Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 15/4/2025
#MSPPsicología l Conéctate ahora con la Dra. Natalia Puga y descubre las diferencias entre el trastorno límite de la personalidad (TLP) y el trastorno bipolar.La Dra. Puga explica cómo el trauma emocional temprano puede afectar profundamente a quienes viven con TLP, y por qué es importante entender estas condiciones para brindar un mejor apoyo.

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00No aparezco en tus momentos íntimos para molestar.
00:29Puedes ignorarme, pero no voy a desaparecer.
00:32Lo mío no es broma.
00:33Soy el dolor durante el sexo.
00:35Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:39Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoeserio.com
00:43Bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública,
00:47lugar en donde por más de 20 años nos hemos dedicado a visibilizar temas de ciencia, de salud y de medicina como una noticia.
00:54Yo soy Caterina Ardila y me encuentro aquí para conversar con ustedes acerca del trastorno límite de la personalidad y la bipolaridad.
01:04¿Qué es? ¿Cómo podemos diagnosticarlos? ¿Con qué pruebas podemos hacer el diagnóstico?
01:10Y sobre todo, ¿cuál es su manejo?
01:11Para eso me encuentro con la doctora Natalia Puga, psicóloga.
01:16Doctora, bienvenida a la revista MSP.
01:19Muchas gracias. Un saludo.
01:21Y bueno, qué emocionante hablar de un tema tan importante y de darle tanta visibilidad,
01:27que yo creo que es algo que a veces revisamos como en redes y nos autodiagnosticamos,
01:32pero qué importante tener este espacio para poder conocer realmente
01:36qué hay detrás del trastorno límite de personalidad y la bipolaridad.
01:42Correcto, Doc. Entonces, quiero preguntar, ¿qué es el trastorno límite de la personalidad?
01:48¿Hay algunos síntomas o cómo podemos tal vez sospecharlo?
01:52Vale, pues el trastorno límite de personalidad es una condición que se caracteriza por una
01:58intensa inestabilidad emocional, también trae dificultades en la identidad,
02:05patrones de relación bastante como caóticos, conflictivos,
02:09pero algo que a mí me gusta tocar del trastorno límite de personalidad es que
02:13detrás de esos síntomas lo que realmente encontramos es a una persona con un profundo miedo al abandono,
02:20una sensación crónica de vacío y una dificultad bien importante para regular sus emociones.
02:27De hecho, algo que hay que destacar es que desde la neurociencia y la psicología
02:33se ha podido ver que está relacionado con experiencias de trauma temprano, apego inseguro
02:40y en muchos casos negligencia emocional o abusos en la infancia.
02:45Es decir, cuando un niño crece en un entorno donde sus emociones no son validadas,
02:50donde no sabe si será amado o rechazado, va a desarrollar una enorme sensibilidad emocional
02:55y esa sensibilidad combinada con una dificultad para regular sus respuestas ante el estrés
03:01va a dar lugar, por supuesto, a una montaña rusa emocional como muchas veces la denominamos,
03:06sobre todo en la etapa de la adultez.
03:09Entonces, no es simplemente ser muy emocional o manipular a los demás.
03:14Y digo esto porque es que a veces se dice erróneamente que es ser impulsivo,
03:22es ser muy emocional y a veces por esto también se diagnostica mal a una persona.
03:28Entonces, es un trastorno que tiene bases neurológicas también,
03:32pero sobre todo hay bases o hay una historia de trauma
03:37que no ha sido evidenciada dentro de este trastorno límite de personalidad.
03:43Perfecto, doctora.
03:44Y qué bueno que menciona lo del diagnóstico porque un diagnóstico
03:47con el que se confunde bastante es el trastorno de bipolaridad.
03:51Cuéntenos cómo se diferencian y cuáles son los síntomas de este trastorno.
03:55Vale, lo que pasa es que ambos trastornos se pueden llegar a confundir
03:59porque tienen algo en común y es la inestabilidad emocional.
04:04Bueno, ahora, la diferencia más importante está en la raíz y en la forma en la que ocurre.
04:13Voy a explicarlo mejor.
04:15La inestabilidad en el trastorno límite de la personalidad
04:18va a ser una inestabilidad más de tipo reactiva,
04:23pero en el trastorno bipolar va a ser mucho más cíclica.
04:27¿Qué quiere decir?
04:28Que en el trastorno límite de la personalidad
04:31los cambios emocionales van a ocurrir como en minutos u horas.
04:35Generalmente a respuestas a situaciones interpersonales.
04:40Ahora, hay un desencadenante que puede generar una crisis de ira
04:45o una sensación de abandono de vacío profundo.
04:48Esto en el trastorno límite de personalidad.
04:50Ahora, en el trastorno bipolar los cambios en el estado de ánimo
04:54van a durar días, semanas o meses sin un desencadenante específico.
05:00Entonces ahí ya estamos viendo como esas diferencias.
05:02Ahora, hay otra que me gusta tocar que ya la había mencionado antes
05:06que es el tema del trauma.
05:07El trastorno límite de la personalidad está más vinculado a traumas tempranos
05:12mientras que el trastorno bipolar tiene una base fuerte genética.
05:19Es decir, las personas con trastorno límite de la personalidad
05:22suelen haber vivido experiencias de rechazo, de abuso, negligencia o inestabilidad familiar.
05:29En cambio, el trastorno bipolar tiene un componente hereditario muy fuerte
05:33y se ha identificado que si hay un padre que tiene bipolaridad
05:37el riesgo al que el hijo lo desarrolle podría llegar a ser mayor.
05:41Entonces ahí podemos ver esas diferencias.
05:46Ahora, hay un tema del trastorno bipolar y es que tiene como, vamos a verlo así como dos extremos.
05:52Tiene episodios maníacos que se caracterizan por la euforia, insomnio, impulsividad
05:56y la parte depresiva que tiene que ver con apatía, desesperanza, fatiga.
06:01En cambio, el síntoma uno, o los síntomas principales, perdón, del trastorno límite de la personalidad
06:08radica en el miedo al abandono, la impulsividad, las relaciones que tienen este componente caótico,
06:15conductas autodestructivas y vacío crónico.
06:20Entonces, esas son como las principales diferencias que nos pueden ayudar a identificar
06:24qué tipo de trastorno estoy pasando.
06:28Ahora, hay algo que quiero destacar con esto y es que a veces tenemos algo muy automatizado
06:34y es diagnosticarnos o autodiagnosticarnos con lo que se dice o con lo que se expresa en las redes sociales.
06:42A veces de forma muy ligera podemos llegar a decir,
06:46ay, es que yo soy bipolar o usted es bipolar, pero ya estamos viendo con estas diferencias
06:51realmente quieres bipolar para no ser tan ligeros con autodiagnosticarnos
06:56o ponerle diagnósticos a otros, que creo que es importante también empezar como a replantearnos esto.
07:03Así es, y justamente me gustaría hablar de cuáles son esas herramientas
07:08o esas pruebas que hay disponibles médica o clínicamente para que podamos diagnosticarnos.
07:14Ok, vale.
07:16Mira, dentro del abordaje que a mí en lo particular, en lo personal, me gusta mucho hacer
07:24es la terapia, se llama terapia dialéctico-conductual o PDC,
07:29que en mi opinión me parece muy efectiva porque está diseñada específicamente
07:34para el trastorno límite de la personalidad y ayuda a las personas a regular sus emociones,
07:40va a mejorar sus relaciones y, por supuesto, a reducir conductas autodestructivas,
07:46que esto olvidé mencionarlo antes, y es que el trastorno límite de personalidad
07:49también se caracteriza por conductas autodestructivas o autolesivas.
07:54Entonces, por eso esta terapia me gusta mucho.
07:56Ahora, desde otros enfoques se ha visto también buenos resultados,
08:00que está la terapia cognitivo-conductual,
08:02que está más enfocada en modificar esos patrones de pensamiento disfuncionales.
08:07Y hay algo con lo que me gusta complementar,
08:09la terapia dialéctico-conductual, que la mencioné hace un rato,
08:12y es la terapia EMDR,
08:16que es una técnica muy buena para trabajar trauma,
08:20está enfocada en trauma.
08:22Entonces, las personas, y si se combinan estas dos,
08:25el avance, los resultados podrían ser muy buenos para una persona,
08:29además, sostenibles en el tiempo, que creo que es algo muy importante.
08:35Ahora, dentro de la forma o las técnicas o recursos que hay para diagnosticar,
08:43digamos que nosotros como terapeutas, dentro de nuestra evaluación inicial,
08:48hacemos entrevistas, presentamos distintos ejemplos también,
08:53lo digo en mi caso, me gusta mucho como presentar a la persona ejemplos
08:56para haberse identificado o no, para que conecte mucho mejor,
08:59pero hay algo que he visto que puede funcionar para identificar,
09:03para diagnosticar, como se dice, de verdad.
09:07O sea, no adivinando, no, es que yo creo,
09:10te lo digo porque he tenido casos de personas que llegan a consulta
09:14mal diagnosticadas, porque el profesional se quedó en,
09:18me parece, es que percibo o cumples con ciertas características
09:24basado en el manual diagnóstico que tenemos, que se llama el DSM-5.
09:27Ahora, la prueba por excelencia que puede ayudarnos mejor a comprobarlo
09:32se llama SM-MSIBPD.
09:37Es una prueba que nos ayuda realmente a medir si hay presencia o ausencia,
09:43nos ayuda mejor a diagnosticar a las personas,
09:48ver si las personas realmente están teniendo un trastorno límite
09:51de la personalidad o si de repente no se cumplen como todos los indicadores
09:57para decir, ah, sí, sí es.
09:59Entonces, esta es una de las pruebas que más me gusta,
10:01es una de las pruebas que realmente nos va a ayudar a diagnosticar
10:06con mayor efectividad y creo que es esa prueba que se debería como divulgar,
10:16¿no?, porque nos puede ayudar.
10:18Es un cuestionable autoinformado, tiene 10 ítems y permite detectar
10:22lo que mencionaba, la presencia del trastorno límite de la personalidad
10:25de manera fiable y, como nos gusta, de manera rápida.
10:30Perfecto. Bueno, ya hablamos de qué es, ya estamos con ese contexto,
10:34ya hablamos del diagnóstico, ahora me gustaría que abordemos el tema del manejo.
10:39¿Qué tratamientos están disponibles para las dos condiciones?
10:43Mira, ahí yo creo que algo que me gusta hablar y decir
10:49tiene que ver con lo primero, primero, primero, psicoeducar.
10:53¿Por qué? Porque muchas veces nos dicen un diagnóstico
10:56y ya nos quedamos con eso, pero no sabemos qué es, no sabemos conocerlo,
11:00o sea, no sabemos identificar cómo acompañarnos, ¿no?
11:04Entonces, yo creo que lo interesante de la psicoeducación
11:07es que nos permite desarrollar conocimientos sobre qué está pasando,
11:13aprender a escucharme, aprender, justamente como me gusta decir,
11:17a tomarme de la mano para saber qué hacer en momentos de desborde,
11:21en momentos de crisis, en momentos donde no sé qué hacer.
11:24Hay técnicas de regulación emocional muy conocidas,
11:28ejercicios tipo grounding que nos ayudan a, con los cinco sentidos,
11:32a gestionar, a regular nuestro sistema nervioso.
11:36Tenemos otra técnica que es la respiración en caja,
11:40que tiene que ver con inhalo cuatro segundos, sostengo, exhalo, sostengo.
11:45Entonces, este es un ejercicio, o son ejercicios que nos gustan mucho
11:48a practicar e incluir dentro de nuestras herramientas terapéuticas en consulta
11:52porque tienen muy buenos resultados.
11:55Hay otra forma y es sumergir las manos en agua fría.
11:59Resulta que sumergir las manos en agua fría estimula el nervio vago
12:03y ayuda a que nos calmemos, a que nos regulemos.
12:05Es decir, nuestro sistema nervioso tiene como un choque eléctrico
12:08y esto hace que entremos como en modo,
12:11¡ay, qué está pasando!
12:12Y nos empezamos a regular, empezamos a calmar eso que por un momento
12:16nos lleva a activar la impulsividad.
12:20Entonces, estas son técnicas que a mí me gustan, que han funcionado,
12:23que en mis pacientes veo que tienen alta, alta efectividad.
12:27Ahora, hay cosas más que se están viendo como el mindfulness.
12:31El mindfulness ha demostrado ser una herramienta muy valiosa
12:35para el trastorno límite de la personalidad,
12:37pues porque va a ayudar a reducir la reactividad emocional,
12:40aumenta la tolerancia a la frustración,
12:43mejora la conciencia corporal emocional.
12:45Entonces, esta técnica acompañada, por ejemplo,
12:48de un escaneo corporal, que es justamente como yo lo practico,
12:51es cierro los ojos, reviso cómo está todo mi cuerpo,
12:54me va a ayudar a entrar en conexión conmigo.
12:56El trastorno límite de la personalidad, como lo decíamos al comienzo,
12:59como tiene una base en el abandono,
13:02si yo, como el inconsciente no diferencia en realidad de fantasía,
13:06si yo me muestro que estoy acompañándome,
13:09que me estoy sosteniendo, mi sistema nervioso se empieza a regular,
13:13porque dice, hay alguien que está aquí, hay alguien que está presente,
13:17hay alguien que me quiere acompañar,
13:19y eso va a cambiar un montón la forma en la que acompañamos
13:23el trastorno límite de la personalidad.
13:25Hay otro punto, y la medicación, digamos que la medicación,
13:31aunque no es el tratamiento principal, en algunos casos se suele utilizar
13:35para estabilizar el estado del ánimo, se pueden utilizar antidepresivos,
13:40antipsicóticos, entonces sí es recomendable acompañar a esto,
13:45no solamente con psicoterapia, sino también con psiquiatría,
13:49porque se ve que el trabajo en conjunto, pues genera muy buenos resultados,
13:53que claro, a veces la medicación es algo a lo que le tenemos desconfianza,
13:57algo que decimos no, pero a mí me gusta decirle algo a los pacientes,
14:00y es, imagínate por un momento que esa es la capita que necesita tu cerebro
14:05por un tiempo para crear un lugar seguro, como para aclararse, para regularse,
14:10para entender, para crear comprensión, y luego esta capita va a ser retirada
14:15cuando ya haya aquí en este cerebro herramientas, estrategias, habilidades
14:20que le llena el cerebro a decir, bueno, estamos seguros, podemos seguir, ¿no?
14:23Entonces esto va a ir cambiando, pero la idea es no cerrarlo por completo,
14:29a decir, no, nunca más, porque ahora la palabra trastorno como tal
14:34también puede generar muchísimo malestar, ¿por qué?
14:37Porque tenemos significados asociados a la palabra como terrible,
14:41todo está mal, quién sabe hasta dónde va a llegar,
14:43esto va a ser para siempre y por siempre,
14:45pero la realidad es que si aprendemos a afrontar esta palabra
14:48y aprendemos esto a través de la psicoeducación que mencionaba hace un rato,
14:52los cambios, la forma en la que nos acompañamos,
14:56va a ser muy significativa, nos va a ayudar un montón realmente
15:00a encontrar a bienestar, entonces sí creo que esto es algo que puede funcionar,
15:06por ejemplo, ahora hablándolo, centrándome por un momento en el trastorno bipolar,
15:12digamos que el trastorno bipolar tiene, vamos a verlo, como tiene tres partes, ¿no?
15:19Hay varios tipos, entonces tenemos el tipo 1, tenemos el tipo 2,
15:23tenemos el trastorno ciclotímico, son distintos tipos de bipolaridad
15:27y para esto es súper importante contar con el apoyo de psiquiatría,
15:31para que tengamos un mejor acompañamiento, para identificar qué es eso que me va a ayudar
15:36en este trastorno, ¿por qué?
15:39Porque el trastorno bipolar, el tratamiento que tiene este trastorno bipolar
15:45está muy relacionado también a la medicación,
15:49ahora la automedicación o el abandono, y esto quiero dejarlo súper, súper claro,
15:55puede llevar a una persona con bipolaridad, puede llevar a tener episodios más intensos,
16:01por eso no solamente se trata de, me suena, me parece o me dijeron,
16:07sino voy a buscar profesionales, voy a buscar ese apoyo, ese acompañamiento,
16:12si es necesario entrar a una parte a la medicación, pues bueno, voy a hablar con mi médico,
16:18le voy a preguntar, voy a resolver todas mis dudas para saber qué estoy tomando,
16:23cómo funciona, para qué funciona, cuánto tiempo, qué cantidades,
16:26qué pasa si me automedico, qué pasa si lo abandono,
16:29porque esto le va a ayudar a nuestro sistema nervioso a recibir seguridad
16:33para podernos acompañar.
16:35Y para los pacientes con trastorno bipolaridad,
16:38¿hay alguna recomendación como para que puedan prevenir o identificar
16:42algún episodio maníaco o depresivo?
16:46Sí, mira, aquí quiero volver a un tema,
16:50y es las famosas redes sociales.
16:54Yo soy muy partidaria de, está bien tener redes,
16:57qué bueno movernos en redes y ver contenido,
17:02pero hay que ver con qué lentes tú estás observando ese contenido.
17:06¿Por qué lo digo?
17:07Porque muchas veces vamos viendo contenido que nos lleva a decir automáticamente,
17:13sí, sí, sí, yo tengo, sí, me parece, sí.
17:17Y ahí empezamos a conectar con ideas,
17:20nuestro sistema nervioso va a entrar a irregularse,
17:23vamos a entrar en un caos innecesario.
17:25Por eso es importante ver lo que me están diciendo,
17:29lo que me está saliendo, qué me suena o qué me resuena,
17:32y luego lo contrasto con un profesional.
17:35Ahora, si bien no se puede prevenir completamente,
17:38hablando de los dos, ¿no?,
17:40de trastorno límite de personalidad o del trastorno bipolar,
17:42sí podemos empezar a identificar si lo que pasó en nuestra infancia
17:50podría llegar justamente a conectarnos con ambos diagnósticos.
17:57¿Qué pasa?
17:58Si yo en mi infancia tuve vínculos inseguros,
18:03si pasé por abandono, si pasé por rechazo,
18:06si tuve abusos,
18:08pues es posible que esto me pueda pasar
18:10o me esté pasando y no me he dado cuenta,
18:13sino que nos acostumbramos a decir,
18:14es que yo soy así o es que ya tengo momentos en los que exploto.
18:18Por eso es tan importante ver qué pasó.
18:21Ahora, si yo tengo una infancia con vínculos seguros,
18:25regulación emocional,
18:26y adicional a eso,
18:28en casa empiezan a ver que algo está pasando con mis comportamientos,
18:33con la forma en la que reacciono,
18:35pues ahí se puede hacer una detección temprana de síntomas
18:38para reducir la gravedad de estos trastornos.
18:41Ahora, ¿qué papel juega el entorno familiar y social en la prevención,
18:45el manejo de estos trastornos?
18:46Mira, es importantísimo el papel.
18:49El apoyo emocional y la educación de la familia sobre el trastorno son clave.
18:54¿Por qué?
18:54Porque un entorno estable va a reducir,
18:58bueno, estable y seguro,
18:59va a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.
19:03Entonces, si yo en este momento pudiera dar un mensaje para que esto quede súper claro,
19:11para reducir además el estigma asociado a estos trastornos,
19:15yo diría que el trastorno al límite de la personalidad
19:18y el trastorno bipolar no son falta de voluntad,
19:22ni una emoción descontrolada,
19:24y es que yo me descontrolo,
19:25yo soy impulsivo y es que yo soy así.
19:27Son trastornos reales que requieren comprensión,
19:31un tratamiento y acompañamiento.
19:33Más que juzgar,
19:34lo interesante de esto es poder ofrecer herramientas,
19:38poder apoyar para que los que padecen estos trastornos
19:42puedan vivir con mayor estabilidad y bienestar.
19:48Finalmente, Doc,
19:50ya en el entorno familiar
19:52o en el entorno social,
19:54¿qué papel juegan estas personas alrededor?
19:57¿O cómo las personas que sabemos que estamos alrededor de personas con alguno de estos dos diagnósticos,
20:02podemos ayudarlos a estas personas?
20:04Tal vez no sea a nivel de comprensión,
20:06no sé si a nivel de tratar de calmarse,
20:09¿cómo podemos ayudarlos?
20:10Vale, está muy relacionado a lo que te estaba respondiendo ahorita,
20:16que yo creo que de ahí lo podemos tomar,
20:20porque realmente el apoyo que se hace no es que el familiar entre a solucionar,
20:27es que tú deberías hacer, hacer, hacer, hacer,
20:29porque es que esto ya es como sobresaturar,
20:32se trata de aprender a escuchar,
20:34aprender a escuchar realmente el otro que necesita.
20:37Por ejemplo,
20:38si yo veo que a la persona le cuesta regular la ira o gestionarla,
20:42pues voy a empezar a buscarme estrategias,
20:45herramientas para gestionar las emociones.
20:48Entonces,
20:49estas son formas en las que yo como familiar,
20:51como amigo,
20:52como amiga o como pareja,
20:54porque también pasa en pareja,
20:55yo puedo empezar a ver cómo le puedo acompañar,
20:59pero algo muy importante es también preguntar y ser directos,
21:03¿cómo te puedo acompañar?
21:05¿Cómo puedo estar para ti?
21:07Que es algo que pocas veces hacemos,
21:09porque lo que hacemos es buscar soluciones rápidas,
21:11mira,
21:12haz esto,
21:12mira,
21:12prueba esto,
21:13mira,
21:14y ahí pues nos desconectamos de la persona,
21:16la persona realmente lo que necesita es una red de apoyo,
21:21necesita aprender a identificar los desencadenantes,
21:23de hecho,
21:24quiero,
21:24quiero,
21:26ahora que estamos diciendo esto,
21:28quiero ampliar la pregunta,
21:32la pregunta anterior,
21:33si me lo permites,
21:34porque yo creo que también hay estrategias que pueden ayudar a los
21:40pacientes con trastorno límite de la personalidad,
21:42y es que es importante que aprendan a identificar los desencadenantes,
21:47es importante que se aprendan técnicas de regulación emocional,
21:50como lo hablaba antes de la respiración,
21:52del mindfulness,
21:54aprender habilidades interpersonales,
21:56lo que acabé de mencionar hace un ratito,
21:58de construir la red de apoyo,
22:00y empezar a tener estrategias de auto,
22:05de auto observación,
22:08pero sin identificarnos,
22:12por eso la terapia dialéctico-conductual es tan interesante y tan
22:15importante,
22:16porque nos ayuda a tomar distancia,
22:18entonces si por ejemplo yo pudiera decirle a alguien,
22:22mira,
22:23cómo puedes identificar y cómo puedes prevenir episodios maníacos o depresivos,
22:30hablando de un paciente con trastorno bipolar,
22:32yo le diría,
22:33llévate un diario de síntomas,
22:35establece rutinas de sueño de alimentación,
22:38identifica esas señales tempranas de caída,
22:41y ajusta la medicación con la psiquiatra según tu necesidad,
22:45y esto lo digo porque también,
22:47si yo tengo esto lo puedo comunicar mejor a las personas que me están rodeando,
22:51si yo no me conozco,
22:53si yo no me escucho,
22:54pues no voy a poder decirle a mi red de apoyo,
22:57ay,
22:57ayúdenme aquí con esto,
22:59por favor,
23:00busquemos este ejercicio,
23:02hagamos este ejercicio juntos,
23:04o sabes que lo que me está pasando es que estoy enojado,
23:06porque me estoy sintiendo insegura,
23:10inseguro,
23:10porque estaba pensando que te ibas a ir y que me ibas a dejar,
23:13entonces si yo aprendo a escucharme,
23:16voy a poder comunicarle mejor a mi red de apoyo,
23:18y así es como mi red de apoyo va a poder entrar,
23:20la red de apoyo no entra la fuerza,
23:22no entra juzgando,
23:24no entra señalando,
23:25sino con los brazos abiertos diciendo,
23:27cuéntame cómo te puedo ayudar,
23:30y si no sabes,
23:30busquemos la forma en la que yo pueda estar para ti,
23:32así sea que yo me quede aquí,
23:34respiremos juntos,
23:34no te digo nada,
23:35respiremos,
23:36es una de las formas en las que se puede hacer.
23:40Perfecto,
23:40y así culmina este espacio de concienciación y de educación,
23:43sobre el trastorno límite de la personalidad,
23:46y sobre el trastorno bipolar,
23:48así que doctora,
23:48mil gracias por acompañarnos aquí en la revista,
23:51muchas gracias por la información tan valiosa.
23:53A ti,
23:54muchísimas gracias y gracias a todos.
23:56Para toda nuestra audiencia y todos nuestros espectadores,
23:59gracias por acompañarnos en este espacio,
24:01les recuerdo que si quieren ver más contenido como este,
24:03y en materia de medicina,
24:05pueden seguirnos en nuestras redes sociales,
24:07nos encuentran como
24:07arroba revista MSP,
24:10y también pueden visitar nuestra página web,
24:12www.revistamsp.com.
24:15Yo soy Caterina Ardila,
24:16y nos vemos en un siguiente espacio,
24:18en donde la salud y la ciencia,
24:20siempre son noticia.
24:20El dolor que causa la endometriosis no es un show,
24:26es un dolor extremo durante la menstruación y durante el sexo.
24:30Endometriosis,
24:31tómala en serio a ella y a la enfermedad.
24:33Habla con tu médico y visita
24:34el dolor de endoeserio.com.
24:37En MSP,
24:38convertimos la ciencia en noticia.
24:40Por más de 20 años,
24:42hemos sido líderes en salud,
24:44ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
24:47Síguenos en nuestras redes como
24:48arroba revista MSP
24:50y visita
24:52www.revistamsp.com
24:55para más información de calidad,
24:57porque en MSP,
24:59somos ciencia.

Recomendada