La visión de la chef Tatiana Rodríguez es reivindicar el patrimonio andino a través de la chicha y la cocina tradicional. Sus productos proceden de la Red Agroecológica del Austro, que reúne a más de 400 familias y está en su mayoría liderada por mujeres. Esta organización del sur de Ecuador promueve prácticas ecológicas y la soberanía alimentaria.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Mi nombre es Tatiana Rodríguez, soy cocinera del restaurante La Chichería y miembro de la Red Agroecológica del Austro.
00:07Para Tatiana y su equipo, la gastronomía trasciende los fogones.
00:12Con una oferta culinaria andina, este restaurante es un pilar fundamental en la Red Agroecológica del Austro,
00:19una organización del sur de Ecuador que promueve prácticas ecológicas y la soberanía alimentaria.
00:24Yo me vinculo con la Red Agroecológica del Austro, desde la ciudad, un poco poniendo sobre la mesa como toda esta discusión y también sus alimentos.
00:37Nos vinculamos proponiendo políticas públicas como red, pero también sosteniendo y defendiendo la autonomía de la organización.
00:49Regularmente, Tatiana acude a la Feria Agroecológica para adquirir productos saludables, orgánicos y de temporada.
00:59Tomate, aguacate, pechuga y chicha.
01:04La selga, el nabo, la espinaca, la cebolla, el culantro, la zanahoria, la remolecha, la conciencia, el brócoli.
01:12Papachina, yuca.
01:13Este mercadillo, ubicado en la ciudad ecuatoriana de Cuenca, le permite a Tatiana comprar insumos frescos directamente de los campesinos,
01:23sin intermediarios y bajo principios de comercio justo.
01:26Es una manera de apoyar a los productores locales, con quienes se estableció lazos de fraternidad.
01:32Soy parte como familia también. Somos compañeras, somos amigas. Llevamos mucho tiempo disfrutando de momentos bellos,
01:44pero también resistiendo. Eso hace que las relaciones sean sumamente cercanas y profundas.
01:50La red del Austro agrupa a instituciones privadas, organizaciones campesinas, centros educativos y personas comprometidas con el desarrollo rural
01:59desde una perspectiva agroecológica.
02:03Manuel Verdugo es uno de los socios del conjunto de ciudadanos que apostó por la ecología.
02:08Entre monocultivos y quebradas secas, logró crear un vergel.
02:17Manuel lleva muchos años en la red, ofreciendo su conocimiento sobre las plantas y la riqueza de sus productos.
02:23Aquí tengo una pequeñita selvita, como dice, todo natural.
02:31Verá que hay una especie de, más o menos, estamos hablando de 30, 30 especies actuales en este sector.
02:39Aquí verá, tengo la caña, el chaglalones, la uvilla, tengo la papachina.
02:48No hay que contaminar, sinceramente hay que cuidar el planeta.
02:54En este entramado, las mujeres desempeñan un papel esencial en la red del Austro.
02:59Ellas aportan conocimientos ancestrales y garantizan la soberanía alimentaria en sus comunidades.
03:06Con la venta de sus productos orgánicos, su rol en las chacras contribuye significativamente al bienestar de las familias, revitalizando los espacios comunitarios.
03:17Nosotros sembramos un sano, como nuestras hortalizas no tienen ningún tóxico, ningún químico.
03:23Les sembramos nuestros abonos propios, descomponiendo con nuestras propias manos.
03:32Pero estas mujeres también enfrentan múltiples formas de discriminación y desigualdad, nos cuenta Tatiana.
03:39Nos topamos con esta mirada hiper patriarcal, macha, clasista, maldita, como, ay, así como estos indios que se vayan de mis plazas patrimoniales de Cuenca.
03:53O sea, una cosa fuerte.
03:56No con esas palabras, pero en ese sentido.
03:59Lo que hicimos, hicimos un taller aquí en el restaurante.
04:03Estuvo súper lindo porque estaban las compañeras productoras.
04:07Estaban las autoridades de la ciudad también, estaba el consejo cantonal.
04:12Y estaban, estaba el equipo, estaban nuestros cocineros.
04:15Entonces, es como, sí, sí es de verdad esto.
04:18La chichería y la red del austro promueven los cultivos orgánicos y revalorizan la cocina tradicional ecuatoriana.
04:25Y es que el restaurante acoge todos los meses asambleas de productores.
04:29Luego, a través de sus platos, Tatiana preserva y difunde el patrimonio andino.
04:34El producto estrella, la chicha.
04:36Una bebida milenaria que representa todo su proyecto.
04:39Yo digo que la chicha de Jora tiene diferentes universos.
04:46Tiene el universo ceremonial, el universo medicinal, el universo de resistencia también, ¿no?
04:54Porque es una formulación que ha resistido miles de años.
04:59Y luego también habla de la chacra andina y habla de la agrobiodiversidad que está alrededor.
05:04Entonces, esta parte de sensación también de las bebidas es muy refrescante y muy agradable.
05:09El amaranto es lo que le da el color también bastante por el tema de la amarantina.
05:15Para Tatiana y el equipo de la chichería, la gastronomía es una posición política.
05:20Un espacio donde dar un valor justo, humano y creativo a los productos.
05:24Platos que preservan la cultura ancestral y promueven sistemas alimentarios más sostenibles en Ecuador.
05:31Un espacio donde estarían Meetup Torono.
05:31Un espacio donde deberían ser mejor.
05:31Un espacio dondeった y baby egoísta
05:49Un espacio donde estarían más barra de infuse.
05:54Un espacio donde absorbe el partido.