Los corales surgieron como organismos solitarios hace 500 millones de años y evolucionaron hacia la vida en colonias. Hoy, los arrecifes nos protegen de marejadas y de la erosión costera. Pero el 70% de los corales del mundo está en peligro por el cambio climático. Una ONG de Costa Rica quiere iniciar la reproducción sexual en laboratorio, tras los graves daños causados por el evento El Niño.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Un viaje a los arrecifes del Pacífico Sur de Costa Rica.
00:05Un santuario casi intacto bajo el océano.
00:10Los corales surgieron como organismos solitarios hace 500 millones de años
00:15y evolucionaron hacia la vida en comunidades solidarias y eficientes.
00:20Tejieron alianzas para sobrevivir y formaron las colonias que hoy
00:24nos protegen de tormentas tropicales y del cambio climático.
00:28Un mundo frágil, equilibrado y silencioso, en peligro.
00:39Comienza el día en el Parque Nacional Marino Ballena.
00:43El equipo de Costa Rica Coral Restoration se prepara para una nueva jornada de trabajo.
00:50La meta es restaurar los bancos de corales costeros
00:54gravemente dañados por los últimos eventos climáticos del Niño
00:58que recalentaron más de lo habitual las aguas del Océano Pacífico Tropical.
01:03La misión hoy es la siembra de corales en los viveros de Isla del Caño,
01:11a 50 kilómetros de la costa.
01:14El argentino Pablo Piedra lidera otra expedición de las cientas
01:18que ha realizado la ONG en seis años, cuando la situación se tornó preocupante.
01:23En el 2015 y 2016 fue el fenómeno del Niño y en esa época fue el fenómeno más grande registrado.
01:35En ese fenómeno nosotros nos dimos cuenta que perdimos el 90% de los corales del Parque Nacional Marino Ballena.
01:43El siguiente fenómeno del Niño vino en el 2023 y 2024
01:49y ese fue otra vez récord en los números de incremento de temperatura en los océanos y eso
01:55y volvimos a registrar una pérdida del 90% de los corales en el Parque Nacional Marino Ballena.
02:02Quiere decir que perdimos un 90% y después, varios años después,
02:07perdimos el 90% de ese 10% que nos quedaba.
02:11La lancha pone rumbo hacia la bahía de Corcovado.
02:18La isla del Caño es una reserva biológica protegida desde 1978.
02:24Posee una de las formaciones de arrecifes coralinos más extensas
02:28y el mejor estado del Pacífico de Costa Rica.
02:32Con 25 especies de las más de 6.000 que hay en el mundo,
02:36las colonias de coral aquí son favorecidas por las formaciones de rocas volcánicas
02:42que también dan cobijo a fantásticas criaturas marinas.
02:45Los buzos cortan trozos de corales sanos.
03:01Es el principio de la reproducción asexual por fragmentación,
03:05la separación del organismo en más individuos, haciendo esquejes como una planta.
03:10Acabamos de terminar el primer buceo y fuimos a recolectar los pedazos de coral
03:17que vamos a poner en las arañas.
03:20Y en el segundo buceo vamos y los metemos en el vivero nuestro que tenemos en la zona.
03:24Está justo del otro lado de la isla.
03:26Tenemos dos viveros, uno enfrente y uno del otro lado.
03:31Entonces podemos jugar con las condiciones.
03:32Cuando hay mucho oleaje de un lado podemos trabajar en uno
03:35y cuando el oleaje está puesto trabajamos del otro lado.
03:40Esa es la ventaja de estar en una isla.
03:42Estas estructuras de metal servirán de esqueleto
03:45para el crecimiento de los fragmentos sanos bajo el agua.
03:50Los sostenes metálicos están listos para ser transportados al vivero en el segundo buceo.
03:54Se espera que los corales crezcan de tres a seis meses en los esqueletos clavados en el fondo marino
04:05y luego, dependiendo de las condiciones climáticas,
04:09puedan ser trasplantados en un banco de corales frente al parque marino ballena.
04:19Los corales son unos animales súper interesantes.
04:23La gente se los confunde generalmente con plantas
04:27porque son capaces de hacer fotosíntesis.
04:29No todos los corales, pero muchos de los corales
04:32y sobre todo los que tenemos y con los que estamos trabajando nosotros.
04:36¿Cómo son capaces de hacer fotosíntesis?
04:38A través de algo que se llama simbiosis.
04:41Es un arreglo que tiene entre el invertebrado, el coral, el pólipo
04:46y una alga que se llama ceosantela.
04:49Esa simbiosis es la base del sistema coralino y un ejemplo de mutualismo en el que se benefician ambas especies.
04:59Los corales se componen de pólipos, animales interconectados que albergan algas microscópicas.
05:06Estas algas realizan la fotosíntesis y producen oxígeno.
05:10A cambio, obtienen dióxido de carbono y nutrientes que el animal excreta.
05:15Pero la contaminación y el aumento de temperatura de las aguas
05:20hace que los corales, estresados, expulsen a las algas.
05:25Se produce un blanqueamiento, se vuelven vulnerables a enfermedades y pueden morir.
05:30El equipo de Costa Rica Coral Restoration ha logrado impulsar en pocos años
05:41la regeneración de los arrecifes frente al Parque Marino Ballena.
05:45Pero queda una labor gigante por cumplir,
05:48a menudo demorada por la falta de recursos financieros y apoyos estatales.
05:53De regreso al Parque Marino Ballena,
05:57donde se encuentra el único laboratorio de corales de Centroamérica.
06:02Costa Rica Coral Restoration también cría aquí corales supervivientes del niño.
06:09Los llamados supercorales crecen en estas piscinas bajo condiciones especiales,
06:15para luego volver a ser sembrados en el mar y restaurar así los arrecifes.
06:19James es biólogo estadounidense y el encargado del laboratorio.
06:30En el pasado, todos los grupos, las organizaciones estaban cortando y cortando y cortando pedazos de corales.
06:38El problema es que los genéticos son lo mismo del pedazo que tú cortaste.
06:44Eso es un problema, porque si tenemos un coral que es muy sensitivo de los cambios climáticos,
06:52de los sedimentos, bacterias, todo eso,
06:54si cortamos ese coral en 150 pedazos,
06:58si algo pasa, todo va a morir.
07:01Ahora, el futuro que estamos haciendo ahora y para el futuro,
07:05es para hacer reproducción sexual.
07:07Una vez al año, durante la luna llena,
07:11los corales se reproducen sexualmente en un fenómeno fascinante y sincronizado,
07:16conocido como el desove a voleo.
07:19Durante semanas, diversas especies de coral liberan simultáneamente sus espermas y óvulos,
07:25los gametos, que se fecundan y forman lavas,
07:29que flotarán con la corriente hasta encontrar una superficie dura donde adherirse.
07:33La reproducción sexual posibilita la diversidad genética.
07:44Para hacerla en laboratorio,
07:45hay que imitar exactamente las condiciones del mar a la luz de la luna llena.
07:49Acá, el coral principal que resalta es una pavona
07:53y ese es el que ya tiene un tamaño suficiente
07:58como para poder empezar la investigación de reproducción sexual.
08:01Entonces, la idea es reproducir estos corales que fueron extraídos durante el evento del niño
08:08y sobrevivieron, reproducirlos sexualmente
08:11y convertirnos así el primer país centroamericano en lograr reproducción sexual.
08:19Las colonias coralinas son barreras naturales contra marejadas y maremotos
08:24y detienen la erosión costera.
08:26Son sumideros de carbono que absorben las emisiones que producimos los humanos en tierra.
08:33Brindan hábitat y espacio de reproducción a innumerables especies acuáticas.
08:38Más de 500 millones de personas en todo el planeta basan su economía y alimentación
08:54en los sistemas coralinos, mediante la pesca, el turismo y el buceo.
08:59Según Naciones Unidas, el 70% de los corales del mundo está en peligro.
09:04Para salvarlos, hay que fijar metas más pretenciosas.
09:12Yo quiero que mis niños puedan ir a la playa.
09:15Que niños de todas las familias en esta área y todo el mundo puedan ir y conocer el arrecife.
09:21Eso es el futuro de este mundo.
09:23Si ellos no entienden qué está pasando, no tenemos un chance para rescatarlo.
09:32Hacerlo no puede ser la gesta de uno solo.
09:36Como la vida en los arrecifes tendrá que ser una acción colectiva a realizar en comunidad como seres coloniales.