• el año pasado
Objetivos del Idab-Csic en la sección Aditech

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En nuestro espacio Aditech, en nuestro entorno del SINAI, hablamos de LIDAB del CSIC y saludamos
00:15ya a la Vicedirectora Científica de LIDAB, Edurne Baroja.
00:18¿Qué tal Edurne?
00:19Muy bien.
00:20Muy buenas tardes, muchísimas gracias por acompañarnos.
00:21Gracias a vosotros.
00:22También a nuestro lado está Junkal Garmendia, Investigadora Científica de LIDAB en el Grupo
00:26de Biología Molecular de Patógenos Bacterianos.
00:29Junkal, ¿cómo estás?
00:30Muy bien, muchas gracias.
00:31Muchas gracias por venir.
00:32Y damos la bienvenida también a Iker, a Iker Aranjuelo, Investigador Científico de LIDAB
00:36y en este caso del Grupo de Agricultura Sostenible y Biomonitorización.
00:40¿Qué tal estás Iker?
00:41Muy bien, gracias.
00:42Bienvenido.
00:43Bueno, estáis de enhorabuena Edurne.
00:44Comenzamos por esta noticia que conocíamos hoy en el Ayuntamiento de Pamplona.
00:48Sí, pues mira, efectivamente el Instituto Agrobiotecnología lleva ya, llevamos ya 25
00:53años en Navarra, el CSIC lleva ya 25 años en Navarra, pero cuando empezamos, empezamos
01:00como centro mixto con la Universidad Pública de Navarra y por lo tanto empezamos en un
01:05edificio compartido con la universidad en el que aún estamos, en el campus de la universidad,
01:12pero mutilva.
01:13¿Qué es lo que sucede?
01:14Que el CSIC está creciendo en Navarra y nos estamos quedando como un poco limitados de
01:19espacio.
01:20Es muy interesante que tanto el CSIC como el gobierno y el gobierno de Navarra apuestan
01:27por que sigamos creciendo y hoy pues se ha firmado ese acuerdo de cesión de un terreno
01:35en el Sotolezcairu para construir un nuevo edificio para que realmente nos podamos trasladar
01:41a Navarra.
01:42Eso es, cesión de una parcela por 75 años, ¿verdad?
01:44Y además con apoyo económico del gobierno de España y del gobierno de Navarra.
01:49Eso supone desde luego un espaldarazo a esta institución en el marco de la tecnología
01:54y la innovación.
01:56Edurne, si hacemos historia o cronología de LIDAB, partimos de ahí, como has dicho,
02:00de esa vinculación con la Universidad Pública, pero quizá ¿cuáles han sido los pasos más
02:05relevantes a lo largo de este tiempo en LIDAB?
02:08Hombre, realmente cuando empezó LIDAB en Navarra, empezó inicialmente con la Universidad
02:15Pública, luego ya se unió el gobierno de Navarra también en el 2000 e inicialmente
02:21era el Instituto de Agrobiotecnología y Recursos Naturales.
02:24¿Qué es lo que sucedió?
02:26Que realmente la pata de recursos naturales fue más limitante y nos quedamos como Instituto
02:33de Agrobiotecnología, pero claro, el devenir de la ciencia ha hecho que realmente el Instituto
02:39de Agrobiotecnología realmente sea un instituto de biotecnología, no solo biotecnología
02:45agraria, sino también de biotecnología de sanidad animal, sanidad humana, entonces,
02:54el futuro de nuestro instituto tiene que seguir manteniendo todas esas patas que se han generado
03:01y tendremos que darle un nuevo nombre que sea más relacionado con la biotecnología
03:06como técnica amplia en todas las ramas de la ciencia.
03:10Así es, bueno, luego seguimos profundizando más en esa visión, en la visión, en todo
03:14lo que tiene que ver también con la salud, pero Junkal nos va a aportar ahora de alguna
03:17manera ese dato sobre el Departamento de Biotecnología Microbiana, que es una de las líneas de investigación
03:24de LIDAB-CSIC.
03:25Cuéntanos un poco, Junkal, cuáles son las líneas que tenéis abiertas.
03:28Eso es, nosotros en el instituto estamos organizados en dos departamentos, Biotecnología Vegetal,
03:34que comentará Iker, y Biotecnología Microbiana, que yo os voy a comentar un poquito.
03:38Entonces, nosotros en el Departamento de Biotecnología Microbiana abordamos aspectos tanto de sanidad
03:43animal como de salud humana.
03:45En sanidad animal estamos centrados en trabajar buscando herramientas de diagnóstico y prevención
03:52frente a infecciones que son importantes en ganadería, tanto infecciones virales como
03:57bacterianas.
03:58Y en la parte de salud humana estamos muy interesados en cómo es esa interacción entre
04:04el hospedador y patógenos bacterianos, cómo son los mecanismos moleculares de interacción
04:09y también en el papel de la microbiota en la salud y enfermedad.
04:13Como sabemos, la microbiota forma parte de nuestro cuerpo y juega un papel esencial en
04:18nuestra salud y estamos muy interesados en la microbiota de la boca y el sistema respiratorio
04:24y cómo eso contribuye a nuestra salud respiratoria y también en la microbiota de nuestro intestino
04:30y cómo esa microbiota influye en nuestra salud desde el punto de vista cognitivo y
04:37neuronal.
04:38Interesantísimo, desde luego, este apartado y ahora miramos a Iker, agricultura sostenible
04:43y biotecnología vegetal.
04:45¿Qué es esto?
04:46En el departamento hay dos laboratorios principales, entonces trabajamos con cultivos importantes
04:52en Navarra, como son los cereales, hortículas y la vid, y hay diferentes líneas de trabajo
04:57que las podríamos resumir por un lado, quizás tres, uno es el manejo sostenible en cuanto
05:02a optimización de recursos hídricos, fertilizantes, hay una línea aquí también de desarrollo
05:08de biostimulantes para promocionar una producción sostenible ambientalmente y económicamente,
05:15luego hay una línea más de caracterización de cultivos en un contexto de cambio climático,
05:19es decir, queremos saber cómo afectará el aumento de temperatura, el déficit hídrico
05:24a los cultivos del futuro, y después tendríamos la línea más de agricultura digital de fenotipado
05:29de cultivos, pero siempre trabajando una línea de agricultura sostenible, ambiental y económicamente
05:35y de precisión.
05:36Así es, bueno, cuando te refieres a estos elementos, traemos aquí un dron, ¿por qué
05:40sobre todo?
05:41Sí, el dron, este dron en concreto que tenemos, trabajamos, tiene dos cámaras, una RGB y
05:46una multiespectral, entonces lo que hacemos es, lo volamos encima de un cultivo, tenemos
05:50varios proyectos en los que estamos trabajando con este equipo y lo que hacemos es programar
05:55el dron para que vaya sacando fotos encima de las plantas, entonces podemos cubrir bastantes
05:59áreas con un solo vuelo y esas fotos lo que hacemos es traducirlas en colores, los colores
06:05en números y los números en índices, estos índices nos indican el estado fisiológico
06:10de una planta, es decir, con estas fotos podemos saber si en una zona la planta está amarilleando,
06:16no entiendo, porque le falta agua o tiene problemas de fertilización, entonces con
06:19una simple foto resumiendo, podemos saber en cada momento cómo están nuestras plantas.
06:24Perfecto, bueno y tenemos más elementos que luego los vamos a ver, Iker, y nos los vas
06:28a explicar, vamos a comprender bien cuál es la línea de trabajo que desarrollas, que
06:32desarrolláis y el conjunto de la importancia, ¿no?, de lidar, pero nos hemos marchado precisamente
06:37ya a los laboratorios para ver cómo trabajáis en el día a día, ¿no?
06:41Nuestra compañera Ainhoa Hernández nos pide, paso adelante.
06:45Sí, ¿qué tal?, buenas tardes, pues estamos en uno de los laboratorios del Instituto
06:53de Agrobiotecnología y vamos a charlar con una de las investigadoras que está desarrollando
06:59su tesis con Anne Muruzaba, que la pillamos aquí trabajando para que nos cuente exactamente
07:03qué es lo que hacen aquí en este laboratorio, Anne, ¿qué tal?, ¿cómo estás?
07:06Hola, muy bien, gracias.
07:07Cuéntame, ¿en qué estás trabajando?
07:10Pues mira, en este laboratorio estamos centrados en estudiar genes que están relacionados
07:17con la patogenicidad, es decir, con la capacidad de la bacteria a causar enfermedades de esta
07:23bacteria en concreto, que es Staphylococcus aureus, entonces trabajamos con genes muy
07:30pequeñitos que no se sabían que existían hasta este momento, intentando saber o identificar
07:37cuáles pueden ser sus funciones.
07:40Entonces, eso, en concreto, nuestra bacteria, la bacteria con la que trabajamos, es verdad
07:48que puede estar en la microbiota, o lo podemos...
07:52¿Es esta?
07:53Sí, es esta.
07:54Enséñala a la cámara para que la podamos ver.
07:55¿Qué me estabas contando?
07:58Entonces estudiamos proteínas que pueden ser importantes para la patogenicidad de esta
08:06bacteria.
08:07Entonces, con el fin de identificar nuevos antimicrobianos, nuevos antibióticos que
08:12puedan ser importantes para combatir estas bacterias, que últimamente se ha visto que
08:18están generando muchas resistencias a los antibióticos que están ahora en uso, y por
08:23eso la importancia de estudiarlas.
08:26Es una bacteria, como nos dices, muy pequeñita, ¿no?
08:28Supongo que tienes que verla también en el microscopio.
08:31Sí, de hecho, los genes con los que estamos trabajando los podemos ver al microscopio mediante
08:38una especie de proteína que es fluorescente y, por tanto, podemos ver la fluorescencia
08:43de ese gen en el microscopio.
08:45Y si pues nos lo enseña, ¿vale?
08:47Vamos a verlo, vamos a verlo en el microscopio.
08:48Nos acompaña Simanol por aquí y Anne nos enseña cómo puede ver esta bacteria a mayor
08:57escala.
08:58Espera, que te acerques al micro y me cuentas.
09:01Vale.
09:02Mira, justamente la bacteria con la que trabajamos, Staphylococcus, es redondita, es un coco.
09:08Y lo que te comentaba de ver los genes con fluorescencia, si ahora echamos la vista a
09:15la pantalla, vemos cómo efectivamente estos genes se pueden asociar alrededor de la bacteria
09:24y son verdes.
09:25Es decir, los estamos viendo, existen.
09:27Entonces, lo que te comentaba antes, estudiar este tipo de genes que no se han estudiado
09:33hasta este momento, hasta ahora, nos puede permitir identificar nuevos antibióticos
09:40que nos permitan luchar contra estas bacterias que se están volviendo cada vez más resistentes
09:45a todos los antibióticos.
09:47Pues muchas gracias, Anne, por explicárnoslo así de manera tan sencilla y por enseñarnos
09:51tu trabajo.
09:52Muchas gracias a vosotros.
09:53Bueno, pues como nos ha explicado Anne, un trabajo realmente importante, ¿no?
09:58El intentar combatir ese tipo de bacterias y encontrar nuevos antibióticos para que
10:05no nos afecten demasiado.
10:07Esto es lo que os hemos enseñado ahora, uno de los laboratorios, luego volvemos a conectar
10:11porque os queremos enseñar otra parte del instituto.
10:14Perfecto.
10:15Ainhoa, bueno, pues tenemos ahí los laboratorios, luego el invernadero también seguramente
10:18podremos visitar, pero vamos a ver cómo se aplican las investigaciones que estáis desarrollando.
10:24Junkal, ¿podemos dar algún ejemplo de aplicaciones que ya se están haciendo aquí en nuestro entorno?
10:31Sí, es cierto que nosotros, nuestros proyectos son en gran parte de ciencia básica, de generación
10:38de conocimiento, pero siempre enfocado hacia una utilidad, es decir, todos nuestros proyectos
10:44buscan, en último término, poder retornar a la sociedad y llegar a usuarios finales.
10:51Para poner algún ejemplo, y también un poco en conexión con el sector industrial
10:55de la comunidad foral, participamos en varios proyectos estratégicos donde en los consorcios
11:01hay muchos o múltiples miembros industriales con los que tenemos esa interacción de retorno
11:06a la sociedad.
11:07Uno de ellos es un proyecto en el que estamos trabajando para hacer valorización o revalorización
11:13de subproductos de la industria agroalimentaria, que es una industria muy importante, evidentemente,
11:18en la región, y parte de esa valorización está justo encaminada a lo que comentaba
11:22Anne, que es a la búsqueda de moléculas que tengan efecto antimicrobiano y que sean
11:28alternativas a los antibióticos convencionales, moléculas que existen en estos subproductos
11:33de origen vegetal y que podemos rescatar y reutilizar con un enfoque biomédico.
11:39Este tipo de actividades las estamos haciendo y, de hecho, algunas de estas cuestiones
11:45las tenemos también protegidas bajo patente porque, en último término, también para
11:48llegar a la industria es necesario hacer protección de la propiedad intelectual y este es uno
11:54de los ejemplos que claramente están con un alto grado de traslación industrial.
11:59Claro, podemos hacer lo mismo en la biotecnología vegetal, en la agricultura sostenible, ¿qué
12:04aplicaciones reales tenemos?
12:05Sí, entonces, como ha comentado Junca, también tenemos una línea más básica y luego también
12:09una muy fuerte de transferencia.
12:11Entonces, ejemplos, tenemos aquí varios.
12:13Lo que os comentaba de los drones, lo que nos permite, si estamos trabajando con proyectos
12:17de Gónez Navarra, proyectos europeos, nacionales, aplicando estrategias similares, es optimizar,
12:23por ejemplo, si tú sabes cómo está tu planta, intentar ajustar el riego o la fertilización
12:27a la necesidad que tenga y para eso una de las herramientas que utilizamos en los proyectos
12:31es el drone.
12:32Trabajamos también con imágenes satelitales y luego está la línea esta, también muy
12:37importante de fertilización sostenible mediante el desarrollo de bioestimulantes.
12:42Eso es lo que tenemos aquí precisamente, ¿no?, un ejemplo, Iker, ¿puedes explicarnos
12:45un poquito?
12:46Esta línea de trabajo es la que está desarrollando Edurne en su grupo.
12:50Sí, Edurne, o Edurne, como queráis.
12:51Eso es.
12:52Como quieras.
12:53Bueno, ahí lo tenemos, Edurne, ¿en qué consiste?
12:57Un ejemplo concreto, los bioestimulantes son sustancias que en pequeñas cantidades estimulan
13:03a la planta a crecer y las hacen más fuertes para resistir situaciones adversas de déficit
13:09nutricionales, déficit hídrico, altas temperaturas y muchas cosas.
13:13¿Qué es lo que sucede?
13:15Estas pequeñas moléculas pueden tener orígenes muy diversos.
13:19Uno de ellos podría ser los residuos de las industrias, pero también descubrimos que
13:24los microorganismos, los hongos y las bacterias que tenemos en el suelo que conviven con las
13:29plantas emiten moléculas que las activan.
13:32Entonces, lo descubrimos accidentalmente y nos dimos cuenta que aprovechándonos de
13:39una herramienta que hace un hongo, podemos engañar a la planta para realmente hacerla
13:45más fuerte y que realmente nos resista en esas situaciones de estrés.
13:49Bueno, interesante, desde luego.
13:51Vamos a ir ahora al invernadero, ¿os parece?
13:53A Inoa ya nos está pidiendo paso porque ha visto los laboratorios, le ha encantado, ha
13:58aprendido y nos quiere llevar a otro de los espacios.
14:00¿Verdad, Inoa?
14:01Adelante.
14:02Sí, ¿qué tal?
14:03Hola de nuevo.
14:04Bueno, pues ahora queremos mostraros el invernadero del Instituto de Agrobiotecnología, queremos
14:12mostraros el trabajo que hacen aquí, parte del trabajo que hacen aquí, nos lo va a explicar
14:16Pedro Picazo, que está también realizando aquí su tesis, ¿no?
14:20Pedro, cuéntanos, porque creo que además estáis trabajando en algo muy relacionado
14:24con el cambio climático, ¿no?
14:26Sí, así es.
14:27Bueno, en este caso aquí tenemos un ensayo de maíz en un contexto de cambio climático
14:31y agricultura sostenible y, bueno, en este caso someteremos estas plantas en condiciones
14:37de sequía y lo que vamos a hacer es probar diferentes fertilizantes orgánicos para ver
14:42cuál es su efecto y cómo puede ayudar a la planta en estas condiciones y también haremos
14:46estudios sobre la calidad del cultivo y sobre su estado energético.
14:48O sea, cómo puede ayudar a la planta a combatir la sequía, ¿no?
14:52Eso es.
14:53Y cómo puede mejorar sobre todo la eficiencia de uso del agua, por ejemplo, o la obtención
14:57de nutrientes para que con menor cantidad de aguas tengamos mejores productividades
15:01o por lo menos iguales.
15:02Bueno, pues muy interesante ahora mismo sobre todo, ¿no?, que es tan importante la lucha
15:05contra el cambio climático.
15:06Pedro, acompáñanos, porque aquí tenéis más proyectos, ¿no?, en marcha.
15:11Sí, aquí tenemos otras plantas.
15:14En este caso se trata de unas plantas de tomate transgénicas y en este ensayo lo que se quiere
15:20ver un poco es el mecanismo de acción de unos biostimulantes de origen microbiano para
15:25mejorar su estado energético, su productividad, etcétera, etcétera.
15:30Y eso luego en qué se traduce, o sea, ¿para qué es importante conocer esto?
15:34Bueno, es importante para desarrollar nuevos métodos, manejo de cultivo, en este caso
15:39biostimulantes o fertilizantes, de una forma más sostenible o menos costosa para combatir
15:46ciertos problemas que hoy en día tiene la agricultura, como por ejemplo la baja disponibilidad
15:52de agua, la mayor demanda de alimento, etcétera, y se cree que estos biostimulantes van a mejorar
15:58esta productividad de cara al futuro.
16:00Bueno, muy bien, gracias, Pedro, por explicárnoslo.
16:02Muchas gracias a vosotros.
16:03Bueno, pues ya veis que es todo interesante y además importante los proyectos que están
16:09llevando a cabo aquí en este Instituto de Agrobiotecnología.
16:13Perfecto, y no, volvemos aquí a plató, precisamente, bueno, pues estamos en el marco del Sistema
16:17Navarro IMASD-MASI, ¿no?, del SINAI Edurne, y estáis colaborando además con otros estamentos,
16:24con otros agentes, y eso tiene sus frutos, ¿no?, ¿cómo valoras esas colaboraciones?,
16:29¿qué destacarías?
16:30Pues mira, claro, sí que tenemos que destacar que esta multidisciplinaridad del Instituto,
16:37es decir, que trabajemos en ramas tan distintas de la ciencia, nos hacen que colaboremos prácticamente
16:42con casi todos los agentes SINAI, quiere decir, colaboramos con las dos universidades,
16:47con los otros dos institutos de investigación, con cinco de los seis centros tecnológicos,
16:54entonces, claro, nos aportan muchísimo.
16:57Yo creo que igual cada uno podríamos dar nuestro ejemplo concreto.
17:00Efectivamente, ¿puedes darnos un ejemplo, Juncal, por ejemplo?
17:03Sí, desde luego, las interacciones con los agentes del SINAI para nosotros son clave.
17:08Les pongo un ejemplo de un proyecto en marcha de ámbito biomédico, se trata de un proyecto
17:13en el que lideramos nosotros y donde participa el Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario
17:21y el Departamento de Estadística de la Universidad Pública de Navarra, y en este proyecto lo
17:25que estamos haciendo es muestrear en pacientes que sufren enfermedad pulmonar obstructiva
17:30crónica, EPOC, estamos muestreando placa subhingival y esputo inducido, simultáneamente
17:36en cada visita, las dos muestras de cada paciente y en visitas seriadas a lo largo del tiempo,
17:41para estudiar la composición y función de las comunidades de microorganismos que hay
17:46en esas muestras de esputo o de vías respiratorias bajas y de placa, con la idea de ver si encontramos
17:54marcadores microbianos que nos informen de cómo va a ser la progresión de la enfermedad,
18:00porque esta es una enfermedad que es irreversible y que progresa de forma más o menos rápida
18:06y es muy importante tener información de cómo va a progresar para intentar que esa
18:10progresión sea lo más tardía posible.
18:12Bueno, importantísimo, Iker, y contigo vamos a terminar con una de las aplicaciones que
18:16quieras comentarnos.
18:17Pues bueno, tenemos varios proyectos también, líneas diferentes, algunos, un proyecto que
18:23tenemos en colaboración con la Universidad Pública de Navarra, financiado por el Gobierno
18:27de Navarra, estamos usando cubiertas vegetales en viñedo, en bodega Sotazo, y la idea es
18:35un poco tratar de fomentar la biodiversidad en el campo para reducir el uso de fertilizantes,
18:41entonces es una línea consideramos importante en el contexto actual y estamos aplicando
18:45este tipo de baterías tecnológicas que os hemos enseñado aquí.
18:49Perfecto, pues os quedamos con la teoría y por supuesto con la aplicación práctica
18:53de tanto tiempo de investigación y de sinergias compartidas entre todos los agentes del SINAI.
19:00Muchísimas gracias Edurne Barojo por acompañarnos, un placer tenerte y teneros, por supuesto,
19:05Iker gracias también, Iker Aranjuelo y Junkal Garmendia, muchísimas gracias, nos vemos
19:09muy pronto aquí en Aditech, ¿de acuerdo?
19:11Hasta pronto.
19:12Gracias, hasta pronto.

Recomendada