro de un orden, pues intentar hacer esto que no sea especialmente soporífero y no repetir demasiado lo que han dicho quienes me han antecedido en la jornada de hoy.
00:41La región de Murcia y el resto de España creo que no cabe duda o que no merecería reproche la afirmación de que el agua es fundamental para el desarrollo económico, social y medioambiental de cada territorio.
00:54En Murcia, por cuanto tenemos un serio problema de carencia del recurso, pues hemos tenido que agudizar el ingenio durante dos décadas para intentar hacer el mejor uso de la escasa cantidad de agua que tenemos.
01:06Y en ese sentido, pues viene siendo una de las preocupaciones del gobierno regional durante aproximadamente 25 años, ¿no?
01:11Y eso es un poco de lo que yo quiero hablar hoy, de cómo se gestiona el agua en la región de Murcia y su vínculo, lógicamente, con el sector agroalimentario, que depende mucho de ese recurso para poder seguir funcionando, ¿no?
01:22Bueno, lo primero, y si me permiten, lógicamente para comenzar, pues, si esto quiere, ah, estupendo, pero, ah, estupendo, contextualizar qué es la región de Murcia, ¿no?
01:33La región de Murcia, comunidad autónoma, uniprovincial, casi 1,6 millones de habitantes, 45 municipios con casi 300 áreas de población, 11.000 kilómetros cuadrados aproximadamente, el 85% de la superficie está por encima de la cota 200.
01:48Tenemos un 32% de nuestra superficie destinada al sector agrícola y tenemos un clima excepcional para las prácticas agrícolas.
01:58En esto, pues, nos pasa un poco, como comentaba antes Imanol, pues, estamos en una situación muy parecida a la de Almería.
02:03Nosotros también estamos parte de esa isla, la isla no solamente de Almería, sino que la compartimos, la compartimos con Murcia y Imanol.
02:09Y tenemos un clima estupendo, pero tenemos un pequeño problema con la cuestión de la precipitación, que es que, pues, llueve poco.
02:14Tenemos precipitaciones que se sitúan habitualmente por debajo de los 300 milímetros al año.
02:19Ya saben ustedes que la media nacional suele estar algo por encima de 600, pues, nosotros estamos por debajo del 50% de la media nacional.
02:27Eso, lógicamente, pues, condiciona las cosas que podemos y no podemos hacer, ¿no?
02:33¿Por qué es importante el agua en la región de Murcia?
02:35El agua es importante en la región de Murcia en un contexto en el que, efectivamente, somos una región semiárida, tenemos un estrés hídrico muy alto.
02:43Como decía, llueve muy poco.
02:45Si ven ustedes en el planito este de España, pues, ven que esa isla, que representa la huerta de Europa, la comunidad autónoma de Murcia, la provincia de Almería, pues, es de color marrón.
02:56Mientras que el resto del país, pues, tiene unos colores que tienden más al azulado, ¿no?
03:00Y es porque, como decía, llueve muy poco.
03:02Nosotros hemos cerrado el año 2024 con una precipitación que está en el 68% de presión normal, 214 milímetros, ¿no?
03:09Esto contrasta con que tenemos un sector agroalimentario que es francamente potente.
03:13Piensen que las grandes cifras hablan de que un 32,5% del empleo regional, un 28,3% de la producción agrícola, está vinculado al sector agroalimentario,
03:22o ocupando tan solo el 2,2% del territorio nacional, pues, tenemos el 20% de las exportaciones de carácter alimentario que hay en España.
03:29Eso nos lleva a una cuestión que es evidente, ¿no?
03:34Tenemos que hacer una gestión del agua muy eficiente.
03:36¿Por qué?
03:37Porque tenemos dotaciones de riego que están tremendamente por debajo de las que se maneja en la media nacional,
03:42por poner una referencia numérica, pues, si otras cuencas hidrográficas con mayor prioridad que el segura pueden manejar comúnmente dotaciones de agua
03:52que superan los 6, 7 milímetros cúbicos por hectárea, nosotros tenemos medias que están por debajo de 2.900,
03:56y tenemos incluso regadíos que son competitivos con apenas 1.000 metros cúbicos por hectárea y año, ¿no?
04:03¿Eso a qué nos ha llevado? Pues, hacer de esa necesidad, pues, una virtud, pero, como digo, por necesidad,
04:08no porque hayamos sido más inteligentes ni más inquietos que otros, sino porque no hemos tenido más remedio que hacerlo.
04:12Tenemos una superficie tremendamente tecnificada, tenemos el 85% de la superficie que gestiona nuestras comunidades de regantes,
04:19está dotada de riego localizado y, recientemente, pues, hemos ido avanzando con la tecnología disponible
04:24en esto que haremos dado a llamar la agricultura sostenible y de precisión, que, básicamente, lo que nos permite es optimizar al máximo
04:30con las innovaciones tecnológicas, pues, lo que es la gestión del agua y del fertilizante como insumos básicos para la agricultura, ¿no?
04:36En este contexto, ¿cuáles son los retos que se enfrentan en la gestión del agua, no?
04:44Uno que ha sido comentado aquí ya en más de una ocasión, pues, efectivamente, tenemos una circunstancia
04:49en la que parece, pues, que el clima, pues, nos pone encima de la mesa algún reto, tenemos alteraciones en los tiros hidrológicos,
04:56llueve diferente, tenemos reducción de fuentes de agua en algunos momentos del año y tenemos, desafortunadamente,
05:02en el levante y eso, pues, se ha podido ver con especial crudeza los últimos tiempos, eventos extremos que son más frecuentes, ¿no?
05:08Ante eso, algo que comentaba la presidenta en su inauguración, tenemos un aumento de la demanda,
05:15crecimiento poblacional, intensificación agrícola necesaria para producir alimentos, cosa que sabemos hacer y que hay que alimentar al mundo.
05:22La población ha crecido de forma notable en las últimas décadas, pero yo recuerdo una intervención de la presidenta en otro foro
05:28en el que recordaba que el suelo que tenemos para cultivar es finito, es el que hay, tenemos que aprovecharlo,
05:32tenemos que saber utilizarlo y optimizarlo para poder facilitar, pues, una cosa que hacen nuestros agricultores
05:37que es tan loable como alimentarnos a todos nosotros.
05:40Y tenemos otro desafío, que son las regulaciones ambientales, también mencionas aquí en algún momento,
05:44pues, sin ir más lejos, la directiva Marco del Agua nos marca la necesidad de materializar la consecución
05:50de unos objetivos ambientales que, básicamente, pues, se basan en conseguir el buen estado cualitativo y cuantitativo
05:57de las masas de agua superficial y subterráneas, ¿no?
06:00Pues, para lo cual, pues, bueno, pues, tenemos que aplicar medidas de depuración o medidas, como decía,
06:04a nivel de producción agrícola que sean compatibles, lógicamente, con la protección del medio ambiente, ¿no?
06:13Claro, para enfrentar todos estos retos y todos estos desafíos, pues, yo creo que las recetas están bastante claras, ¿no?
06:21Toma aquí una cosa que también decía Immanuel, que me ha hecho gracia, ¿no?
06:23Esto, si saberlas, las sabemos, lo que falta es hacerlas, ¿no?
06:26Esto, si contarlas es fácil, lo difícil es ponerlas en marcha, ¿no?
06:31Tenemos tecnología avanzada, tenemos una panoplia de soluciones encima de la mesa
06:35que nos ayudan a alcanzar, pues, los objetivos para que nuestra agricultura sea sostenible.
06:40Evidentemente, la primera y fundamental es mejorar la eficiencia de los temas de riego y el ahorro de agua.
06:45Tenemos que conseguir sacarle el máximo rendimiento a cada gota del recurso que tenemos, ¿no?
06:52Tenemos que ser eficientes transportando el agua hasta el punto donde la vamos a hacer eficiente en su dotación.
06:57No podemos permitir que se pierda por el camino.
07:00Tenemos que conseguir tener redistribución que sean eficientes y que no tengan grandes pérdidas,
07:04porque cuando uno saca matemática del agua que se pierde la distribución,
07:06a veces los números pueden ser bastante preocupantes.
07:10Entonces, hemos hablado de energía también.
07:12Tenemos que mejorar la eficiencia energética de las infraestructuras de regadío.
07:17¿Por qué?
07:18Pues, bueno, creo que también hemos comentado en un momento hoy que allá por el año 2021,
07:22pues, tuvimos ahí una eclosión de los precios de energía, se dispara de una manera notable.
07:27Y, claro, todo esto de modernizar regadío está muy bien,
07:29pero como tenemos la fe de costumbre de presurizar las redes, consumimos energía.
07:32Y, claro, cuando la energía es baratita, pues, no hay mucho problema.
07:35Pero cuando la energía se dispara de precio, pues, el riego modernizado empieza a costar dinero, ¿no?
07:39Entonces, esto, pues, hay que intentar ser lo más eficiente en los consumos energéticos.
07:43No solamente ser eficiente, sino, pues, también aprovechemos la tecnología para tener energía barata.
07:48Generemos energía renovable que nos sirva para abastecer a nuestros sistemas de regadío,
07:54a nuestras infraestructuras de las fuentes de regantes, ¿no?
07:57El quinto punto también es bastante trivial.
08:00Cuando estamos en zonas en las que llueve poco, es muy necesario regular.
08:05Hace falta tener capacidad de regulación.
08:07Alguien decía hace poco también en una ponencia sobre agua
08:09que se puede identificar muy fácil una zona seca de una zona húmeda
08:13con el número de balsas de riego que hay.
08:14Yo también, nosotros en la región de Murcia, tenemos identificadas casi 20.000 balsas de riego,
08:20de las cuales, además, son grandes balsas sometidas a clasificación
08:23por la idea de observación del dominio público aerólico, más de 5.000.
08:27Recuerdo en un observatorio nacional del regadío que mi compañera de Rueja decía que ya tenía 10 o 12.
08:32Pues, nosotros tenemos en Murcia 5.000 balsas que son susceptibles de ser clasificadas
08:35por cuanto tienen un tamaño suficientemente grande.
08:38Pero es fundamental a los efectos de tener regulación para poder regar todo el año,
08:41mantener la producción agrícola todo el año.
08:42Y el punto sexto es una cuestión que nosotros en Murcia hemos impulsado,
08:48que es aprovechar un recurso que es constante en el tiempo, que está disponible
08:54y que es el agua que sacamos de las estaciones depuradoras,
08:57tratarla de manera adecuada para que sea compatible con su reutilización.
09:01Esto me lleva a mi siguiente punto y que es hablarle de una de las cosas
09:04que está bajo mi responsabilidad, que es la entidad de saneamiento y depuración de la región de Murcia.
09:08Aquí hago un pequeño inciso.
09:11En Murcia, hace 25 años, con un objetivo meramente medioambiental, en origen,
09:16se creó la entidad de saneamiento y depuración de aguas reservadas de la región de Murcia,
09:20cuyo objetivo es, en origen, pues, recaudar y gestionar un campo de saneamiento
09:23para luego aplicar esos recursos económicos, pues, a una cuestión que nos marca la directiva 271-91,
09:28que es, pues, mantener estaciones de depuración o darle un servicio de depuración
09:34a todas las aglomeraciones urbanas que tengan más de 2.000 habitantes equivalentes.
09:40A lo largo de estos 25 años, pues, lo que hemos hecho con ese canon es gestionar 100 depuradoras.
09:46Creo que hemos convertido a la región de Murcia en un referente mundial en reutilización de agua
09:50porque hemos conseguido depurar el 91,3%, darle servicio al 91,3% de la población que tenemos en la región de Murcia
09:58con cobertura a núcleos que tienen incluso menos de 150 habitantes, ¿no?
10:02Y esto, pues, para nosotros es muy importante porque es una de las bases, ahora les explicaré por qué,
10:08que apoya a nuestro sector agroalimentario, ¿no?
10:13Y voy a contar, por ser ágil, dos casos de éxito que nos han funcionado muy bien en la región de Murcia
10:17a los efectos de darle cobertura y darle soporte a nuestro pujante sector alimentario.
10:23Uno de ellos tiene que ver mucho con esa murcia, es, como decía, ese uso del agua regenerada, ¿no?
10:27El otro, pues, está más relacionado con las prácticas agrícolas y la implantación de lo que,
10:32como decía, la agricultura 4.0, la agricultura está sostenible y de precisión, ¿no?
10:39¿Qué hemos hecho en Murcia?
10:40Como les decía, cuando se crea la SAMUR en el año 2000, el planteamiento era un planteamiento medioambiental.
10:48Había un problema importante de vertidos al río Segura de la industria conservera,
10:52en aquella época era muy pujante en Murcia, y entonces alguien dijo, bueno, pues, nada,
10:55pues, vamos a inventar una entidad de saneamiento, que construya plantas depuradoras,
10:58y con eso, pues, vamos a depurar todo el agua que tenemos y vamos a recuperar el río Segura,
11:02que era un río tremendamente contaminado.
11:04Alguien dijo, oye, ya que estamos, ese agua, luego podemos hacer algo con ella,
11:08podemos reutilizarla, hombre, pues, sí, pues, se puede coger,
11:10podemos dotar todas las plantas depuradoras del sistema de tratamiento terciario,
11:13y así, pues, tendremos un recurso adicional que podremos destinar al regadío, ¿no?
11:19Y eso fue lo que se empezó a hacer en el año 2000,
11:21y que ahora, pues, en el año 2025 nos permite, como decía,
11:25tener 100 plantas depuradoras dotadas de tratamientos de regeneración,
11:29que nos permiten, de ese 99,3% del agua que se depura, regenerar el 98%.
11:34Y eso para nosotros es muy importante, porque ese 98% de agua que nosotros depuramos
11:39se destina fundamentalmente a la actividad agraria.
11:42La ponemos a disposición de los usuarios de regadío,
11:45hasta el punto de que en la región de Murcia, que, como digo, es muy seca,
11:47y tenemos un estrés importante de recursos hídricos,
11:50y además tenemos una cuestión política más que discutida con este Ministerio para la Transición Ecológica,
11:55pues, el 15% del agua que se utiliza para regar proviene de las plantas depuradoras.
11:58Y ese volumen más es constante, es estable,
12:01por cuanto, pues, el ciudadano, el consumo de agua que tiene suele ser más o menos regular al cabo de los años,
12:08y, además, pues, como tiene prioridad de uso respecto a otro tipo de dotaciones, pues, está asegurado.
12:13El 5% restante, pues, lógicamente, no lo desperdiciamos,
12:17se utiliza para otros usos también necesarios,
12:20limpieza de calles, riego de jardines, campos de colcos, de este tipo,
12:23pero, como digo, el factor fundamental es destinar este agua al regadío, ¿no?
12:28Y esto es una cosa que nosotros hemos identificado como caso de éxito,
12:31de hecho, normalmente somos visitados por países europeos
12:35que nos preguntan cuál es el modelo que nosotros hemos seguido.
12:38La clave de todo esto tiene una base tecnológica muy importante,
12:43necesitas tecnología para poder regenerar el agua,
12:45pero, sobre todo, necesitas medidas de gobernanza,
12:47medidas de corte político que realmente apuesten por recaudar ese canon,
12:51aplicarlo directamente a un fin,
12:53que es la construcción y la explotación de las plantas depuradoras,
12:55y luego, pues, a poner ese agua a disposición de los usuarios de regadío,
12:59cuestión que incluso todavía podemos permitirnos de forma gratuita.
13:02Ese agua se pone a disposición de ellos sin ningún coste, ¿no?
13:05El otro caso de éxito que yo quería identificar,
13:10y está muy vinculado a la protección medioambiental,
13:12a la par que a ser eficiente con el tema del uso del agua,
13:14es los proyectos que están relacionados con la implantación
13:17de la tecnología de agricultura sostenible, ¿no?
13:20Esto también, pues, que yo creo que es algo,
13:22se ha mencionado también por aquí en alguno de los ponentes previos a mí,
13:25al final se trata de colocar sensorización en los cultivos,
13:29a diferentes profundidades en función de la tipología de cultivo,
13:32para recoger cantidad de datos, poder enviarlos a través de redes de telefonía
13:38o la que corresponda a un servidor, poder tratarlos con inteligencia artificial
13:43y poner una interesante cantidad de información y exposición del usuario
13:46que le apoya la toma de decisión, ¿no?
13:48Nosotros, en ese sentido, también quisimos ser pioneros
13:52y lo que hicimos fue, pues, en el año 2020 impulsamos la que hasta hoy nos costa
13:59la red delisimétrica más grande que hay en España y posiblemente en Europa.
14:04Apostamos por coger la comunidad de recantes de Campo Cartagena,
14:06la comunidad de recantes de Campo Cartagena, la comunidad de recantes más grande que hay en España
14:10sin ser Junta Central.
14:11Tiene 45.000 estares, prácticamente, 44.000 y pico,
14:15y lo que hicimos fue invertir 1.400.000 euros en instalar 1.000 sondas de humedad
14:20en 500 puntos de control.
14:22¿Qué hacen esas sondas?
14:24Pues, lo que comentamos, miden humedad, conductividad, saturación del suelo,
14:29miden temperatura, miden una serie de datos
14:33que lo que nos permiten es, conectados a estaciones meteorológicas
14:36y con conocimiento incluso de qué puede pasar a efectos plurimétricos en los días sucesivos,
14:41ir tomando decisiones automatizadas sobre el riego y asesorar al agricultor.
14:47El problema de tener una ingente cantidad de datos es que manejarlos es muy complejo.
14:53Ahí la inteligencia artificial ha venido a ayudarnos.
14:55La inteligencia artificial lo que nos ayuda es a tratar, a manejar esos datos en masa
15:00y, como digo, convertirlos en una información que es manejable por los agricultores
15:04y que los ayuda a poder tomar decisiones para que sus cultivos sean mucho más eficientes.
15:08Como digo, gastando el agua que es necesaria y el facilitante que es necesario
15:13y, además, asegurando una cuestión que es importante
15:17y es que ese agua no produce afección a las masas de la subterránea
15:20porque, efectivamente, yo creo que quien más cuida el medioambiente
15:23y hay que demostrarlo son los agricultores.
15:25Yo, por no extenderlo y por qué es tarde, a modo de conclusión,
15:32¿cuál es la visión que tenemos de futuro en la región de Murcia?
15:37Por un lado, tenemos que seguir avanzando en la gestión hídrica.
15:40Yo creo que Murcia se ha consolidado y también la región de Andalucía,
15:45con la parte de Almería, creo que está a nuestro lado
15:48como referentes internacionales en el uso eficiente del agua.
15:51Yo creo que no hay zonas posiblemente en Europa que se gestione el agua
15:54de una manera tan eficiente como se hace en el sureste de España.
15:59Creo que hemos demostrado que la reutilización en zonas de escasez
16:03puede ser un elemento fundamental para sostener el sector agroalimentario.
16:07Es un recurso que está ahí, podemos aprovecharlo, se está aprovechando.
16:11Evidentemente, yo en esto soy muy crítico.
16:13Se habla mucho de la posibilidad de fomentar el uso del agua regenerada
16:17y yo creo que no tenemos que engañarnos.
16:18El agua regenerada se va a utilizar donde no hay recursos de naturaleza.
16:21Se utilizará en Andalucía, en la provincia de Málaga,
16:24en la provincia de Granada, en Almería, en Murcia, en la provincia de Alicante.
16:28Yo creo que un señor de Bayola y de la Coruña
16:29va a ser muy complicado que regenere el agua.
16:32Pues ya les digo yo que es un tema bastante pesado,
16:33bastante tedioso, laborioso, requiere inversiones,
16:36cantidad de controles y, por lo tanto,
16:38pues, si algo estará circunscrito posiblemente en el futuro,
16:40salvo que haya algún cambio regulatorio que no me atrevo a atisbar,
16:44solamente lo haremos las regiones que somos muy secas, ¿no?
16:48Y nosotros, el tener un ente específico que se encarga de la depuración
16:52de las ciudades, nos ha permitido tener ese elevado nivel de depuración
16:55y poner un agua regenerada que tenemos controlada en calidad
16:58y que le damos a los agricultores con la máxima garantía.
17:01Créanme que al principio esto de utilizar agua de las depuradoras
17:03hace 20 años generaba un cierto rechazo, ¿no?
17:05Después de 20, 25 años, pues, los agricultores están convencidos
17:09que la calidad del agua regenerada es bastante superior
17:12a la que se capta de cualquier río español para los riegos tradicionales, ¿no?
17:16Tenemos retos pendientes, por supuesto.
17:20Tenemos que seguir innovando.
17:22Para nosotros aquí tenemos que seguir trabajando en la innovación
17:24ante esos escenarios que parece que nos apuntan
17:27a mayor escasez hídrica y mayor irregularidad en las precipitaciones, ¿no?
17:31Creo que seguir trabajando en los ámbitos de que se acepte socialmente
17:37el uso del agua regenerada, ya no tanto para el agricultor,
17:39sino también para el usuario final, ¿no?
17:40Para el consumidor, ¿no?
17:41Creo que ahí tenemos que reforzar la comunicación,
17:43tenemos que reforzar la transparencia
17:44y, en definitiva, pues, tenemos que explicar
17:46que es un agua que tiene, como digo, todas las garantías
17:49más incluso que el agua de captación de los ríos, ¿no?
17:52Y tenemos regulaciones.
17:55Aquí se ha hablado mucho de regulaciones, de normativas,
17:57de las normativas que aprietan, ahogan a nuestros productores
18:01y, desafortunadamente, pues, tenemos cambios regulatorios importantes
18:05en materia de depuración y reutilización muy recientes, ¿no?
18:09Adaptarnos a todas esas normativas
18:11para poder seguir teniendo disponibilidad del recurso
18:14en cumplimiento de la normativa, pues, también le digo que es caro.
18:17Y la adaptación a la normativa lo que va a requerir son grandes inversiones
18:19que habrá que ver la manera de poder abordarlas
18:22sin repercutir los precios finales al consumidor
18:25o al usuario del agua, que es el regante, ¿no?
18:28Y tenemos que mantener estrategias para la sostenibilidad.
18:32Nuestra agricultura es sostenible
18:33y tenemos que seguir demostrándolo cada día, ¿no?
18:37Tenemos que seguir apostando por la inteligencia artificial,
18:40por el Big Data, por el Internet de las cosas
18:42para garantizar la toma de decisiones,
18:45para asegurar que estamos haciendo en tiempo real,
18:48estamos tomando el mejor camino posible en cada momento.
18:52Tenemos que reborzar la colaboración público-privada.
18:53Bueno, nosotros las administraciones públicas necesitamos de la empresa privada
18:58para tener la oportunidad de implantar todas esas tecnologías.
19:00Sin ellos, lógicamente, nuestro desarrollo sería imposible.
19:03Nosotros no podríamos haber avanzado en las cifras que les comentaba de depuración
19:07si no fuera por el apoyo que las empresas privadas, a través de los explotadores,
19:10nos prestan para desarrollar la tecnología y la implantación en las plantas depuradoras
19:14que nos permite tener ese grado de rendimiento.
19:19Interrar la economía circular en toda la cadena de valor del agua.
19:21Esto es importante porque es verdad que, si piensan ustedes en la depuración,
19:28las llamamos depuradoras, ahora modernamente gente que le llama biofactorías.
19:32¿Por qué?
19:32Porque, efectivamente, en el tratamiento del agua podemos recuperar nutrientes,
19:37podemos recuperar energía con la digestión de fangos
19:39y tenemos que, en todo el ciclo urbano del agua, tenemos que saber aplicar la economía circular
19:45entendiendo que hay más solamente que depurar el agua y regenerarla,
19:49sino que tenemos incluso la posibilidad de obtener algún valor añadido.
19:53Y, por supuesto, la formación continua para los agricultores.
19:57También creo que, y te voy a volver a tomar la parada,
20:00tú hablabas de que esto, cada vez menos con tu que sepa,
20:03la gente, cada vez es más difícil encontrar gente que realmente
20:06esté, digamos, tenga al día en esto del estado del arte
20:11y, por tanto, necesitamos seguir fumando gente, técnicos, agricultores,
20:15que sean expertos en la gestión del agua
20:17y poder fomentar esa cultura eficiente en el uso de la tecnología y del recurso hídrico.
20:23Yo no quiero entretenerles más, con esto termino.
20:29Creo que la región de Murcia es un buen espejo para ver qué se puede hacer
20:33con un recurso hídrico escaso para fomentar una actividad agrícola
20:37muy importante desde el punto de vista económico, social y también medioambiental
20:40y creo que estas son las claves a futuro para poder seguir avanzando.
20:44Muchísimas gracias.
20:45Gracias.
20:46Gracias.
20:47Gracias.
20:48Gracias.
20:49Gracias.
20:50Gracias.
20:51Gracias.
20:52Gracias.
20:53Gracias.
20:54Gracias.
20:55Gracias.
20:56Gracias.
20:57Gracias.
20:58Gracias.
20:59Gracias.
21:00Gracias.
21:01Gracias.
21:02Gracias.
21:03Gracias.
21:04Gracias.
21:05Gracias.
21:06Gracias.
21:07Gracias.
21:08Gracias.
21:09Gracias.
21:10Gracias.
21:11Gracias.
21:12Gracias.
21:13Gracias.