Saltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 14/4/2025
El trastorno de bipolaridad es una enfermedad mental que va más allá de un simple cambio en el estado de ánimo. En 15 platicamos con Mariana Salcido, coordinadora del área de Salud Mental del Distrito de Salud en Juárez sobre como detectar esta enfermedad y qué se puede hacer al respecto.

#CiudadJuárez #Salud #SaludMental #Bipolaridad #En15LaEntrevista

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El trastorno bipolar es un padecimiento crónico que lleva a la persona a limitar incluso su vida
00:07social, entre otros aspectos, su salud mental. ¿Pero cómo identificarla y sobre todo cómo
00:12llevar un tratamiento adecuado? Soy Eduardo Lara y de este tema hablaremos en 15 con Mariana
00:18Salcido, coordenadora del área de salud mental del Distrito de Salud Juárez.
00:22Mariana, ¿cómo estás? Hola, muy bien, buenas tardes. Buenas tardes, Mariana. Pues platícanos
00:34acerca de lo que es el trastorno bipolar. Realmente es un trastorno, como lo mencionabas, un instante
00:41crónico, va obligando a la persona a ciertas conductas, pero platícanos un poquito más
00:46en qué consiste ese trastorno y sobre todo, pues también la relación que tiene, por ejemplo,
00:51con otros padecimientos como, por ejemplo, la depresión.
00:56Mira, qué bueno que vamos a abordar ese tema porque sí es importante dar información a
01:02la población, sobre todo de que la bipolaridad no es un cambio repentino de estado de ánimo,
01:08porque luego tendemos a utilizar términos de manera trivial y los normalizamos. De repente
01:16escuchamos a personas que dicen, es que ando bipolar, o mira, anda bipolar, y no es adecuado.
01:22Los trastornos tienen que cumplir ciertos criterios de sintomatología y de tiempo. Entonces
01:27son, en la bipolaridad hay un, imagínate que es como una, nuestros comportamientos están
01:33como en una línea constante, ¿verdad? Entonces cuando en la bipolaridad puede haber una etapa
01:39como de manía. Entonces esa conducta pues se eleva, ¿verdad? Entonces ahí podemos tener
01:44conductas impulsivas, verborrea, la persona puede llegar a no medir riesgos, a manejar
01:51a alta velocidad, a tener conductas impulsivas, ¿verdad? Entonces que pueden poner en riesgo
01:57su vida.
01:57¿Pueden ser también conductas agresivas en algunos casos?
02:00En algunos casos pudiera ser, pero más es hacia sí mismo.
02:05Ok.
02:05Sí, entonces en ese periodo de manía se le pudiera decir, por eso se llama bipolaridad,
02:10porque se va como que a los dos extremos, ¿sí? Entonces hay mucha energía y luego llega
02:15a una etapa que no es de un día para otro, ¿sí? Donde empieza con síntomas depresivos.
02:20Hay desgano, desánimo, hay falta de energía, o sea, se va como que a los extremos, ¿sí?
02:27Y puede haber episodios de los dos. Entonces, pero ese se manifiesta con síntomas prolongados
02:34tanto de manía como de depresión.
02:36¿Cuánto pueden llevar ese tiempo, digamos, en lo que duran estos síntomas?
02:41Pueden ser dos semanas, pueden ser, o sea, hay que hacer una evaluación para detectar
02:47muy bien y para poder dar un diagnóstico, porque dando un diagnóstico acertado, pues
02:52se puede dar un tratamiento adecuado. En este trastorno sí es muy importante,
02:57una intervención multidisciplinaria. Ahí sí es importante que se trabaje con el psicólogo,
03:04el proceso terapéutico, pero también con psiquiatría para que se dé un tratamiento farmacológico.
03:11Sí, ¿qué es lo que se tiene que detectar? Es decir, nuestros familiares, es decir,
03:15la familia de la persona, los amigos de la persona, compañeros de trabajo o quienes conviven con él,
03:20¿cuáles son las señales que tienen que identificar en la persona para decir que esta persona pudiera
03:26estar padeciendo de este trastorno si es que la persona no lo sabe?
03:29Sí, pues si vemos esos cambios, pues sí van a llamarte la atención, ¿no? Que de repente vemos una persona con mucha energía,
03:35de verborrea, con ganas de hacer muchas cosas, hay esos pensamientos como de grandiosidad,
03:41entonces por un periodo prolongado. Pero de repente a lo mejor la persona empieza a no socializar,
03:48a querer apartarse, a no comer, a tener problemas para conciliar el sueño.
03:52Entonces, en esa como continuo de conducta, pues nos va a llamar la atención, ¿no?
03:58Porque va a decir, de repente trae mucha energía y luego no, o se aparta, no quiere socializar,
04:03hay desesperanza, hay impulsividad. O sea, van a ser conductas que son atípicas y que sí son de llamar la atención.
04:11Sí, pero no son cambios de que ahorita yo ando de buenas, porque todas las personas tenemos nuestro carácter, ¿verdad?
04:17Claro.
04:17Podemos a lo mejor de repente estar tristes y eso no quiere decir que estemos deprimidos.
04:22Claro.
04:22Ajá. O podemos tener energía, podemos tener ganas, entusiasmo por hacer cosas, por cumplir metas.
04:28O sea, eso es como que el común en las personas. Pero cuando ya esas conductas me llevan a tener cierta incapacidad
04:39para hacer las cosas normalmente, o sea, que ya me están interfiriendo para...
04:46Si yo trabajo, pues en mi trabajo, en mis relaciones laborales, si en la escuela yo ya estoy teniendo problemas,
04:51por ejemplo, para concentrarme, para hacer un examen, para hacer una exposición,
04:56si ya no me quiero levantar, si ya no quiero socializar, si me aparto.
05:01O sea, todo eso son señales que me están diciendo que algo pasa.
05:04Entonces, aquí lo recomendable es, para cualquier vida, mejor ir con un especialista.
05:09En el caso también, por ejemplo, hay en el área de salud mental del distrito de salud Juárez,
05:15donde se atienden este y otros casos. Cuando se atiende, por ejemplo, un caso de depresión,
05:20de una persona que se haya diagnosticada también con este padecimiento,
05:24¿un mal diagnóstico o un mal tratamiento en el caso de depresión pudiera llevar a desarrollar también
05:29ese trastorno de bipolaridad? ¿O eso es completamente aparte?
05:32Sí, no, esa parte. Pero sí, aquí el problema es que el acceso a los servicios especializados
05:38es un factor protector. Entonces, en todos los trastornos de salud mental
05:44hay síntomas de leve, moderado o severo. Si yo soy capaz de atenderlo en los primeros síntomas,
05:49pues es mucho mejor el pronóstico. Si yo ya voy con síntomas más crónicos,
05:54pues va a ser más difícil la atención, pero a lo mejor ya no nada más voy a necesitar
05:59la psicoterapia, voy a necesitar el tratamiento farmacológico.
06:03Entonces, por eso es importante desde los primeros síntomas poder ir a buscar ayuda.
06:08O sea, a veces todavía tenemos mucho estigma para los problemas de salud mental
06:15y pensamos que son problemas de actitud, de que la persona no le echa ganas,
06:20de que es floja. Y empezamos a etiquetar a la persona cuando en realidad hay algo
06:26dentro de su cerebro que no está funcionando y que la limita.
06:29Claro, o que se normaliza, como comentabas al principio, ¿no?
06:33Es decir, a lo mejor la persona empieza con esos síntomas o empieza a sentir esos cambios
06:39y de repente lo normaliza porque dice, no, pues eso me pasa cada determinado tiempo,
06:44es normal, a mi amigo también le pasa y se va dejando de lado el solicitar esa ayuda.
06:50Y bueno, Mariana, también preguntarle, bueno, ¿quiénes son más propensos o quiénes son más vulnerables
06:55a sufrir este tipo de trastorno? No sé si se puede, ¿y a partir de qué edades?
06:59Mira, estamos detectando desde la adolescencia, de hecho, cuando vamos nosotros a las escuelas
07:04y aplicamos detecciones de salud mental, ahorita adolescentes nos están saliendo con síntomas,
07:11no es un diagnóstico nada más, sí con síntomas de depresión, de desgano, desánimo,
07:18problemas para conciliar el sueño, o sea, sí ha habido un incremento a partir de la pandemia.
07:24Las mujeres son más propensas a presentar los trastornos del estado de ánimo,
07:29pero a nivel mundial el 5% de la población puede tener un trastorno de depresión.
07:35¿Y a qué se debe esto? Por ejemplo, en estos casos que nos estás comentando,
07:38¿verdad? Que al menos aquí en Juárez se ha detectado que son los adolescentes
07:43los que están empezando a desarrollar este tipo de síntomas,
07:46que son las mujeres las que están también más propensas a padecer este tipo de trastorno.
07:51¿A qué se debe o qué han encontrado?
07:53Mira, los trastornos son multifactoriales, o sea, no podemos decir,
07:57si una persona vive violencia es seguro que va a presentar depresión, no.
08:02Nosotros tenemos muchos factores de riesgo, se pudiera identificar esos factores de riesgo,
08:07puede ser que soy de población vulnerable, a lo mejor población que migra de un lugar a otro,
08:14población que ha sido víctima de violencia.
08:18Nosotros hemos vivido una situación de violencia durante muchos años aquí en Ciudad Juárez,
08:23donde ha habido homicidios, donde ha habido situaciones que a lo mejor directa o indirectamente
08:28nos han afectado.
08:30La pandemia, ese es un factor que dividió toda la población,
08:33o sea, que no sabíamos de qué se trataba la enfermedad, teníamos miedo,
08:38no sabíamos cuál era el tratamiento, entonces todo eso incrementó.
08:42Aparte, por ejemplo, en los niños, niñas, adolescentes, se tuvieron que mandar a su casa.
08:49Entonces, ya al regresar hay una dificultad para integrarse a través de la escuela,
08:53para ser amigos.
08:54Algunos se tuvieron que graduar de manera virtual,
08:56o sea, no vivieron muchas situaciones durante un tiempo muy prolongado,
09:01que también nos habla de que ahí hay un factor de riesgo.
09:04Entonces, la violencia dentro de los hogares,
09:07el no haber comunicación,
09:09el también tener a lo mejor familiares con un padecimiento de salud mental,
09:13pues todas esas cuestiones van como que juntando
09:17y puede derivar a que una persona presente un problema de salud mental.
09:20¿Ya cuántas personas son las que han atendido ahí en el área de salud mental
09:24con ese trastorno, por ejemplo, de bipolaridad,
09:26y otros más que son atendidos ahí en esta área?
09:30¿Cuántas personas ya han podido diagnosticar o atender?
09:32Mira, en general, las consultas, porque no es de personas,
09:36sino una persona puede ir una vez y luego tiene un proceso,
09:39puede ir hasta 10, 12 sesiones.
09:42Se dieron en el 2024 14,854 consultas.
09:46Sí, pero no nada más son de psicología.
09:48Se hicieron 11,058 que fueron consultas psicológicas.
09:54De esas, 2,579 fueron en la línea de atención en crisis,
09:59donde tenemos un personal especializado en salud mental.
10:02Y también tuvimos 1,570 consultas de psiquiatría,
10:06nada más en el 2024.
10:08Y también ya se ha capacitado muchos médicos de primer nivel de atención
10:11para que identifiquen síntomas importantes,
10:14no nada más depresiones, sino ansiedad, conductas de riesgo suicida.
10:17Entonces ya están más sensibilizados el personal de salud
10:19para atender estos padecimientos de salud mental.
10:21De estos números, más o menos, ¿cuánta población son las que han podido
10:27detectar o atender por el tema también del trastorno bipolar?
10:30Mira, aquí nosotros lo englobamos con trastornos depresivos.
10:33Y de las 14,854, 1,799 fueron por trastornos de depresión.
10:44Consultas.
10:45Consultas.
10:45Es importante remarcarlo que pueden ser una persona que va a una o varias sesiones.
10:50Ajá, así es.
10:51Y esto representa el 12%.
10:53De las atenciones que nosotros hemos brindado,
10:56el 12% va por síntomas de depresión.
10:58Quisiera preguntarte, ¿por qué el tema, por ejemplo,
11:02de que las mujeres son más vulnerables a sufrir este trastorno?
11:05Porque también tenemos cambios hormonales,
11:08porque tenemos factores de riesgo.
11:12Ahora con la integración de las mujeres a la vida productiva,
11:17pues no nada más te haces cargo de tu trabajo,
11:20sino que también regresas a la casa y haces las labores de casa,
11:23eres cuidadora, entonces se incrementan como que las responsabilidades.
11:27Entonces eso puede ser un factor.
11:28Ok.
11:29Ok, entonces lo hormonal, pero sí es...
11:31Y en la ansiedad también se presenta más a las mujeres.
11:34En el caso precisamente de las mujeres,
11:36¿en qué etapas o en qué edades también es más común?
11:39Por ejemplo, ahorita que comentabas,
11:40quienes integran ya la vida laboral,
11:43quienes son mamás o son cuidadoras,
11:44pues obviamente, como bien mencionas,
11:46se incrementa el tema de estrés, entre otros factores,
11:50pero ¿en qué edades también se puede, digamos,
11:52se han dado más los casos?
11:54Porque me llama la atención o me contrastaría ahí también con las cifras,
11:58con el tema de que me mencionas de que los adolescentes
12:00también están empezando a manifestar estos síntomas.
12:03En el caso de las mujeres,
12:05también son más los casos que se presentan en jóvenes o en adolescentes
12:09o ya, digamos, en edades más avanzadas.
12:12En adolescentes está como más parejito lo que hemos identificado nosotros.
12:19Pero en la etapa productiva es donde más se está presentando los síntomas en las mujeres.
12:24Pero aquí también hay que señalar que sí se presenta más en las mujeres,
12:29o sea, hay una predisposición,
12:32pero también las mujeres son las que más buscan ayuda.
12:35En la consulta, la mayoría...
12:38Ahorita no traigo el porcentaje,
12:39pero la mayoría de las consultas son a mujeres.
12:42Solo cuando son niños y adolescentes
12:44se incrementa la cantidad de hombres atendidos,
12:47pero porque los llevan las mamás.
12:49Bien.
12:49Y sí te lo creo, ¿eh?
12:50La verdad es que sí te lo creo en esa parte
12:52de que sean las mujeres las que buscan más esa ayuda.
12:55Sí, porque también hay cuestiones culturales.
12:57O sea, al hombre le dicen que se aguante,
12:59que es fuerte, que debe ser la cabeza de familia.
13:02Entonces todo esto impide que el hombre a veces busque ayuda
13:05cuando es bien importante.
13:06O que se sienta juzgado.
13:08En fin, ya es otro contexto.
13:10Débil.
13:11Sí, también.
13:11Que también se da mucho.
13:13Mariana, pues, ¿dónde los pueden contactar
13:15en caso de que una persona requiera la ayuda
13:19o crea que necesita ayuda?
13:20¿A dónde puede acudir?
13:22Mira, ahorita de los 23 centros de salud
13:24que tenemos en el distrito,
13:279 cuentan con atención psicológica.
13:29Esa atención de primer nivel,
13:31si el psicólogo detecta que hay una situación
13:33que necesite valorarse por parte de psiquiatría,
13:37él mismo deriva los servicios especializados de psiquiatría.
13:39Es para población que no tiene ningún derecho a bien,
13:42sea, los servicios son gratuitos, ¿ok?
13:44Y también lleva el tratamiento farmacológico.
13:47Los 9 centros de salud que ahorita están disponibles,
13:50pues, están distribuidos en la ciudad.
13:52Tenemos en Anapra, en el Centro de Salud Anapra,
13:55en el Centro de Salud Luis Estavillo Muñoz,
13:57que está en las Américas,
13:59en Todos Somos Mexicanos,
14:00y es una cabecera, es una red de atención.
14:05Tenemos en Revolución Mexicana,
14:07tenemos en Galeana, en Azteca, en Independencia,
14:10en Águilas de Zaragoza, en Prajeris.
14:13Y sí está muy distribuido prácticamente por la ciudad.
14:15Sí, sí está distribuido.
14:17Tenemos también una unidad especializada
14:20que se llama UNEMES,
14:21Unidad de Especialidades Médicas,
14:23que es de atención en salud mental específicamente,
14:26donde contamos con psicólogos, contamos con psiquiatría,
14:29con una farmacia, con trabajo social, con enfermería.
14:32O sea, es una unidad que es específicamente
14:34para población con algún problema de salud mental.
14:37Igualmente se pueden acercar allá al distrito de salud.
14:41Claro que sí, también ahí estamos
14:42detrás del Hospital de la Mujer,
14:44para cualquier información,
14:46con mucho gusto le podemos asesorar.
14:48Y también es bien importante
14:50que pueden utilizar el número de la atención en crisis,
14:52que es el 911 o el 806-14-3311,
14:56que también ellos tienen un directorio amplio
14:59y tú puedes llamar las 24 horas,
15:01los 7 días de la semana.
15:03Es anónimo, es confidencial
15:04y es con personal entrenado.
15:07Ahí nada más es...
15:08En el 911 se concentran todas las emergencias.
15:11Ya nada más la persona que marca
15:13solicita hablar con un psicólogo
15:14y se le va a derivar a la atención de un especialista.
15:18O pueden llamar directamente al 806-14-3311
15:22y ahí el operador le va a contestar.
15:24Y también ahí le pueden asesorar.
15:26Mariana, pues agradecemos muchísimo
15:27tu participación este día en 15
15:29con este tema del trastorno bipolar
15:31y obviamente también de las atenciones
15:32que está brindando el área
15:33de salud mental del Distrito de Salud Juárez.
15:36Mariana, muchísimas gracias.
15:37Gracias por la invitación.
15:39Y nos tiene Mariana Salcido,
15:40ella es coordenadora del área
15:41de salud mental del Distrito de Salud Juárez.
15:44Mi nombre es Eduardo Lara
15:45y nos vemos en el próximo episodio de En 15.

Recomendada